Hay que enseñarle a tejer al gato (1991)
Es un librito de cuentos con un gran sentido del humor donde una mujer se plantea la curiosa tarea de darle una ocupación a su gato.
El texto está narrado casi como si fuera un programa del canal Utilísima donde se comienza indicando los elementos que hay que tener a mano:
– Gato: Cómo conseguir un felino si ud. no dispone de uno. Divergencias sobre el talento de los diferentes ejemplares gatunos para aprender a tejer (caseros vs callejeros, zurdos vs diestros, jóvenes vs adultos).
– Agujas y lana: indicaciones del tamaño de agujas según el gato. Recomendación de nunca elegir lana del mismo color del animal. Cantidad de lana necesaria para tejer prendas para gato.
La siguiente fase es convencer al gato para que aprenda a tejer, para lo cual la autora sugiere frases motivantes (“¡tejé o te mato!” aparece como el último recurso a utilizar).
Conclusión: es un libro muy gracioso que a los que tenemos gato(s) nos sacará varias sonrisas.
Datos bibliográficos
Título: HAY QUE ENSEÑARLE A TEJER AL GATO
Autora: WOLF, EMA
Ilustrador: SANZOL, JORGE
Precio: $ 42,00
Editorial: SUDAMERICANA
Páginas 32
ISBN 950071261X
Edad sugerida: A PARTIR DE LOS 6 AÑOS
Colección ESPECIALES
Muchas gracias a Daniela de Random House Mondadori Argentina por enviarme este libro para reseñar.
¡Silencio niños! (1997) y Nabuco, etc. (1999)
Para seguir con los libros para chicos de entre 9 y 11 años, hoy les traigo un par de los títulos recomendados de Ema Wolf. En esta ocasión haré la reseña de los dos juntos porque ambos son libros de de 120 páginas, con unos 12 cuentos cada uno, agrupados en una misma colección y no tienen un hilo conductor o temática específica que los diferencie radicalmente.
Lo bueno de estos libros:
– El estilo de Ema Wolf: me gusta mucho su forma de escribir, que en muchas ocasiones me parece como si se tratara de literatura para adultos adaptada a chicos por la profundidad de algunas imágenes:
El Escamoso mira al señor Wo con el interés que una soga miraría el cuello de un condenado.
– El humor: tienen humor para chicos que puede hacernos reir a los grandes, y de hecho yo me reí con historias como ¡Silencio niños!, Donde los derechos del niño Pirulo…, La princesa y el garbanzo.
– Los intertextos: hay muchos cruces casuales o intencionales con otras obras que he leído en los últimos tiempos. Por ejemplo:
- La princesa y el garbanzo (Versión comentada) es un intertexto con el cuento La princesa y el garbanzo de Hans Christian Andersen.
- El Mamucca, un personaje mitológico que es el que se lleva las cosas que se pierden, toma el mismo tema de objetos extraviados que ¡Mesa tragame! de Gabriela Keselman.
- Los cuentos basados en la China y sus emperadores me hizo pensar en una versión más entretenida y para chicos de algunos cuentos de El libro del fantasma y Bar del Infierno de Alejandro Dolina.
- Hay varios cuentos con gatos como protagonistas: Cuestión de piel, Walter Ramírez…, Lupertius se enoja los jueves, El caso de la pizza napolitana que se pueden juntar con otros textos de gatos que ya he leído como Diario de un gato asesino de Anne Fine y La Bruja Berta de Valerie Thomas.
- En ¡Silencio niños! aparecen como protagonistas Frankenstein de Mary Shelley, Drácula de Bram Stoker y el lobizón de las leyendas populares (Elsa Bornemann también tiene un cuento con un lobizón).
- En el cuento Donde los derechos del niño Pirulo…, hay un interesante juego con las declaraciones y leyes sobre derechos de los niños, los animales y los ancianos.
- Hay reyes, princesas, príncipes y brujas como en cientos de cuentos clásicos, pero con vueltas de tuerca interesantes.
Si bien se recomiendan desde los 9 años, muchos cuentos se pueden leer para chicos mas pequeños sin problema.