Para todos aquellos interesados en conocer usos, costumbres, barrios, modos de hablar y pequeñas cosas cotidianas de la Córdoba de fines de siglo XIX y principios del siglo XX, éste es su libro.

Azor Grimaut fue un periodista de medios como La Voz del Interior y corresponsal local del diario La Razón de Buenos Aires que a lo largo de su carrera se dedicó a rescatar y a pintar con palabras la vida de aquel pueblo grande que era la capital hace más de 100 años. Según dice en la contratapa del libro, se trata de una reedición del material que fue publicado por primera vez hace 50 años.

El libro incluye un capítulo con referencias a los antiguos barrios de Córdoba y su ubicación, que sería un excelente material para armar un post con mapa de aquellos viejos asentamientos.

Como no podía ser de otra manera los fantasmas más famosos de la ciudad están retratados: la pelada de la cañada, el degolladito, el farol, la ramonita, la gallina gigante, los perros fantasmas, entre los más conocidos.

Me gustó especialmente el capítulo que habla de los pregoneros de la ciudad y cómo se comerciaba por aquellos años, donde el delivery era lo común pero que ofrecía un valor agregado y un trato personalizado que no existe hoy en día.

Otros capítulos mencionan historias curiosas como el té de pata de catre, cuentan sobre los personajes pintorescos de la ciudad y sobre los remedios caseros para cualquier mal.

En el libro pude encontrar muchas historias y supersticiones que han llegado hasta nuestros días y que, inclusive, me han sido enseñadas en mi propia casa.

Más allá del contenido interesante, es un libro bien escrito, ameno, que se puede leer fragmentado sin perder el hilo de los diferentes tópicos (ideal para viajes en colectivo o para los que tiene la biblioteca en el baño).

¿A quién le recomiendo este libro?

– Creo que puede ser excelente para profesores de primaria y secundaria que quieran mostrar como ha ido cambiando la ciudad a lo largo del tiempo.

– A todos los que quieran conocer cosas sobre el pasado cotidiano cordobés.

– Al que quiera comprar un regalo que sea representativo de Córdoba para alguien fanático de las cosas de nuestra provincia.

 

Así como la otra semana hice “trampa” con la reseña subiendo un video de You Tube con el cuento La bruja Berta, esta semana traigo otro sobre este libro para niñitos menores de cuatro años con el plus que es la misma autora la que cuenta el proceso de creación de este libro-objeto que se lee de manera circular apelando a los mismos dibujos con una interpretación diferente.

Más allá de la sencillez del libro en sí, creo que la entrevista con Isol arroja luz sobre el proceso creativo de un libro para niños no sólo desde la historia que se cuenta, sino también de los recursos gráficos y los métodos constructivos que se emplean para materializarlo y la resignificación que se hace del objeto gracias a pensarlo como un todo.

El proceso de creación de este libro para chicos puede ser de especial interés para docentes de nivel inicial y para aquellos que estén pensando en adentrarse a las aguas de la literatura infantil de alguna manera.

Muy interesante, sin dudas. De seguro que le daré una mirada al libro cuando lo vea en alguna librería.

Así como hace unos días publiqué como ver el Festival de Jesús María, ahora le toca el turno al Festival de Cosquín.

Televisión: al igual que en Jesús María, la transmisión la hacen Canal 10 de Córdoba y Canal 7 a las 22 o 22.30 hs.

Radio: muchas radios transmitirán, pero una vez más recomiendo Cadena 3.

Internet: hay muchos servicios que ofrecen ver tv por internet, este es uno de ellos. Buscá Argentina y en la lista de canales, canal 7.

19
Jan 2012

Retomando un poco los posts de humor que tengo un poco abandonados, quería traerles para el disfrute de grandes, chicos, oficinistas, gente aburrida y señoras que no tienen nada mejor que hacer un poco de humor cordobés.

Hoy le toca el turno a Jorge Tissera, y lo presentaré con algunas advertencias:

– Algunos chistes de esta grabación se rumorea que fueron contados por Noé en los largos días de encierro en el arca durante el diluvio universal.

– A mucha gente les gustan los chistes zonzos.

– A los reidores de la grabación se ve que les pagaron bien porque le pusieron mucho esfuerzo a su trabajo.

– Más allá de la calidad de los chistes, están bien contados y me hicieron reir un rato.

 

¡Espero que los disfruten!

 

Un nuevo año comienza y ya va siendo hora de retomar mi olvidada sección de las canciones sobre Córdoba.

Hoy les traigo un clásico cordobés donde el ritmo de gato se conjuga con una letra llena de humor y simpatía, representativa del espíritu local como pocas y un tema infaltable en las noches festivaleras del verano.

Pateando sapos
Letra y música: Osvaldo Fourcade

Con uvita chinche* hice un vino flor
llene tres barriles ya se terminó
fue tirando lindo ya se me acabó
me ha durado mucho casi un día o dos

Fumando zarzaparrilla*
estaba yo todo el dia
tiradito panza  arriba
en  la Villa Carlos Paz

Voy pateando sapos para el barrio inglés*

che te encargo de mi tía
me traigas las alpargatas
que me las deje olvidadas
en la rueda de la chata*

Que estoy medio mosca… ¡dicho en cordobés!

II
Con el bolichero dele pichulear*
por un litro’e vino que no vua’a pagar
guarda el hilo, negro, no te mi largues
negro, guarda el hilo, que soy cordobés.

En la Plaza’e Villa Allende
un agente en bicicleta
espantaba los caballos
era el cabo Tijereta.

¿que si estoy chupao…? vos no lo sabis
¿p’ande vai?  p’a James Crai’*.
Che, que bien que lo pronunciai
se ve que lo dominai
se ve que sabis inglés…

y si no sabí…  ¿¡pa que te metí!?

 

Glosario de la canción

– Uva chinche: variedad de uva que comúnmente se encontraba en parras en los patios de casas de la ciudad y el campo.

– Zarzaparrilla: planta medicinal. No es originaria de América, pero puede encontrarse creciendo de manera salvaje en las sierras de Córdoba.

– Barrio inglés: es la zona del actual barrio Pueyrredón.

– Chata: originalmente se le llamaba así a los carruajes “chatos” largos y sin barandas que servían para transportar mercaderías. Con la aparición de los vehículos a motor se les empezó a llamar chatas a las pick ups. Actualmente en el habla de muchos cordobeses (y me incluyo entre ellos) se utiliza este término para hablar tanto de vehículos utilitarios como de camionetas 4×4.

– Pichulear: regatear.

– James Craik: es una localidad que se encuentra ubicada en la parte norte del Departamento Tercero Arriba, sobre la ruta Nº 9 a 110 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
La ciudad debe su nombre a un empresario inglés que en 1881 ocupó la gerencia del Ferrocarril Central Argentino.
Como dato curioso, el nombre de la ciudad siempre se pronunció castellanizado como suena aún por quienes conocen cómo decir su correcta pronunciación en inglés, de ahí la ironía de la canción.

 

Y para ilustrar el post la versión de Los Cuatro de Córdoba con el Negro Alvarez.

 

Página 287 de 764« Primera...102030...283284285286287288289290291292...300310320...Última »
  • Política de privacidad del blog