27
Jul 2012

Reseña de los libros Captain McFinn and friends de Phyllis Cafaro

Archived in the category: 52 libros 2014

Siguiendo con las reseñas de libros que traje de la BEA, esta semana leí los tres libros en inglés que conforman la serie Captain McFinn and friends.

Así como Fujimini Adventures partió de la inquietud de su autora por promover la cultura oriental de su hija adoptada en China, los libros que les presento hoy nacieron a partir de un caso de bullying que sufrió la nieta de Cafaro en su escuela.

Movilizada por la situación esta abuela decidió comprometerse de manera activa y una de sus acciones fue crear esta colección de libros que consta de tres cuentos:

  • The legend of Captain McFinn and friends
  • Captain McFinn and friends meet Coral Rose
  • Captain McFinn and friends rock!

Lo positivo de los libros

  • El concepto y la motivación que hay detrás de la colección.
  • La calidad de impresión y la presentación de los libros.
  • La versatilidad de soportes ya que se ofrecen los libros en papel en tapa dura y blanda, un libro de actividades, una app para tablets y un CD de música, todos basados en los personajes de la serie.
  • La marca además propone acciones en escuelas, colabora en temas de caridad y promueve por distintas vías el mensaje de la colección “Be a buddy, not a bully”.

Los puntos débiles

  •  Edad sugerida: en el material informativo que nos entregaron junto a los libros dice que están recomendados para chicos entre los 4 y 8 años.
    No sé cómo será el tema en EEUU, pero en Argentina las competencias lectoras esperadas para un chico de 4 y otro de 8 son muy diferentes.
    Al primero lo ubicamos como pre-lector que está iniciando la escolaridad formal, mientras que el niño más grande ya ha adquirido autonomía lectora en textos sencillos como estos y además ya ha transitado varios años de educación en la escuela conociendo perfectamente a los chicos peleadores.
  • Historias flojas: al menos para mi gusto.
    El libro 1 es sobre un tiburón malo que se vuelve bueno y deja de lado a su grupo de bullies para irse a grupo de los verdaderos-amigos-del-alma.
    El libro 2 es sobre una princesa de coral con poderes mágicos, etc.
    El libro 3 es sobre la banda de rock que forman los peces y las tribulaciones que suceden alrededor.
  • Estereotipos: el personaje de Bella el pez ángel  tiene actitudes un tanto estereotipadas en relación a sus compañeros. Es como el cliché de la nenita en un sentido peyorativo del término.
    Por otro lado los bullies son malos, feos y crueles. Si el libro apunta a crear conciencia para modificar o prevenir conductas ¿No debería haber una visión más relativa sobre la manera de actuar de estos personajes? ¿No debería insertarse la idea de que la “maldad” les viene de algún lado? Un ejemplo perfecto de un caso así en el cine es el muñeco de peluche de Toy Story 3.
  • Ilustraciones: si bien son correctas, quizás me hubiera gustado ver algo menos estilo dibujo animado porque las asociaciones con “Buscando a Nemo” son inmediatas e inevitables.
  • Mezcla de temas: en el primer libro se habla claramente del bullying, pero en los otros dos me parece que el mensaje pasa más por lo ecológico. De hecho se usa el término “bullying” para hablar de la depredación del medio ambiente ¿no es confundir un poco los tantos?
  • Info extra (Fun Finn Facts): al final hay información “educativa” sobre temas de ambiente y animales que mucho no tienen que ver con el tópico de evitar las peleas en las escuelas.

Un aporte

  • Personajes de la fauna de EEUU: hubiera sido muy interesante que los personajes de la serie pertenecieran a la fauna autóctona de EEUU, ya que se quiere dar un mensaje ecológico de conciencia ambiental.
    Si bien este país tiene áreas tropicales donde muchas de estas especies están presentes, a mi la colección me recuerda todo el tiempo a “Buscando a Nemo” que transcurría en Australia.
    En la literatura infantil argentina se hace mucho hincapié en la difusión de la flora, la fauna, las leyendas y las tradiciones locales, por lo que me parece que sería bueno que estos libros tomen ese buen ejemplo para que los chicos americanos valoren su patrimonio natural.

Teniendo en cuenta que la colección se lanzó en enero de este año, creo que los creadores deben andar un poco más y afinar el lápiz a la hora de escribir historias que pretendan dar mensajes sobre compañerismo y valores.

Como yo los leo desde un lugar más crítico y comparandolos con los cientos de libros de chicos que he visto últimamente, por ahí les bajo el pulgar en varias cosas; pero creo que más allá de eso a los chicos les pueden llegar a gustar.

Dejá tu comentario

Si este es tu primer comentario en el blog va a ser moderado. En caso de haber comentado antes va a aparecer normalmente; así que espero que sigas siendo tan educad@ como siempre.

Si vas a dejar una consulta lee primero los comentarios, quizás fue respondida ahí. Las preguntas que ya hayan sido respondidas en otros comentarios serán eliminadas.

Los comentarios que contengan direcciones de email, teléfonos o spam no serán aprobados. Los comentarios que no estén relacionados con el tema específico del artículo serán eliminados. También lo serán aquellos con lenguaje agresivo, intolerante o que no respeten opiniones de otros comentaristas.


Página 1 de 11
  • Política de privacidad del blog