Este libro lleva como subtítulo “Historias y leyendas de Córdoba para chicos” y recrea diez historias del imaginario popular de la provincia mediante cinco zonas geográficas: norte, traslasierra, sierras (¿valles de Punilla, Paravachasca, Calamuchita o sierras chicas?), sur y ciudad de Córdoba.
Si bien el libro está publicado por Editorial AZ, por el estilo del libro podría ser parte de la colección Cuentamérica de Editorial Sudamericana, de la que he leído Cuentan en la patagonia, Cuentos del zorro, El Puente del Diablo, Lo que cuentan los onas, Del amor nacen los ríos y Lo que cuentan los mapuches. Precisamente en esta colección hay un libro de María Teresa Andruetto llamado La mujer vampiro que recopila historias populares cordobesas donde predominan los elementos fantásticos y de terror.
Otro libro que recopila leyendas locales es Leyendas cordobesas, argentinas y americanas de María Amalia de Miranda, que muestra un abanico amplio de historias de fauna, flora y personajes mágicos.
En el epílogo del libro también se nombra a Azor Grimaut como una de las fuentes utilizadas para la recrear historias populares.
Read more »
De Graciela Montes había leído hace un tiempo Irulana y el ogronte y El club de los perfectos y la cité en el post La literatura infantil y el “mercado”, pero más allá de eso había tocado poco y nada su obra.
En esta ocasión el encuentro se produce mediante una novela corta para preadolescentes publicada por primera vez en 1988.
El dato de la fecha no es menor porque en la historia se hablará de “asaltos”, que no son a mano armada sino que habla de las fiestas que se organizaban en las casas donde las chicas ponían la comida y los varones la bebida. También se nombran cassettes, jugar a la botella, al cuarto oscuro y cosas por el estilo. Vale decir: muy de los ’80 en lo que se refiere a contextualizar a la protagonista.
En cuanto a la historia en sí, responde a lo que promete el título y leeremos los avatares de la protagonista con el bicho que habita en su guardapolvo.
Mi calificación de la historia sería un “Meh”. El libro no me resultó particularmente entretenido, el conflicto central no me vuelve loca, la protagonista no me llama la atención y el estilo narrativo no tiene nada que destaque (salvo por algunas repeticiones en torno a la timidez de la protagonista que cansan un poco).
Es un librito que está ok, da un rato de entretenimiento y no mucho más. Yo elegiría un texto un poco más nuevo como Frin para chicos de esta edad.
Esta semana encontré un recurso muy piola para reseñar este cuento: la versión en mp3 del texto en la web del Plan Nacional de Lectura.
Cuando escuchaba el cuento por un momento me acordé de Diario para un cuento de Cortázar porque me encontré con el autor hablando de la historia en esa difusa línea de lo que pasó en realidad con lo que pasó en la ficción construída finalmente.
El audio en sí es bastante más corto que Diario de un gato asesino, otro que subí a principio del año; pero ambos comparten el uso del humor y el plus que otorgan los efectos especiales.
Si les interesa leer más de este autor pueden ver mis reseñas de Cuentos ridículos, El mar preferido de los piratas y Eulato, un texto que también está disponible on line para leerlo legalmente desde el Plan Nacional de Lectura.
En todos estos meses de hacer reseñas he ido encontrando recursos que me parecen útiles para promover la lectura de los chicos y para que los padres tengan un rol importante como mediadores.
Una de las excusas más comunes de los adultos para no acercarles libros a sus hijos es que son caros. Como ya comenté en otro post, las bibliotecas públicas ofrecen cuotas bajísimas y suelen ser accesibles para cualquier persona que tenga ganas de leer (yo pago $10 mensuales en una y $20 anuales en las otras dos ¿Qué se puede comprar hoy en día por esa plata?).
Además existe una tercera vía para acceder a textos: Internet. Read more »
Estas son algunas de las actividades que encontré en Facebook, si alguien conoce otras les ruego que me avisen así sumo los datos.
Martes 6:
Mesa de dialogo “ARTE Y ACTIVISMO”:
Diferentes miradas, diferentes practicas, diferentes objetivos, distintas demandas, distintas respuestas. 18 hs, en Casa La Sarli.
Miércoles 7:
Cierre del Ciclo de Literatura y Diversidad: Con la presentación de producciones de los asistentes y la presencia de Naty Menstrual. 16 hs. Microcine de Radio Nacional.(Gral. Paz y Santa Rosa)
Show de Naty Menstrual y Presentación de su Libro: Batido de Trolo, en Industria Argentina. Belisario Roldan 310- Alta Gracia. actividad a la gorra. Read more »