García Márquez es uno de los autores de quien más libros tengo (calculo que son 10 o 12) pero curiosamente a quien no he leído tanto ni figura entre mis grandes favoritos.
Cien años de soledad (1967)
Esta novela narra la vida de los miembros de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.
Es una de las grandes obras de la literatura universal y es el máximo exponente del realismo mágico.
Es un libro largo, que a quien es poco aficionado a la lectura puede intimidar, pero la historia es tan atrapante que las páginas pasan sin que uno se dé cuenta.
Los escenarios, los personajes, las interacciones entre sí, la magia… es simplemente una obra perfecta.
Hay muchas ediciones dando vueltas, pero una de las más completas es la que sacó la Real Academia Española en 2007 con motivo del aniversario número 40 desde su primera publicación (y que es la que tengo, por cierto).
Dato de color
En la canción Peces de ciudad cantada por Ana Belén se nombra al pueblo donde transcurre la historia:
“En Macondo comprendí que al lugar donde has sido feliz no deberieras tratar de volver”.
En la versión de la misma canción cantada por Joaquín Sabina se cambió Macondo por Comala, el pueblo fantasmal de la novela Pedro Páramo del mexicano Juan Rulfo.
Habiendo leído ambas, quizás Macondo sea un lugar mucho más feliz y que amerite volver, parafraseando a la canción.
Doce cuentos peregrinos (1992)
Es un libro de cuentos que le doy un puntaje de 6 sobre 10.
Está bien escrito y las historias son correctas pero… no me encantaron. Lo que más rescato es el prólogo donde el propio autor cuenta cómo fue el proceso de escritura, reescritura, idas y vueltas que le dieron el nombre de peregrinos a estos cuentos.
Me gustron mucho los títulos “Me alquilo para soñar” y “El rastro de tu sangre en la nieve”. Esos cuentos, un poco.
Me quedó la sensación que García Márquez es muy buen novelista, pero que en los cuentos aún siendo correcto se queda un poco corto para mi gusto. De todas maneras, después de todo lo que leí últimamente creo que mis cuentos favoritos son los que tienen humor, ironía, sarcasmo y una vuelta de tuerca al final.
Estos textos están recomendados para chicos de 12 años y seguramente los podrán leer y entender sin problemas. De ahí a que les gusten o les llamen la atención particularmente, es otro cantar.
Y ya que nombré la canción Peces de ciudad, la pongo porque me encanta 😀