Boletería atiende de martes a sábados de 9 a 14 y de 15 a 20; domingos de 17 a 20.
En días de función, sólo hasta la hora de inicio del espectáculo. Teléfono 433-2312.
El Ballet Oficial ponen en escena “El Cascanueces”
El Ballet Oficial de la Provincia sube a escena con uno de los títulos más famosos del repertorio: El cascanueces, coreografía de Lidia Segni sobre música de Piotr Ilich Tchaikovsky, con la participación de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, bajo la dirección de Hadrian Avila Arzuza, el Coro de Niños Cantores de Córdoba, conducido por Milagro Brunner, e integrantes del Seminario de Danza Clásica Nora Irinova que dirige Cristina Gómez Comini.
Las funciones serán los días jueves 11, viernes 12 y sábado 13 de diciembre (21,30) y el domingo 14 (20,30) en la Sala Mayor. Las entradas están a la venta, a los siguientes precios: platea 30, cazuela 25,
tertulia 20, paraíso 10 pesos, y palcos 100 pesos.
El motivo de esta obra surge del cuento El cascanueces y el Rey de los Ratones de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, en tanto que la idea de consagrar el relato en pasos y figuras de ballet nace en 1890 por parte de Ivan Vsevolovsky, entonces director de los Teatros Imperiales rusos.
El gran coreógrafo ruso Marius Petipa comienza a trazar el libreto pero, impedido por una enfermedad, abandona la empresa y deja la coreografía en manos de Lev Ivanov, quien culmina la tarea. Finalmente, la obra fue estrenada el 5 de diciembre de 1893 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, y a lo largo de los años alcanzó el rango de un clásico del repertorio para ballet.
La historia ocurre en Navidad. Clara es una niña que recibe un regalo muy especial, un Cascanueces. Fritz, hermano de la niña, juega torpemente con el muñeco y lo daña, pero el padrino de la niña felizmente logra reparalo.
Clara sueña que los regalos de Navidad cobran vida, que es convertida en Princesa y su Cascanueces en Príncipe. Juntos afrontarán maravillosas aventuras, como la batalla del Cascanueces con el Rey de los Ratones y los soldaditos de plomo, y harán un viaje hacia el Reino de las Nieves, donde los esperan otros juguetes para brindarles un alegre divertimento.
Los roles protagónicos de esta puesta son encarnados por Valeria Brizuela (11 y 13) y Gabriela Onaindia (12 y 14) como Clara, en tanto que el Príncipe es interpretado por Mauricio Arrendó (11 y 13) Noel Rohner (12) Marcelo Manzini (14). El vestuario pertenece a los teatros Libertador y Real, la iluminación es de Francisco Sarmiento, y la escenografía es del Teatro del Libertador.
“Palabras”, memoria de la última dictadura
La cineasta Ana Mohaded, ex detenida de la última dictadura militar y testigo en el juicio contra Lucio benjamín Menéndez, presenta su corto testimonial Palabras, el miércoles 10 a las 19 en la Sala Luis de Tejeda, con entrada libre y gratuita.
Palabras pone al desnudo el testimonio en el juicio a los genocidas de la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983; es una experiencia que amalgama dimensiones públicas y personales, individuales y colectivas, de pasado y presente.
La proyección de Palabras cuenta con el auspicio del Archivo y la Comisión Provincial de la Memoria, el Programa de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia de la Universidad Nacional de Córdoba y la Subsecretaria de Cultura de la UNC, en el marco del 60° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Grandes autores de la música coral argentina
El Coro del Seminario de Canto del Teatro del Libertador cierra sus presentaciones de este año, con un interesante concierto bajo la dirección de Matías Saccone, el viernes 12 a las 20 en las instalaciones del Museo Superior de Bellas Artes Palacio Ferreira (Av. H. Irigoyen 511). Entrada libre y gratuita.
El concierto se articula en dos partes bien diferenciadas. En la primera, el coro abordará temas de autores universales, en tanto que en la segunda es repertorio es de autores argentinos, con la participación destacada de integrantes del coro en calidad de solistas. De Carlos Guastavino – considerado por muchos una de los más grandes exponentes del nacionalismo romántico argentino – se han seleccionado las obras Hallazgo, Piececitos y En los surcos del amor; y del repertorio que el autor santafesino
compartió en creación conjunta con la poeta Gabriela Mistral, el grupo coral interpretará Rocío, Apegado a mí y Tres canciones de cuna.
En el cierre, el coro recreará El Alazán de Atahualpa Yupanqui, en el año de su centenario de nacimiento, y una selección de los creadores Anibal Cuadros, Gregorio Torcetta, Jorge Sosa, Damián Sanchez y Felix Palorma, con arreglos de Ricardo Mansilla.
Museo del Teatro y de la Música
El Museo del Teatro y de la Música Cristóbal de Aguilar puede visitarse de martes a viernes de 10 a 12 y de 17 a 20; y momentos antes de cada función. Posee un rico patrimonio que da cuenta de la evolución de la música y el arte dramático de Córdoba. Fue inaugurado un 22 de diciembre de 1970, por iniciativa del historiador Efraín U. Bischoff, y con el impulso vital del museólogo Víctor Manuel Infante y el historiador Carlos A. Luque Colombres.
El museo conserva partituras, antiguos programas de mano, fotografías de época del entonces Teatro Rivera Indarte y de los otros teatros de Córdoba, como el Progreso, Argentino y Edén, además de documentos de alto valor histórico.