Acabo de terminar de leer esta novela que con sus cien años a cuestas (se publicó en 1912) se ha transformado en un clásico de la literatura juvenil.
Trama
La protagonista de la historia es una huérfana de 17 que toda su vida la ha pasado entre las paredes de un orfanato. Estando ya en una edad donde debe salir de él, misteriosamente recibe ayuda de un benefactor ofreciéndole la posibilidad de contar con estudios pagos y dinero para mantenerse en un colegio de educación superior.
La condición para que los pagos se efectivicen es que ella envíe mensualmente cartas a esta persona, cuya identidad permanece en incógnito, informándole sobre sus avances en los estudios pero deberá tener en cuenta que él jamás las responderá y que si lo hace por algún motivo extraordinario será por intermedio de su secretario personal.
La novela es un recorrido por los cuatro años de educación de la chica y su vida en un mundo totalmente nuevo.
Cosas curiosas de la novela
- Nombre del libro: “Papaíto piernas largas” es el nombre que se le da en inglés a lo que toda la vida conocí con el nombre de arañas patonas, esas que tienen patas finitas y largas y el cuerpo como un puntito.
- Nombre de la protagonista: en el original en inglés se llama Jerusha Abbott, al español se tradujo el nombre como Jesusa (agh!) y durante la historia cambia su nombre a Judith.
- Monólogo epistolar: toda la novela se trata de cartas que la protagonista envía a un alguien desconocido y que jamás responde a sus preguntas retóricas o no tanto.
- Menciones a libros: hay muchos autores y libros mencionados en el texto como Shakespeare, Stevenson, las hermanas Bronte, Kipling y otros.
A mi modo de ver el libro es entretenido, pero para el mundo de hoy es muy naif e inverosímil. La historia de una huérfana de 17 años criada en un asilo en 2012 incluíria violaciones, abusos, traumas psicológicos, adicciones, delitos, etc, etc, etc; cosas que ni remotamente pasan en el libro.
Es por eso que la historia que cuenta Webster me parece que es medio rosa, aún cuando cada tanto mencione lo mal que vivía en el asilo o lo abandonada que se siente al no tener una familia como sus compañeras.
A la mitad del libro ya había adivinado lo que iba a suceder y quién podía ser el misterioso Sr. Smith, por lo que en este aspecto le resto puntos a la historia también.
El final, que ya aparecía como cantado, terminó siendo bastante más pavo de lo que hubiera esperado teniendo en cuenta que había cosas obvias y que la escritora debería haberse esforzado un poco más para hacerlo interesante.
A mi me quedó la sensación que este libro bien podría ser “literatura comercial” de su época. Es entretenido, está ok, cumple, pero hasta ahí nomás. Si no lo leen no se pierden de nada loco y si lo hacen la pasan bien un rato.
Reseñé este texto porque figura entre los recomendados por el Ministerio de Educación de Córdoba para chicos desde los 12 años… honestamente creo que hay literatura comtemporánea que es mil veces mejor para que lean estudiantes que viven en el siglo XXI.