09
Apr 2012

Los consumos culturales de los demás: dime qué escuchas así sé por qué puedo tratarte de pelotudo – Parte I

Archived in the category: Música

Este post lo vengo masticando hace años y como sé que va a ser largo y difícil de escribir lo pospongo siempre. Pero creo que al menos alguna aproximación puedo ir haciendo y de allí ampliarlo o editarlo.

Partiré desde la siguiente base:

ME GUSTA LA MÚSICA DE RICARDO ARJONA.
ES MÁS, FUI AL RECITAL QUE HIZO EL 7 DE ABRIL EN CÓRDOBA.
ME SIENTO IDENTIFICADA CON MUCHAS DE SUS CANCIONES Y LAS HE ESCUCHADO MONTONES DE VECES.
ME HE COMPRADO SUS CDS ORIGINALES.
HE ESCUCHADO DETENIDAMENTE SUS ENTREVISTAS EN YOU TUBE.
SI ESTOY VIENDO TELE Y ANUNCIAN QUE ESTARÁ EN UN PROGRAMA O JUSTO LO ENGANCHO HACIENDO ZAPPING, NO PUEDO DEJAR DE VERLO.

NO ME AUTODENOMINO FAN (no me siento fan de nadie en este universo y otros posibles), PERO ES UNO DE LOS ARTISTAS QUE MÁS DISFRUTO.

¿Por qué las mayúsculas? Porque parece que fuera un acto casi de valentía admitir en público algo tan personal como un gusto musical por determinado artista o estilo de música.

Pongo como caso testigo el mío, pero podríamos cambiar Arjona por Pimpinela o por cuarteto; lo mismo dá para el que se siente no sólo con el derecho sino también con la obligación de hacerle saber a su interlocutor que es un flor de pelotudo por sus gustos musicales.

Y cuando esto sucede entran a aparecer las argumentaciones más insostenibles para confirmar que los que escuchamos “música incorrecta” somos unos giles (también somos incultos y sordos, por si no supimos leerlo entre líneas).

Estas peroratas anti alguien o algo son una colección de frases hechas que como no resisten el menor análisis (en su favor), voy a revisar una por una. ¡Espero que las disfruten!

1- X (inserte aquí artista o género) no es arte.

Primera cuestión a discutir: ¿Qué es el Arte?

Miles de filósofos, pensadores, libros, apuntes y debatidores del bar de la esquina han hablado sobre el tema y hasta el día de hoy no se han puesto de acuerdo. La única cosa que les ha quedado más o menos clara es que el concepto de “lo que es arte” va cambiando con el tiempo, con la sociedad, con las posibilidades expresivas y, por qué no, con la tecnología.
El que tenga ganas puede revisar el libro Historia de Seis ideas de W. Tatarkiewicz, que tuve que leer de pe a pa cuando cursé la materia Estética en la facu, y va a ver que lo que le digo es más o menos así.

Si no hay un consenso sobre lo que es el Arte como proceso y resultado de diferentes acciones humanas en pos de un fin estético ¿¿¿cómo es posible que Juancito Pérez venga a decirme qué cosa es Arte y qué otra no lo es???

Como estoy buena, voy a reducir un poco el campo de análisis a ver si logra convencerme: definamos, al menos, qué es un hecho artístico; como para ver si así podemos dejar afuera a X o no.

Otra vez nos encontraremos con que es imposible dar una definión de qué cosa concreta SÍ es un hecho artístico y qué no lo es.

Y este fenómeno se explica porque hay al menos tres elementos interviniendo en la ecuación: el artista, la obra y el observador (evitaré hablar de público porque se trata de un colectivo que jamás es uniforme).

El artista crea su obra como un hecho artístico y el observador es quien evalúa ese hecho como arte (o no), pero siempre en relación a sí mismo. Y es acá donde aparece un concepto interesantísimo como resultado de la interacción obra-observador: la Experiencia Estética. Recuerdo que la definición que dió mi profesora en clase fue casi la descripción de un orgasmo.

Al igual que el orgasmo, la experiencia estética que nos produce un determinado hecho artístico es indescriptible en términos de lenguaje e intransferible en términos de sensaciones físicas, emocionales y espirituales. Y tan importante como eso: ES ABSOLUTAMENTE PERSONAL E INDIVIDUAL. Por lo tanto mi experiencia estética en un recital siempre será diferente del que tengo al lado aún cuando ambos disfrutemos del momento.

El lector atento me objetará que hay obras que indiscutiblemente son arte, como La Piedad de Miguel Ángel o la 5ta sinfonía de Beethoven. Sin embargo, déjenme aguarles la fiesta dándoles una buena noticia: tanto el arte como la ciencia son producto de convenciones sociales, por lo tanto para que algo se transforme en “indudablemente artístico” (calificativo extraño, si los hay) es sólo porque mucha gente se puso de acuerdo en decir que lo es en un momento y lugar determinado, no porque el hecho artístico en si mismo lo haya demostrado de alguna manera. En este sentido, la ciencia le saca ventaja al arte porque los hechos supuestamente científicos pueden someterse a pruebas que comprueben o refuten postulados; lo que, teóricamente, nos evitaría ver ciencia donde no la hay. Aunque como siempre están los que prefieren seguir creyendo que la autopsia del caso Roswell fue real 😀

Recapitulando: no existe consenso sobre la definición de Arte, no existe consenso sobre qué cosas específicas entran en la categoría de hecho artístico, las experiencias estéticas son subjetivas y personales, y para que algo sea rotulado como Arte se tiene que poner mucha gente de acuerdo porque el objeto por sí mismo no puede demostrarlo.

Desarmando argumentos llego a la conclusión que la trampa en la que caen muchos es querer erigirse en censores o en curadores totalitarios de las diferentes formas que toman los hechos artísticos; cosa que, por cierto, es absolutamente incompatible con el concepto de ruptura que propusieron las vanguardias del siglo XX, las cuales sentaron las bases que hoy sostienen a disciplinas que van desde la arquitectura hasta la moda.

O sea que mientras más se ningunee formas artísticas no compatibles con los gustos de Juan Pérez, más cerca estaremos de un mundo conservador, estático y que sólo permite reproducir lo que algunos individuos dicen que merece ser reproducido ¡justamente lo que se le critica a la multimillonaria industria del entretenimiento!

En todos los tiempos y países se han eliminado artistas, se destruyeron obras y se evitó que el público consuma cierto tipo de material con las excusas más descabelladas. ¿Por qué en lugar de celebrar la diversidad nos cerramos a ella? ¿Acaso no hemos aprendido nada todavía?

Tarea para el que se cree culto por pegarle a Arjona: Justificar por qué son arte estas dos pinturas mundialmente famosas. El nacimiento de Venus de Boticelli (1482-1484) y Cuadrado blanco sobre fondo blanco de Malevich (1918).

 

2- X es música comercial mientras que Z no lo es.

¡Uno de mis favoritos! Este argumento se puede desarmar en dos partes:

La primera es que todo trabajo realizado a cambio de dinero, bienes o beneficios personales tiene un fin comercial.

Al día de hoy no he escuchado a ningún verdulero, carnicero, panadero o sodero definirse como “comercial o no comercial”.

Y aún así puedo ver que don José es el preferido en mi barrio porque la elige de los mejores proveedores del mercado, don Carlos se ganó a su clientela atendiéndolos con esmero así compren puchero o lomo, Marisa la panadera siempre me dá un criollo de yapa y el sodero me banca unos días si no tengo para pagarle.

Ellos no necesitan ponerse o quitarse rótulos porque su arte no pasa por sostener egos sino por hacer su trabajo como se debe.

En la vereda del frente tenemos a los artistas, que como no pueden competir con la importancia social que tiene un kilo de bola de lomo necesitan desesperadamente aclarar y hacer saber al mundo que existen dos categorías: los comerciales y los no-comerciales, para acto seguido dar a conocer de qué lado están… ¡sus colegas!

Curiosamente siempre el que se pone a hacer estas aclaraciones suele ser el caído en desgracia que se enoja con cosas que no le pasan o que dejaron de pasarle, como bien supo decir Arjona sobre Fito Páez. También es un discurso típico del crítico mediocre que piensa que matando gente va a conseguir un mejor laburo o un aumento.

Para que quede claro: a menos que uno se dedique full time a una ONG sin cobrar un centavo y viva ascéticamente, TODOS somos comerciales en mayor o en menor medida.

Por lo tanto todos los artistas son comerciales, incluído ese rockerito entrado en años que se hace el rebelde ecologista y sale con la modelo top de turno.

Pónganse a averigüar y verán que el cantante más exitoso y no-comercial del mundo tiene, como mínimo, un peluquero, un vestuarista, un maquillador y un asistente personal. También tiene un equipo de relacionistas públicos, asesores de imagen, un buen bufet de abogados que cuida sus intereses (y lo defiende de sus ex mujeres y madres de sus hijos, sobre todo), contadores que llevan sus números e inversores que hacen que su fortuna aumente. Y de ahí en más pueden agregar lo que la imaginación les permita: chofer, paseador de perro, masajista y obviamente todo el equipo de gente que trabaja con él en su carrera musical.

Así que lo siento, no me trago el verso de lo no-comercial como eufemismo de “lo hago por amor y no por plata, no se dejen llevar por el Rolex de oro y la Ferrari de la puerta”.

La segunda parte de este argumento es que la palabra “Comercial” es una chicana semántica para evitar el discurso elitista que en realidad connotan. La clave en esto es ver los sinónimos.

Uno de los más usados es “Masivo”. Se habla de “música para un público masivo” o “de música para la masa”. Lo masivo significa que hablamos de algo que le gusta a mucha gente; y si es algo que le gusta a mucha gente no es más ni menos que algo popular. Dice la Rae:

popular.
(Del lat. populāris).

1. adj. Perteneciente o relativo al pueblo.
2. adj. Que es peculiar del pueblo o procede de él.
3. adj. Propio de las clases sociales menos favorecidas.
4. adj. Que está al alcance de los menos dotados económica o culturalmente.
5. adj. Que es estimado o, al menos, conocido por el público en general.
6. adj. Dicho de una forma de cultura: Considerada por el pueblo propia y constitutiva de su tradición.

Quedaría muy feo que los artistas critiquen lo popular, ¿no?. Además va contra la pose políticamente comprometida, contestataria y rebelde eso de estar en contra del pueblo, aunque ese pueblo sea tan bruto e ignorante que no comprenda lo que verdaderamente es música y escuche a Chayanne o a Damián Córdoba.

Por eso el manual del artista políticamente correcto indica que a los que hay que darles duro y parejo es a los tipos de la elite, a los capitalistas y a los burgueses… que muchas veces son los que llenan festivales de rock antisistema auspiciados por marcas de celulares y de cerveza, que consumen música en un idioma que la mayoría de la población no comprende y que pagan entradas de 5000 pesos para ver a gente no-comercial como McCartney o Madonna, por ejemplo.

Es por esto que a mi me queda la sensación que entre algunos artistas, críticos y consumidores hay un verdadero asco que no tienen la decencia de blanquear por todo aquello que represente a lo popular.

Lo que hay que evitar a toda costa es contaminarse con la mugre que representa la señora que le gusta Marco Antonio Solís o con la negrada que va a los bailes. De vez en cuando se bancarán que su cantante cool haga un dúo con alguno de estos artistas como para parecer open mind, pero a la vieja y al villero los van a seguir tratando de imbéciles que no saben de arte.

Y quizás hasta mejor que no sepan, porque si los que supuestamente tienen toda la cultura encima los discriminan, los marginan y los tratan de idiotas ¿para que consumir algo que nos va a volver como ellos?

Tarea 2: Justificar qué obra es más comercial y por qué. Madona sixtina (1513-1514), Rafael por encargo de la Iglesia Católica. Lata de sopa Campbell (1962), Andy Warhol.

 

Este post continuará, porque aún quedan varios argumentos para cuestionar.

 

51 comments for “Los consumos culturales de los demás: dime qué escuchas así sé por qué puedo tratarte de pelotudo – Parte I”

1
Graciela de Palomas

A mi me encanta, es más quisiera tenerlo en casa 😉
No me importa el gusto musical de las personas, es decir trato de no criticar, cada quien elige lo que desea.
El o la artista debe vivir, por lo tanto cobrar en los recitales.
Unxs son ‘vendidos’ como comerciales, otrxs como cool y te cuento una anécdota (nada que ver con el tema): vivo en un barrio donde ‘lo cool’ convive con lo paupérrimo. Resulta que las ‘malas palabras’ son cosa de los ‘negros paupérrimos’, pero en boca de ‘los cool’ es otra cosa!
Y digo paupérrimo para no escribir lo que ya sabés.

April 11th, 2012 at 6:55
2

Graciela,
Paupérrimo es una palabra que no se ve todos los días!
Ya vendrá la segunda parte de este post 🙂

April 11th, 2012 at 10:14
3
edgardo figueroa

Dayana: entre por casualidad a tu blog. Me gusta mucho como escribis. Tu estilo como dicen los criticos.Tus notas tienen mucho contenido y pensamiento propio. Te felicito¡¡¡¡ Te dice todo esto un lector de 55 años, que ha leido bastante. Gracias por la frescura de tus palabras. Vivo en tucuman y estoy suscrito a tu blog. Saludos

April 11th, 2012 at 20:02
4

Edgardo,
Me alegro que te guste. Y ya que sos lector animarte a comentar en los posts de los libros 😉

April 11th, 2012 at 20:03
5
Graciela de Palomas

Defecto de señorita maestra jajaja

April 12th, 2012 at 8:41
6
Walter

Me parece que estas mesclando las cosas.. Que la experiencia artistica es personal y subjetiva es totalmente cierto. Querer argumentar a favor o en contra de eso, es como querer argumentar por el amor.
Por otra parte, lo que Fito Paez dijo fue: “”Si la ciudad le da 35 Luna Parks a Ricardo Arjona y a Charly García le da dos, tenés que pensar qué significan la política, los diarios, en esa ciudad, en la que hay valores que fueron aniquilados”. Aun, con la frase fuera de contexto, se entiende perfectamente que lo que quiso decir es que la musica de Arjona no es “comprometida”. Y tal vez opine ademas que la musica de Arjona es una bosta (yo tambien opino lo mismo) y ahi tiene todo el derecho. Es decir, lo que quiso decir es que Arjona no se juega por ninguna causa; es una oponion politica, no artistica. Y Arjona tambien tiene derecho a decir que lo hace Fito Paez es una cagada, es cuestión de gustos. A mi, aparte de no gustarme Arjone (no me llega, me parece “hueco”) me parece un burdo que hace la facil, que no le pone onda a su laburo y se nota en sus letras.

April 12th, 2012 at 10:42
7

Walter,
Creo que tu comentario es otro de los puntos que entran en mi colección de frases hechas anti (anti Arjona, en este caso).

¿Qué se supone qué es hacer “música comprometida”? ¿Fito hace música comprometida? ¿Comprometida con quién? ¿Arjona es el único tipo que hace música no-comprometida? Cuándo Calamaro, Sabina y otros hablan de droga en sus canciones ¿son comprometidos con las adicciones y el narcotráfico, o con qué? ¿Miranda es un grupo comprometido? ¿y Babasónicos? ¿y Fidel Nadal? ¿y Emanuel Horvilleur? ¿y el DJ de moda? ¿Es compromiso político que la mona haga campaña por De la Sota en Río Cuarto en un baile pagado con dineros de orígenes inciertos?

A mi me parece que es exigible compromiso político (sin entender, repito, cuál es el sentido que le das al término) a quien labura en política, no a un tipo que canta. NO ES OBLIGACION TENER COMPROMISO NI DISCURSO POLITICO. Porque si lo fuera, deberíamos tenerlo TODOS y no sólo quien tiene un reconocimiento social.

Por otra parte, cuando decís que Arjona no se “juega por ninguna causa”, tampoco entiendo qué sería hacerlo. ¿Jugarse por una causa es escribir canciones con contenido de denuncia social o sobre temas sociales? Si es por eso Arjona los tiene, más allá que puedan gustarte o no. Ha escrito sobre los secuestros en México (La nena), el abandono de enfermos mentales (Loco), sobre los inmigrantes ilegales que cruzan de Mex a EEUU (Mojado), sobre la relación centro periferia (Si el norte fuera el sur), sobre Cuba (Ella y él, Puente), entre las que me acuerdo.

¿Jugarse por causas es publicitar que uno se juega por causas o es hacer lo que uno cree correcto sin esperar la palmadita en el hombro?

En todo tu comentario lo que interpreto es que lo que molesta es, mayormente, externo a la música; cosa que a fin de cuentas que es el único motivo por el cual Arjona es conocido y seguido por su público. Y esto me lleva a pensar que lo que Alejandro Dolina dijo sobre la música es cada vez más cierto:

La música no le gusta a casi nadie. Lo que en verdad gusta es aquello de lo que suele venir acompañada, las atracciones anexas de las que se vale para cautivar a las muchedumbres. (…) Estamos hablando del efecto hipnótico de las canciones, de la doctrina que suele acompañar a los géneros, de su simbolismo político. (…) Pues bien, son estas cosas y no la música lo que la gente ama. (…) Tengo malas noticias, la música no consiste en relatos ruidosos. La música no alude a nada. Puede existir aun sin el Universo, no necesita nombrarlo ni dibujarlo. Puede existir sin espacio (¿quién puede señalar el costado izquierdo de un vals?). En realidad solo necesita tiempo.

Así que en lo que a mi respecta sigo creyendo que hay más honestidad y menos pretensión en los fans de Arjona que conozco que en los defensores de gente tan “artísticamente irreprochable” (cuak) como Fito Páez.

Y creéme que fundamentar y analizar no es mezclar las cosas, muy por el contrario de separar los tantos para demostrar que los discursos de la gente que hace bandera por el compromiso político (sea lo que sea) está llena de contradicciones y de prejuicios.

April 12th, 2012 at 11:37
8
Walter

Dayana: yo respete tus opiniones y no trate de desmerecer tus argumentos, me limite a aclarar lo que yo pienso que quiso decir Fito. En cambio vos, tratas de chicanearme, tipico de los intolerantes. Eso, por ejemplo, quiso decir Fito cuando se referia al tipo de valores que no baja Arjona, por los que no se juega. Arjona tien derecho a no jugarse, y Fito y yo y tantos otros mas tenemos derecho a decir que es una cagada que no se juegue; te guste o no te guste a vos. Sos tan fanatica que queres aturdir con argumentos antes que aceptar que para vos Arjona es barbaro, y para otros es una bosta. No hace falta querer pasar por erudito para comprender algo tan simple.

April 12th, 2012 at 11:57
9

A ver, chicanear es preguntar? Yo pregunto porque desconozco el origen de tus argumentos y como tal quiero entender de donde vienen, sin tener ninguna presunción en particular.
Me parece que si Fito quiere defender su posición debería aclararla por él mismo, y como no tengo acceso a preguntarle por qué dijo lo que dijo, te pregunto a vos por TU propia posición. Me sorprende que todo el comentario venga a colación de eso cuando el tema ha sido tratado en otro post, y la discusión en este gira en torno a otra cosa.

Y lo segundo, decir que chicanear es típico de intolerantes: por qué? (y realmente lo pregunto, no sé por qué pensás que lo es). A mi me parece más chicana eludir preguntas y ahora encima acusarme a mi de algo tan grave, más aún después de haber hecho todo un alegato sobre la tolerancia a expresiones culturales deslegitimadas en este post (leíste el post realmente?).

Aceptar argumentos sin chistar es ser dogmáticos, y el dogmatismo va en contra del pensamiento libre y crítico que, como dije antes, es el que representa al arte vanguardista. Por lo tanto a mi me parece que tener una posición crítica frente a diferentes argumentos es la cosa más sana del mundo. Me encantaría saber por qué te irrita que lo tenga.

Este post debe tener, por abajo de las patas, 5000 palabras donde lo que discuto es de arte y cultura popular en general tomando un ejemplo paradigmático porque es el más usado. Pero cambiá Arjona por el que quieras (desde la mona al chaqueño Palavecino) y a partir de ahí empezamos a charlar.

A mi me dá la sensación que tu posición se cierra en dejar en claro que Arjona te parece un bosta y das tu interpretación de las palabras de Páez, lo que me parece perfecto y es tu opinión. El asunto es que el post discute otra cosa que va más allá de eso y no veo que te juegues (ya que hablas de que hay que hacerlo) en discutir el arte y la cultura desde lo profundo. Hable de Malevich, de Rafael, de Warhol, de Boticelli, de Tartakiewicz… digo, si nos quedamos en Arjona y Fito es porque la formación de opinión sobre cultura es sólo sobre el universo de lo que pasan en la radio. Para hacer opinología están buenísimos los bares y los asados, pero para discutir de un tema con respeto hacia los involucrados y hacia los lectores hay que hacerlo con esa palabrita que a vos tanto te gusta: COMPROMISO; que para mi significa que lo que escribo ha sido procesado y basado en diferentes fuentes de información, además de tener mi propia posición al respecto.

Este artículo está escrito precisamente para la gente que cuestiona la legitimidad de ciertos fenómenos musicales (y se podría hacer sobre fenómenos literarios, audiovisuales, pictóricos, etc), por lo que me parece valioso que vos que cuestionás a uno de sus exponentes nos hagas conocer tus argumentos.

Lo que me gustaría por mí y por todos aquellos que pudieran llegar a leer esto que lo hagas de una manera respetuosa y educada sin que medien descalificaciones personales que, muy por el contrario a tus intenciones, invalidan tu discurso.

April 12th, 2012 at 14:12
10

La verdad, a mí Arjona no me cae mucho en gracia. Que Fito Páez (otro que me sobra) es un rebuscado, ya lo sabemos todos. Parece que es verdad nomás, el mito del artista muerto de hambre al que le salen todas bien. Después de “Tres Agujas”, “Giros” y esos discos que sacaba “por el pancho y la coca”, parece que el hombre se mareó un poco (oh, la buena vida, los ricos quesos y los vinos caros…!) y lo encontramos cantando “Circo beat, circo beat. No pasaba nada pero circo beat”.
¿Qué es eso? Ese no es el castellano que hablamos nosotros! Marche preso!
De todas maneras, sigo prefiriendo el rebusque post resaca de Páez, que en cierto punto busca el confronte (o al menos yo pienso que intenta mover alguna fibra interna del oyente), al rebusque de Arjona, que a veces pide a gritos insulina, y a veces que maten al tipito de un “diccionariazo” en la cabeza. Porque digamos que hay algunas cosas que ni a un nene de 12 años se le ocurriría, por ejemplo esta rima de la archiconocida “Historia de taxi”, que dice “Lo vi abrazando y besando a una humilde muchacha / Es de clase muy sencilla…lo se por su facha” (o por su bombacha?)
Antes ya había tenido su traspié en esa ¿canción? “Jesús, verbo, no sustantivo”, cuando rimaba muy suelto de pluma “Jesus es mas que una simple y llana teoria / ¿Que haces hermano leyendo la Biblia todo el dia?”, o cuando en otra parte comete la aberración lírica de poner “De mi barrio la mas religiosa era doña Carlota / Hablaba de amor al projimo y me poncho cien pelotas”.
Me quedo toda la vida con Pito Fáez.
Si bien no se puede negar que Arjona es todo lo popular que se quiera, así también lo es La Mona Jimenez. Y nadie anda voceando por ahí que lo que hace Jimenez es arte. Es una expresión popular, como puede serlo también una canción anónima infantil o…por qué no, la lata de Campbell de Warhol (sí, el arte pop también me sobra).
Pero vamos, que Spinetta por ejemplo, también era rebuscado, pero siempre apuntaba al vuelo lírico cuando hacía canciones. Y más que la rima fácil, buscaba justamente lo contrario, el acceso difícil a la letra, la interpretación personal, la ¿poesía?
Marcelo Arce, el musicólogo, luego de analizar la “Rapsodia Bohemia” de Queen y de enumerar la cantidad de expresiones musicales ancestrales contenidas en ella, la califica de “clásica”, y continúa diciendo que lo “clásico”, al ser de un nivel superior, dicta cátedra acerca de cómo debería ser llevada a cabo la obra que se pretende. Y que hay que estar muy seguro de lo que se está hablando antes de decir “yo soy cantautor” o “yo soy compositor”.
Queen, con la “Rapsodia Bohemia”, dictó cátedra. Spinetta, en algunos discos que quedaron en la historia, también (no por nada tenía entre sus fans a Andy Summers y a Sting entre tantos otros, no?).
Fito Páez, no.
Y Arjona? Seguirá con Doña Carlota o le poncharán la pelota?

April 13th, 2012 at 23:56
11

Nene,
Me parece interesante tu comentario porque no solo das tu opinión respecto a lo que no te gusta, sino que también te animás a una crítica un poco más general de lo artístico y con contrapuntos muy buenos. Es precisamente el espíritu de la discusión que deseaba.

Me interesa particularmente esta frase: “Si bien no se puede negar que Arjona es todo lo popular que se quiera, así también lo es La Mona Jimenez. Y nadie anda voceando por ahí que lo que hace Jimenez es arte. Es una expresión popular, como puede serlo también una canción anónima infantil o…por qué no, la lata de Campbell de Warhol.”

Creo que el término “expresión popular” cae justo para designar ciertos hechos artísticos que son demasiado “mundanos” para emparejarlos con un “arte exquisito” que parece celestial y atemporal, por llamarlo de alguna manera.

Lo que a mi me conflictúa es el hecho que por ser tan celestial resulta casi siempre inaccesible a la mayoría de las personas.

Retomando tu ejemplo de Rapsodia Bohemia, puede que para alguien que tenga al inglés como su lengua madre sea un tipo de música fácilmente aprehensible (o no, la verdad no puedo opinar mucho del tema), pero para que el gran público local lo aprecie debería incorporar un montón de saberes para decodificarla y además debería lograr que esa experiencia estética de la que hablo en el post se produzca.

Me dá la sensación de que muchas veces se trata al público de idiota por consumir sólo lo que está a la altura de sus posibilidades, por consumir sólo que que le interesa o se lo censura por consumir por entretenimiento, que es una forma sacrílega de arte, según parece a los ojos de algunos.

Cuando pienso en Arjona, en La Barra o en el Chaqueño Palavecino (por nombrar a tres que he visto en vivo), a mi se me viene a la mente la idea de entretenimiento, de fiesta y de alegría. Obviamente eso es lo que vive quien decide pagar una entrada y disponer tiempo personal para compartirlo con otros miles en un mismo lugar; y nunca he escuchado a ninguno de los simpatizantes de los nombrados discutir si su consumo era arte o no, mientras que en la vereda del frente aparecen los Fito Páez, los folcloristas tradicionales y los anticuarteto a “marcar la cancha” avisándo a gente que nunca lo preguntó que esos tipos no son artísticos/comprometidos/no se la juegan/etc.

No termino de comprender cuál es la necesidad de hacerlo ni qué resultado les dá. Porque la verdad, y trayendo a colación la frase de Fito, ninguno de mis conocidos que han ido a ver a Arjona irían a ver a Charly ni aunque les regalaran la entrada. Sin ir mas lejos, y usando otro ejemplo de la cultura popular, me la paso escuchando a gente que despotrica contra Tinelli y el tipo sigue siendo líder de audiencia desde hace más de 20 años. Entonces me dá la sensación que el discurso anti termina generando más adeptos a lo denigrado que interés por quien critica (que muchas veces lo hace más desde la envidia que desde una defensa artística genuina) o por lo que intenta ensalzar.

El otro caso que me parece que hay que reconocer es que habemos muchos que por más inglés que sepamos, por más historia del arte que hayamos estudiado, nos resulta irrelevante lo verdaderamente artístico y blablabla. Yo reconozco lo que dice Dolina: a mi la música no me gusta ni me interesa, por eso puedo disfrutar de lo popular sin culpas y creo que en mi perra vida me tomaré la molestia de agarrar un manual para estudiar a Queen o a Spinetta para ver si los entiendo. Lo cual no significa que los descalifico, simplemente que no estoy dispuesta a hacer el esfuerzo en comprender algo que para mi no tiene relevancia. Y en algún punto siento que decir “lo validado culturalmente no me importa” es casi un tabú, porque me parece que también hay de parte de cierta gente una pose donde es necesario consumir (o degradar) ciertas expresiones artísticas como para adecuarse a un grupo donde quiere encajar (o al que aspira alcanzar).

Pero bueno, son todas ideas sueltas que me van surgiendo sobre este asunto.

Muchas gracias por tu comentario respetuoso, irónico, crítico y atento. De verdad valoro la molestia que te tomaste en procesarlo y escribirlo.

April 14th, 2012 at 1:24
12
David

Desconozco las reales intenciones de Arjona al escribir sus letras. Daría toda la impresión de que, según él, estas frases son románticas:
“tu reputación son las primeras seis letras de esa palabra”;
“esa grasa abdominal que los aeróbicos no saben quitar”;
“charlo de política con tu cepillo de dientes”;
“mientras la bolsa se derrumba en wall street tu me haces un stiptease”.

No encuentro el arte, por ejemplo, en la composición de un tema dedicado a la menstruación.

Quizás algunos se lo toman con gracia, incluso. Me parece que hay muchas formas de disfrutar la música, independientemente de su calidad, y eso siempre lo respeto.
No me considero en posición de discutir la calidad musical, pero quizás sí la sintaxis, la narrativa y la escasez de recursos literarios en sus canciones. ESO es lo que critico yo, y quizás tantos otros. Entiendo que Arjona es un ejemplo, y podría decir lo mismo de otros autores, porque hay mucha oferta musical de esas características.
Es evidente que Arjona no me gusta. De todas maneras, quiero dejar claro que la idea no es pegarle a él. La idea es justificar ese fenómeno de repulsión. Hay personas a las que no nos agrada taannnta simplicidad, y el cuadro de Malevich… también nos parece una estupidez.

April 14th, 2012 at 1:32
13

David,
Una de las cosas interesantes que aprendí cuando cursé la materia Estética en la facu fue que la fealdad es parte del arte. El arte reconoce lo lindo y lo feo, lo grotesco y lo sublime (y había una dupla más que no recuerdo). Por lo tanto la repulsión puede perfectamente ser una consecuencia (aún si es no deseada). De verdad que para mi fue toda una revelación cuando lo escuché porque en mi cabeza siempre pensé que arte era sólo lo bonito.

Yo no creo que Arjona sea un cantante romántico en el sentido estricto del término. A mi me parece más un contador de historias en un estilo tan personal que hace que te guste o que lo detestes. Por eso me parece tan válido que la mina de una canción tenga grasa abdominal (Bersuit tiene una canción que se llama La petisita culona, si vamos a ver otros casos) como que haya una novela policial sobre un asesino serial o que existan las pinturas de las gordas renacentistas donde se les nota (posta) hasta los pozos de celulitis.

Lo que el tipo dijo el sábado fue algo que mi novio había notado hace rato: si yo le digo cuarentona a una mina en la cara, me da un sopapo. Pero si se lo canto le gusta. Y para mi eso significa que compramos la ficción donde soñamos por un ratito que aunque seamos gordas, viejas, inmorales o imperfectas podemos ser igualmente deseadas y/o inspiradoras de una canción. A mi modo de ver Arjona fue inteligente en cantarle a un público (hombres y mujeres) que no se sentía representado por las canciones de nadie. Con esto no quiero decir que todas las fans del tipo son el prototipo de lo que canta, pero me parece que hay una empatía enorme con el modelo de la gente común e imperfecta que él propone. Por eso para mi Historia de taxi se vuelve un éxito, porque es tipo es uno del montón al que le pasa algo extraordinario y está escrito en un lenguaje tan simple que no tenés que concentrarte para escuchar el cuento completo, lo que lo vuelve accesible a cualquiera.
Lo mismo diría de La Mona y sus canciones sobre marginalidad, apuntan directamente a un público que va a encontrar en él un referente y alguien que los toca con la varita de transformarlos en algo tan especial que merece ser cantado.

Un ejemplo que tenía preparado para la otra parte del post, pero que vale la pena usarlo acá, es el poema Es la baba de Oliverio Girondo:

Es la baba.
Su baba.
La efervescente baba.
La baba hedionda,
cáustica;
la negra baba rancia
que babea esta especie babosa de alimañas
por sus rumiantes labios carcomidos,
por sus pupilas de ostra putrefacta,
por sus turbias vejigas empedradas de cálculos,
por sus viejos ombligos de regatón gastado,
por sus jorobas llenas de intereses compuestos,
de acciones usurarias;
la pestilente baba,
la baba doctorada,
que avergüenza la felpa de las bancas con dieta
y otras muelles poltronas no menos escupidas.
La baba tartamuda,
adhesiva,
viscosa,
que impregna las paredes tapizadas de corcho
y contempla el desastre a través del bolsillo.
La baba disolvente.
La agria baba oxidada.
La baba.
¡Sí! Es su baba…
lo que pervierte el aire,
el papel,
los metales;
lo que infecta el cansancio,
los ojos,
la inocencia,
con sus vermes de asco,
con sus virus de hastío,
de idiotez,
de ceguera,
de mezquindad,
de muerte.

¿Es lindo? ¿Es arte? ¿Genera una experiencia estética en quien lo lee? ¿la baba merece un poema sólo si es en un sentido figurado? Hasta el día de hoy lo leo y no sé qué pensar de él.

Con respecto al tema de la menstruación, fijate que yo sí lo encuentro totalmente revelador. En todas las formas de arte (desde la música a la pintura) vas a encontrar representada a la sexualidad, la genitalidad y ni qué hablar de la maternidad femenina como tema, pero es el único caso que conozco donde algo tan propio de las mujeres se pone en primer plano y es, justamente eso, lo que escandaliza. No asusta que Calamaro y Sabina hablen de droga o que el Pelado Cordera haga apología de la prostitución, pero es un horror que se hable (ni siquiera literalmente) de algo tan natural como el ciclo femenino.

Y a mi ese asco me parece que va mas allá de que sea Arjona el que hizo la canción, sino que pasa totalmente por la temática. Me dá la sensación que hay sentimientos culturales muy fuertes (quizás hasta patriarcales y religiosos) que hacen que sea inconcebible que algo tan asqueroso y sucio como el sangrado menstrual merezca una canción. Fijate vos que a mi me enseñaron en el colegio que “me enfermaba” una vez al mes. La cultura judía ortodoxa (y no sé si para los ultracatólicos no anda por ahí también) habla de los días del período menstrual como los días “impuros” de la mujer. Pareciera que para la cultura occidental es casi la peor cosa posible que le sucede a nuestros cuerpos, mientras para las culturas aborígenes es un proceso natural que además simboliza la prosperidad. Curioso ¿no?

Gracias por tu comentario y por dejarlo de manera respetuosa y educada.

April 14th, 2012 at 2:39
14
David

Creo que la cuestión está en la intencionalidad que aparenta.
“La peitsita culona” pretende ser graciosa y fiestera. “Tu reputa-ción…” pareciera que pretende naturalizar el insulto; “Dime que no” parece que pretende fomentar la hiseria”; “Una mentira que te haga feliz” parece que pretende alentar el engaño.
Girondo, con su poema, pretende “mover alguna fibra interna del oyente” (como dijeron por acá arriba en otro comentario). Por otro lado, estamos de acuerdo en que el ciclo femenino es perfectamente natural, pero ¿pretender semejante belleza en ese proceso? Digamos, también son naturales los gases intestinales y no hay canciones al respecto, jajaa. No quiero que suene ofensivo (imaginate que no tiene mucho sentido pelearme con una desconocida).
Supongo que, en menor medida, Calamaro y Sabina también son criticados. Digamos que Arjona fue ganando su fama de grasa. Es como comparar, en literatura, a Bukowski con Coelho. El primero es El gran escritor maldito, y el segundo es el tipo empalagoso que aprovecha la sensibilidad femenina.
Sabemos que sobre gustos no hay nada escrito (excepto en las heladerías), y discutir sobre gustos es es querer jalarle el pelo a una botella (?). Sin embargo no me conforma la simplicidad. Cuando escucho a Arjona se me apaga el cerebro, y no me dice nada (aunque reconozco que “la nena” es un tema impactante). En líneas generales, no me hace pensar, no me conmueve, no me sacude la imaginación, no me identifica, y no me divierte.
Supongamos que dejamos de hablar de arte, y hablamos solamente de estas reacciones o, mejor dicho, falta de reacciones…Si a mi me pasa eso y, por lo visto, a mucha gente también, es obvio que va a ganarse unas cuantas críticas duras.

April 14th, 2012 at 3:54
15
Graciela de Palomas

Se ha generado un debate exquisito! me he reído con algunas apreciaciones, sigan que les leo 🙂

Mi hija menor lo ama, la mayor no siente nada con sus canciones.
A mi me pegó cuando era de esos cantantes callejeros, es un trovador por así llamarlo. No tiene buena voz, tiene un encanto particular, como no soy crítica de música no sabría describirlo. Además, no me gusta la música clásica por ejemplo: no mamé de niña ese estilo.
Sí amo a Freddie Mercury, a los Beatles: aprendí francés, de inglés nada; allá por los 70′ escuchábamos toda música en inglés, nos llegaba la música? porque la letra la fuimos conociendo con los años.

De Arjona: ‘La Nena’ es la canción que menos me gusta, será porque ‘Una Palabra’ del cubano Carlos Varela me emociona aún hoy.

No comparo a lxs cantantes, tampoco soy anti. Creo que Arjona supo interpretar ‘un no se qué’ de las mujeres, también hay varones que lo escuchan; una persona no es más culta o intelectual por la música que escuche.

April 14th, 2012 at 6:28
16

David,
Yo justamente lo interpreto al revés, la intencionalidad de Arjona no pasa por “la belleza bella” sino por una “belleza de lo que socialmente es considerado feo”. Por eso como fenómeno me cautiva tanto y me parece rico e interesante.

En tus ejemplos de Tu reputación o Dime que no, lo que veo es a un tipo que verbaliza dos temas de base del imaginario popular machista:
– Enamorarse de la mina “facil” -la puta del barrio- y todo el conflicto que eso le plantea a quien fue educado para tomarse en serio sólo a las susanitas (algo así como lo que le pasaba a Diego Peretti en ¿Quién dice que es fácil?).
– Y, de la mano de lo de arriba, ver en la conquista difícil un objeto más deseable (“si es difícil vale la pena”).
Creo que no debe haber persona en este país que no haya escuchado a alguien sostener ambas posturas como su guía para considerar una relación.

Por eso creo que cuando Arjona canta cosas que pertenecen al universo masculino (Desnuda sería otro buen ejemplo), habla de lo que pasa por la cabeza de algunos hombres, en lugar de querer congraciarse con las mujeres. No me parece casual que haya tantos varones a los que les gusta su música y que en el recital los haya visto (en una proporción 30-70, y creeme que había un montón que no iban por acompañar a la novia) cantando sin ninguna vergüenza y a viva voz.

Cambiando de tema, y respecto de la mención de los gases intestinales y la menstruación, ¿realmente vos considerás que una cosa es comparable con la otra? En la vida de una mujer la menstruación tiene todo un universo simbólico construído encima. Mi primera menstruación fue todo un acontecimiento y me implicó un montón de sensaciones, de miedos y de vergüenzas. Recuerdo cómo y dónde fue, recuerdo cómo se lo conté a mi mamá, recuerdo que a esa edad entre las chicas todo un tema era “a quién ya le vino”. Y a partir de ese día empieza el terror de los padres a que la hija adolescente pueda quedar embarazada. Que todos los meses tenga síntomas físicos y de comportamiento por la montaña rusa hormonal que se produce es algo que no porque me suceda desde hace 20 años me parece una costumbre. Cada vez que le escucho decir a un hombre “Y si te pasa todos los meses ¿porqué no te acostumbraste todavía?”, le contesto: si a vos todos los meses te patearan los huevos durante tres día seguidos ¿te acostumbrarías?
Ni hablemos lo que significa en la vida de muchas mujeres la llegada de la menopausia, con otro cambio hormonal y el fin de algo tan unido a la femineidad. Fijate vos que uno de los insultos que más he leído para degradar a fans de Arjona y de artistas románticos es “Hacen música para menopáusicas”. Es un espanto que de la boca de alguien un proceso natural salga transformado en insulto. En una entrevista León Gieco contó que a él alguien le dijo que hacía “música para sirvientas”; él le retrucó que se sentía honrrado en hacer música para sirvientas porque eran las que mantenían ordenada la casa, laburaban, cuidaban hijos ajenos y encima se tenían que bancar el acoso sexual de sus patrones. Y parafraseando a Gieco, qué suerte que haya tipos que se tomen la molestia de cantarles a mujeres menopáusicas a las que el marido no las mira, no las toca, que después de aguantarlo toda una vida las cambió por una 20 años más joven, que son presionadas para adoptar roles funcionales como enfermera, mucama, niñera pero que son ninguneadas como mujer; entre muchos otros padecimientos de mujeres de mi entorno que conozco.

Insisto, yo creo que es algo que está muy negado y negativizado culturalmente. Y creo que es totalmente digno que haya una canción (o que hubiera un poema, o un cuento o lo que sea) que celebre este elemento identitario femenino fuertísimo.

Voy a disentir con vos en que Arjona no (te) hace pensar. Creo que acá pensamos muchas cosas que, al menos a mi, me parecen súper interesantes. Te voy a aceptar que en tu caso puede ser a pesar de que detestes la música que hace. Pero es digno de rescatar que si uno de anima a ir un poquito más “al hueso” la discusión se enriquece muchísimo.

Si uno le pone voluntad hasta Arjona sirve para algo, viste? 😀

April 14th, 2012 at 11:24
17

Fijáte qué curiosa la separación que hacés. Por un lado, planteás lo “artístico” y por el otro, lo que se tiene como “entretenimiento-fiesta-alegría”. Ojo, yo no sacralizo el arte como un pelotudo sublime, pero…a nadie se le ocurriría gritar “a ver esas palmitas…!” mientras escucha el segundo movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven, o sin llegar a tanto, dejar de detenerse por un minuto a escuchar la belleza musical de una canción de Queen o de Spinetta (te nombro estos dos porque son los que traje a colación en mi comment anterior). También pienso que la cuestión, no ya tanto en las personas mayores, sino en las generaciones más jóvenes, la cuestión pasa por cómo se ofrece la música por estos días: como un producto. A los chicos los bombardean con una cancioncita 575 veces por día en radio, T.V., you tube, etc etc etc, diciendo “es el tema del verano”, o “es el tema del invierno”, o “es el tema del otoño”. Y bueh, ahí tenés el efecto propagandístico de Goebbels. Miente, miente.
Y las personas finalmente terminan por creer que están escuchando una genialidad. Y después los ponés a escuchar una clase de música más elaborada y los pibes no entienden nada, les aburre la canción, la encuentran “difícil”. Sin ir más lejos, te puedo citar el ejemplo de “Pelusón of milk”, esa genialidad llena de dulzura y alto vuelo lírico que presentó Spinetta en 1991 y que tenía canciones preciosas como “Panacea”, “Pies de atril” o “Cielo de tí”. Y qué pasó? Rompieron tanto las guindas con “Seguir viviendo sin tu amor (tal vez, la única canción del disco que no está a la altura de las demás) y se convirtió en éxito. Después Spinetta renegó de eso “Ahora vamos a tocar una canción que saben todos, una fácil, ustedes que dicen que las otras son difíciles, que no se entiende la letra, que qué se yo…” y arrancó, justamente con “Seguir viviendo sin tu amor”.
Pienso que con Arjona pasa justamente eso. Inflaron tanto a su “producto” (perdón, pero para mí arte no es) que la gente ya se hizo a la idea de que el tipo es un genio. Y está bien; uno sobre gustos ajenos no puede ni debe emitir juicios críticos.
Pero arte, arte…no sé, me parece que la Carlota le ponchó la pelota.

April 14th, 2012 at 13:37
18

Nene,
¿Entonces el arte es siempre solemne? Tiene mucho sentido lo que decís, pero me queda picando eso que no termino de dilucidar.

Yo no aseguro que Arjona, el chaqueño o el reggeaton sean Arte (en mayúsculas), pero tampoco puedo asegurar que en algún punto no lo sean, independiente de mis gustos. Porque si sólo es considerable como Arte lo complejo, ni el Malevich de arriba ni un haiku o un nanocuento son Arte. Y si no lo son ¿qué son? Puede que tu definición de expresiones populares sea una buena respuesta. Pero me inquieta algo que Galeano grafica muy bien en Los Nadies (que se refiere a la pobreza, pero también me parece que aplica a los nadies sociales):

“Que no son, aunque sean. (…)
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.”

Si La Mona junta 10 mil personas en un baile, Arjona 20 mil en el Kempes y El Chaqueño 25 mil en Jesús María, todas esa gente es alguien. Un alguien que decodificó algo de esa música que quizás ni vos ni yo entendemos pero que les está diciendo algo. Independientemente de lo mercadeado que sea, porque hay miles de figuras mercadeadas y a mi me llega sólo esta.

Cuando el sábado Arjona cantó El problema los fans cambiaron su manera de mover los brazos acompasadamente por un gesto enérgico más propio de recital de rock que del romanticismo meloso que le achacan a su ídolo. Y ahí mi novio (que ha ido a ver desde Metallica a Bob Dylan) me dice: se nota que hay sentimiento en esta canción, mirá como están todos. Y ahí yo le conté que era la canción que más me hacía acordar a un ex me había dejado y que la letra reflejaba exactamente lo que sentía en ese momento.

Por eso creo me moviliza que no se deslegitime al público, porque ese fervor brota porque alguna fibra se tocó, algo se dijo y si ese milagro se logró… es posible que haya que ver de qué se trata. Y que, de paso, no se exacerben las demonizaciones como hizo Fito. Que yo no comprenda lo bello de Spinetta es porque:
a) no sé ni qué canta,
b) nunca escuché más que sus temas más repetidos,
c) porque he leído y escuchado mucho más despotricar en contra de que a favor. Puede que haya percepción selectiva, pero los no-comerciales siempre se quejan de la difusión.
d) en el colegio la materia Música era casi una hora libre, si al menos nos hubieran hecho escucharlo hubiera sido útil para algo.
e) Finalmente, y como reconocí antes, a mi la música no me interesa, por lo tanto no necesito versiones elevadas de ella para llenar mis “necesidades estéticas” (si es que existiera algo así). Soy más de la literatura, y creeme que tampoco me impongo leer los clásicos ni entender todo lo que escribió Borges. Picoteo de todo un poco sin fijarme si caigo dentro del canon de los 1000 libros que hay que leer antes de morir.

Me voy a pedirle una aspirina a Carlota porque me hiciste pensar tanto que se me ponchó la cabezota. No estamos acostumbrados a tanto lo que escuchamos a Arjona, ajajajaj.

April 14th, 2012 at 15:29
19
Fernando

Hola Dayana y saludos a todos.
Tengo 27 años, amo la música, toco la guitarra desde los 14 años y he tenido influencias muy variadas en lo que respecta a géneros musicales por parte de la gente a mi alrededor. Lo que quiero decir es que, gracias a eso, siempre he sido muy tolerante y abierto en cuanto a artistas y géneros musicales; y que escucho literalmente de todo.
En cuanto al primer punto, sobre qué es arte y qué no lo es, se hace realmente difícil esbozar una definición con precisión y lo explicaste bastante bien, pero lo que a mí sí me parece es que podemos imaginar valores dentro de un espectro que puede ir desde algo menos artístico hacia algo más artístico.
El arte, o el hecho artístico, en mi opinión debe comprender los siguientes elementos o características:
_ novedad u originalidad
_ estimulación sensorial
_ estimulación intelectual
_ gran habilidad, capacidad, virtuosismo y/o destreza por parte del artista
Puede ser lindo o feo, gustar o disgustar, alegrar o entristecer, calmar o enfurecer, pero eso ya es otra cosa; mientras estas condiciones se cumplan, yo califico cualquier obra o hecho como artístico.
Por eso es que en teoría, tanto Arjona, como los Wachiturros, Fito Paez o Spinetta, hacen arte o son artistas. La cuestión estaría en qué tan cerca o lejos se encuentra cada uno dentro de este espectro. Por eso es que yo sí puedo afirmar, por ejemplo, que Arjona probablemente hace un producto menos artístico que Spinetta. Es decir que sus canciones son menos originales y novedosas, no precisan de una gran destreza o habilidad para crearlas y/o reproducirlas y provocan menos estimulación sensorial e intelectual que otras. Obviamente al tratarse de parámetros abstractos y que llevan un alto grado de subjetividad, podemos disentir en algunas cuestiones, pero casi con seguridad todos coincidiremos que el producto de Arjona es de menor calidad artística que el producto de Spinetta si los conocemos bien.
Con esto no se quiere decir que si escuchás a X está mal porque sos inculto/a, grasa, no entendés nada, sos sordo, etc. Sino simplemente que te gusta X y punto(ya se dijo que no hay nada escrito). En mi caso por ejemplo, consumo algo de lo que ha hecho Arjona, algo lo escucho y también consumo Spinetta (desde luego que la admiración y el respeto por uno y por el otro difieren bastante).
En cuanto a por qué alguien haría un producto de baja calidad artística, creo que la respuesta está un poco en el segundo argumento del post: porque es más comercial, simplemente vende mucho más. Es un poco así como un círculo vicioso: el mundo de la música comercial está manejado por las discográficas, osea venden productos, no les importa mucho el arte, les importa que se venda, es un negocio. Por lo tanto son los que deciden, directa o indirectamente, qué es lo que se va a escuchar en todos lados. De modo que no nos queda otra que escucharlo; eso, sumado a la inaccesibilidad a la variedad cultural que existe acota mucho las posibilidades de elección, entonces elegimos eso que nos muestran. Así es que al final exigimos más de eso que “nos gusta”.

Por todo eso es que también creo que sería incorrecto e hipócrita, como bien pensás, condenar a alguien por escuchar “comercial”, ya que todos los son (o somos). Pero sí creo que existen los más comerciales y los menos; los que directamente están “diseñados” para juntar dinero haciendo melodías simples y pegadizas; los que se esfuerzan por otorgar un producto mejor, mantener la originalidad; los que se mueren de hambre por hacer cosas distintas de altísima calidad pero baja rentabilidad; etc.
En conclusión, y para no explayarme tanto, está perfecto que escuches a X o Y por el solo hecho de que te gusta. Pero me parece bien también que sepamos distinguir para cada caso en particular el valor que tiene el producto. Un tema de cuarteto, por ejemplo, se concibe con el fin de entretener en fiestas, para bailar, etc. Esa composición puede ser más o menos compleja, y depende tanto del artista como de quien lo consume que ese producto se sitúe del lado de mayor calidad artística dentro del espectro. Comercial será siempre.
La condena o la pelea por las elecciones personales es algo presente en todos los ámbitos y con todos los géneros y me parece que tiene mucho más que ver con una cuestión de intolerancia, soberbia y un gran espíritu conservador inherente a la raza humana, y menos con el tema de que realmente alguien piense que uno es “cualquiera” por escuchar X porque no es arte o porque es comercial. Los heavys bardean a los cumbieros, los cumbieros a los rockeros, los punk a los pop, los más clásicos a los jazzeros, y todos usan más o menos los mismos argumentos: no es música, es para sordos, es simple, es careta, es de viejos, es de minas, etc.
Perdón por hacerla tan larga, fue lo más resumido que pude hacerlo jaja, es genial tu blog Dayana, espero la 2° parte del post! Saludos.

April 14th, 2012 at 18:39
20

no, de ninguna manera el arte debería ser solemne. ya te dije que yo no sacralizo el arte, me chupa un huevo no saber si fue Picasso el que pintó el Guernica o no. a lo que voy es que a nadie se le ocurriría decir “qué lindo dibujito”, entendés? cuando algo te impacta o te mueve por intensidad o por cuestiones estéticas, no cabe otra cosa que admirar la belleza que hay ahí, sentirte movido itnernamente, tratar de descifrar por qué camino es que has llegado hasta ahí, qué es lo que te llevó a que eso te guste tanto.
y no me parece que eso ocurra con las letras de Arjona; es decir, la gente se siente identificada con cosas como “Pingüinos en la cama” (puta, casualmente ayer venía en un taxi y en la radio, una oyente pedía esa canción “porque es la situación que se vive en casa) o con cosas como…qué se yo, las mujeres se sentirá identificadas con esa de la menstruación. pero…¿es arte eso? escribir una diatriba en contra de una situación personal, o algo tan en el borde con lo chabacano como es esa de la menstruación? en ese orden…también es arte una canción del “Cuarteto Obrero” de Yayo Guridi?
A más, las progresiones de acordes mayores a menores que escribe Arjona para la guitarra son choreos de choreos de choreos. Yo no identifico el arte, por ejemplo en un la-fa menor-si menor-mi menor. es un recurso que ni siquiera es elevado, aburre hasta el hartazgo y ya se hizo mil veces.
y Arjona anda porái cerca.
ahora, si vos hablás de movimientos culturales populares (y Arjona es popular) ahí sí te doy la diestra. si me hablás de “cultura aymara” o “cultura kolla” con esas bagualas que te ponen la piel de gallina, o el pin-pin de los chawankos, ahí sí te digo “es cultura y es popular”. ahora bien, Arjona “es popular”, porque gusta y entretiene y tatín tatán, pero si tu novio vió que las personas agitaban los brazos en la canción “el problema”, no creo que haya sido una cuestón estética, sino una cuestión catártica, onda “ahí está. éste tipo está cantando exactamente lo que yo siento. y me identifico con eso”.
pero te repito. arte-arte…no. definitivamente no creo que lo sea.

April 15th, 2012 at 16:06
21

Fernando,
La verdad que clarísimo tu punto y coincido en varias cosas, Algunas que ya marcó Nene.
– Me parece que los elementos que tomás como para evaluar lo artístico abarcan los puntos críticos de análisis. Pero también me imagino que el resultado de ese examen depende de quien lo haga. Seguro que el mío va a aprobar a mucha más gente que el de Nene o el tuyo 😀
– Coincido en lo del espectro y por supuesto que comprendo que Arjona no puede estar a la altura de Spinetta o Queen (tomando como referencia lo que dicen uds, más que lo que yo pueda saber de ellos).
– Sobre lo comercial tengo otro pensamiento recurrente: ¿No hay una necesidad de esa música, más allá del negocio en sí mismo que representa? Por ejemplo: un casamiento sin carnaval carioca no es un casamiento o bien es un casamiento “alternativo”. La parte del vals es medio embole pero ponen cuarteto y hasta el tío más amargo sale con la corbata de vincha.
Lo mismo que el género romántico o que el punchi punchi bolichero. Es como que la música comercial forma parte del ecosistema (ecosistema musical y ecosistema de públicos). Por ahí llena y satura como si fuera una plaga de langostas sobre un hermosísimo campo sembrado, pero si no estuviera no sería lo mismo. ¿Vos qué opinás?
– Y sobre por qué alguien hace algo de baja calidad artística: me parece que pasa en todas las artes y es porque el deseo humano va más allá de la objetividad sobre la propia obra. Por ahí lo veo más marcado en literatura que en la música (es relativamente más accesible publicar que grabar un disco). Me imagino que el 90% de los que participan en talleres literarios sueñan con ser autores publicados, todo estudiante de cine sueña con hacer una película, y así sucesivamente. Y desgraciadamente los talentos excepcionales siempre son contados con los dedos.
En una entrevista a Benedetti el tipo contaba algo más o menos así: yo leía poesía de X y Z y me parecía fantástica, pero como la veía tan inalcanzable no me había animado a escribir. Hasta que un día descubrí a Evaristo Carriego y aunque sé que no está a la altura de las otras cosas, gracias a él me dí cuenta que yo también podía.
No creo que Arjona, Miranda o Benedetti (quién en su momento también cascoteado por simplista) no reconozcan en qué lugar del espectro se ubican, pero prefieren eso a quedarse con las ganas de hacer lo que les gusta. Si encima a pesar de eso logran llegar y mantenerse, quizás es que se puede ser un profesional digno sin ser “el” talento musical. Y acá es donde engancharía con lo que dije más arriba del ecosistema. Hay un nicho para lo simple y obvio, otro nicho para lo elevado, otro nicho para lo incomprensible y cada uno tiene que encontrar sus respectivos públicos. Spinetta no transó en simplificar el discurso para hacerse popular y Arjona debe ser consciente que es popular entre la gente que de música no sabe nada, pero labura con respeto hacia su público (al menos eso sentí en su show). Es como en el fútbol: Messi hay uno sólo, pero el Picante Pereyra hace un buen juego en su contexto.

Gracias por tu comentario, me gustó conocer la opinión de un músico 🙂

Nene:
Ahhh, ahora entendí tu punto (nunca fuiste a un museo con mi mamá como para escuchar comentarios boludos frente a pinturas 😛 ).
Respecto de lo de la menstruación mi posición es la que dije en un comentario a David. Para mi cualquier cosa puede ser tema de una canción/cuento/novela/poesía/pintura/escultura/etc. Si es pertinente o no, tiene que ver con cada quién. Aute tiene una canción sobre la masturbación, Julio Iglesias canta que desvirgó a una mina (y me enferma cada vez que la oigo) y Warhol tiene cuadros hechos en base a un óxido donde que el tipo meó y derramó semen (y serán un asco y una pelotudez pero salen en la colección de Arte del Siglo XX que tengo, así que para algún editor deben haber sido relevantes).
Insisto con que con la menstruación hay un tabú cultural, de lo contrario habría algún otro que hubiera tomado ese tema en algún momento. Fijate que símbolos fálicos hay por todos lados en el arte, pero esto de la menstruación es inexistente. No creo que sea casual.
No creo que ahora tenga que salir todo el mundo a usarlo como tema pero, tomando lo que dijo Fernando, por lo menos es novedoso.
Está claro tu punto con lo de arte-arte. Que al menos nos quede la posibilidad de la expesión popular para que los “infieles de la música” podamos andar por la vida sin ser lapidados. Con eso me conformo.
¿Sabés que estaría buenísimo? Que hubiera algún curso de apreciación musical para gente como yo que necesita ser rehabilitada 😀 Hace algunos años hice uno de literatura hispanoamericana donde leíamos y comentábamos obras pero desde el lugar de un lector común, no hacía falta saber nada. Si hubiera algo así en música me sumaría de una así aprendo. Te juego $100 que seguiría escuchando a Arjona, pero al menos podría incorporar a Spinetta, a Queen y a otros que me estoy perdiendo ahora porque no tengo cómo entenderlos.
Fernando tendría que ser el profe, así a los arjonianos no nos ponen con la cola entre las patas en la primera clase 😛

Aprendí mucho con tus palabras, gracias por seguir la charla!

April 15th, 2012 at 18:49
22

qué bueno que lo nombrás a Aute. ahí está en video ese “Mano a mano” que hizo hace un toco con Silvio Rodriguez. ese video es espactacular para ser utilizado en la eventual materia de Fernando “Introducción a la apreciación musical”. si tenés oportunidad de verlo, fijáte en la performance de Silvio Rodriguez y que luego la compares con la de Luis Aute. ¿Silvio sube a tocar con una gran banda, o es un tanto despojado? ¿Se las apaña bien sólo con una guitarrita? ¿Sus letras tienen vuelo lírico? ¿Consigue llegar al alma? ¿Y Aute precisa o no, de una gran banda para transmitir lo que necesita? ¿Lo consigue?
¿Qué es arte? ¿Alguien que necesita llenar todos los silencios posibles, buscando “aturdirte”, o alguien que, totalmente despojado de elementos que minimizan la posibilidad de concentrarse en la ejecución de un único instrumento, consigue moverte en tus fueros íntimos?
Ojo, no le estoy tirando con un caño a Aute, pero considero que Silvio lo consigue mejor sin hacer tanta alharaca.
Arte vs.arte. Cómo hacerlo, y cómo transmitirlo. Esa podría ser otra materia.
Saludos.

April 15th, 2012 at 19:37
23
Fernando

Buenas nuevamente,
– Estoy absolutamente de acuerdo con vos Dayana, quizás no lo aclaré antes explícitamente, pero sí creo que esa música es necesaria porque es necesaria la diversidad. Yo escucho cuarteto pero solamente en un contexto particular, es música hecha, como decía, principalmente para divertirse y está perfecto. Además tiene una identidad propia y mucha gente que se identifica con eso. Pero mientras mejor calidad tenga esa música como producto, mejor. De hecho las bandas de cuarteto están formadas por músicos de academia en su gran mayoría y por lo que tengo entendido en vivo suenan de diez (tengo pendiente ir a algunos bailes todavía! juaj). Además son ellos quienes hacen los arreglos a los temas. De modo que por supuesto que un mundo carente de ecosistemas heterogéneos sería algo poco deseable, defiendo y adhiero a la variedad, la diversidad y la identidad. Pero, siempre y cuando las cosas se hagan con responsabilidad y con un espíritu superador, trataremos constantemente de exigir (y de dar) un producto de calidad y seremos un poco mejores. O sea estaría genial estar bailando un cuartetazo de la Mona y al mismo tiempo darte cuenta de que podés disfrutar de un solo de vientos o arreglos melódicos fascinantes, en vez de que sea la misma progresión de acordes durante 10 temas seguidos. ¡El placer es doble!
Un ejemplo para ilustrar mi idea puede ser el del tango: según tengo entendido, el tango (al igual que la cumbia, el cuarteto o el folklore) nació como una música popular bailable y en su época era considerada y asociada con una imagen de bajeza. Era de los arrabales, de clases bajas y era rechazado por esa razón. Sin embargo, en la actualidad el tango goza de un reconocimiento internacional y de mucho prestigio. Grandes músicos se dedican a estudiar, componer e interpretar tango. (Quién sabe, quizás con el cuarteto pase lo mismo jaj)
– Lo de Benedetti me encantó, es muy inspirador. Pero hay algo que me alegró muchísimo de tu respuesta y es lo del curso de apreciación musical. Te vas a reír, pero para ser honesto me había entristecido un poco una oración que escribiste unos comentarios más arriba: “no estoy dispuesta a hacer el esfuerzo en comprender algo que para mi no tiene relevancia.” Juaj y por eso ahora me alegra que en realidad no sea así. Aunque desconozco si existen talleres como esos; la actitud me parece imprescindible.
Debo aclarar que no soy músico, simplemente toco la guitarra hace unos años, y mucho menos soy profe, sé muy poco como para enseñar, pero algunos acordes de Arjona, Queen y del flaquito puedo enseñarles jaja.

April 15th, 2012 at 21:32
24

Fernando,
Lo que quise decir es que no estoy dispuesta a hacer el esfuerzo sola de poner 20 veces una canción de Spinetta en You Tube a ver qué me surge y a googlear de acá para allá cosas para ver qué onda. Cómo no sé ni por donde empezar, creo que me serviría más que alguien me enseñe y me guíe. Y a la vez creo que no cualquiera podría dar un curso así porque hay que tener la apertura mental de entender que el alumno viene desde una realidad “pobre”. Cuando empecé a estudiar diseño en la facu había una profesora que hacía mucha diferencia entre los que tenían formación artística y los que no sabíamos nada. Como resultado vivi un año totalmente frustrada conmigo misma hasta que me dí cuenta que no era mi culpa no saber, sino culpa de ella no tener entusiasmo por trabajar con chicos de primer año. Ese día la mandé a la C de su madre… y me tuve que cambiar de universidad porque fue literal, jajajaj.
Si hubiera un curso de música para los que no saben nada dado por un profe con buena onda (traducción: que no me trate de boluda por escuchar a Arjona), creo que seríamos muchos los “infieles” los que nos animaríamos a probar.

April 16th, 2012 at 0:04
25
SIlvina

Uff qué discusión interesante se armó. Empiezo por marcar algunos puntos que me fueron viniendo a la mente mientras leía los comentarios:

-Soy amante de la música, y por música quiero decir notas, acordes, melodías, ritmos, pero no letras. Me importan muy poco las letras de las canciones; si la música no me mueve, un tema con la poesía más exquisita que se te ocurra pasará por mis oidos como si oyera llover. A vos (y a muchos) Arjona te llega por las letras; como yo lo único a lo que le presto atención es la música, lo detesto por sus melodías simplonas (y todas bastante parecidas entre sí) y su voz insoportable.

-Tampoco voy a decir que Arjona es “menos” que otros artistas porque su música no es “comprometida”. No me importa que los cantantes estén comprometidos con alguna causa, me importa que su música deleite mis oidos.

-La primera vez que escuché Rapsodia Bohemia tenía doce años y no sabía nada de inglés (y si hubiera sabido, a esa edad tampoco tenía los conocimientos para entender las referencias), pero me pareció de una belleza insuperable.

-Hablando de “entender”, me parece que en un sentido amplio la música, como la pintura, no debe ser “entendida”, te tiene que gustar o no. Y por otro lado, ¿qué es “entender”? ¿Saber si el acorde que está sonando es menor o mayor? No tiene relevancia.

-Nadie va a discutir que Beethoven o Mozart fueron genios que crearon verdaderas obras de arte, pero saben qué? A mí no me mueven un pelo. ¿Y eso me hace más sorda o más ignorante? No. Es simplemente una cuestión de gustos. Y esto me recuerda a que hace muchos años, en un foro en el que participaba creé una discusión: “El Principito: una genialidad o una porquería?”, en la cual me atacaron de todas las maneras posibles por opinar que dicho libro era una mierda. Hoy sigo sosteniendo lo mismo, pero me di cuenta de una cosa: hay gente a la que le gusta ese tipo de literatura, y a ellos El Principito les parecerá un libro hermoso. En el mismo foro, también se arman discusiones del tipo “¿Quién es mejor, Queen o Pink Floyd?” o “¿Cuál es la mejor banda de rock de todos los tiempos?”. Todos tiran argumentos a favor de una u otra (a favor de la banda que más les gusta, obviamente) y siempre se llega a la conclusión de que es un tema de gustos.

-Me pasó muchas veces de querer “auto-forzarme” a escuchar algo sólo porque una mayoría dice que es muy bueno (por ejemplo, Beatles o Pink Floyd) para ver si finalmente “entendía” o si me gustaba, pero no funcionó, así que entiendo tu negativa de querer escuchar 20 veces un tema de Spinetta 😀

Me acuerdo que una vez en un comentario me dijiste algo así como “no me interesa la música”. Pensé y pensé pero no pude acordarme en qué post había sido, pero en aquel momento me hizo mucho ruido y hasta digamos que me cayó mal, ¿cómo a alguien puede no interesarle la música? Pero bueno, si no te interesa no te interesa, y por eso no sé si tiene mucho sentido que hagas un “curso de apreciación musical”. Es como que yo quisiera hacer un “curso de apreciación deportiva” 😀

Creo que me fui un poco por las ramas y no hablé del tema central, que es si Arjona es arte, o qué manifestaciones musicales (o de otro tipo) pueden ser consideradas arte, pero tampoco estoy capacitada para hacerlo.

Saludos!

April 16th, 2012 at 10:20
26

Sil,
Cuando digo “La música no me interesa” me refiero a que la escucho porque suena, pero no me interesa entender lo técnico, lo que dijo Dolina en la cita que puse más arriba. Sumado a eso tampoco soy consumidora de música: no me compro CDs (ni me tomo la molestia de descargar ilegalmente discos de nadie), en un año si voy a dos o tres recitales es mucho (y a Arjona fui porque mi novio me regaló la entrada), no veo canales de música, ni siquiera pongo música de fondo mientras trabajo.
Creo que en las artes hay dos tres cuestiones que definen la afinidad:
– Accesibilidad mediática: la música por su ubicuidad genera que haya más gente diciendo que le gusta o que la consume. Todo el mundo opina de música, pero opinólogos sobre literatura conozco muchos menos. Ni hablemos de gente que opine sobre pintura o escultura.
– Accesibilidad educativa: creo que un componente fuerte en esta ecuación es lo que pudimos mamar de chicos, como bien dijo Graciela. En mi casa son cero artísticos, pero cero recontra cero, eh? Quizás hasta en números negativos.
Recién a mediados de los ’90 mis padres accedieron a comprar un radiograbador doble cassettera para que pudiéramos escuchar lo que eligiéramos, sino lo único que había era una radio. Al teatro Real lo conocí a fines del año pasado por un evento al que fui. Hasta que no entré a la universidad en mi casa no se compraron libros. Y todo esto no fue porque no había plata para hacerlo, fue porque mis padres no tenían una formación que les permitiera poner en su radar que la formación cultural era tan importante como aprender a sumar y restar. Y creeme que en muchos casos fue una lucha, hubo veces en que mi mamá me decía “¿Para qué estudiás un idioma? ¿Para qué te comprás libros?”. A mi me ha costado muchísimo consumir cultura porque, por un lado desde mi casa se tenía una visión de que era algo superfluo; y por otro en la universidad (en la primera universidad donde empecé a estudiar, mejor dicho) me trataban de boluda por no saber. Te cuento otro momento patético que tuve ahí: nos pidieron que llevaramos información sobre danza y yo lo único que tenía era un librito del Anteojito y caí con eso. Cuando llegué a la clase una compañera mía apareció con el libro más grande que había visto en mi vida con una bailarina en la tapa (después me enteraría que era Degas). La verdad me sentí pésimo porque quedé como la ridícula del Anteojito, pero nadie pensó por un momento “Si viene con esto es a lo que tiene acceso”.
– Preponderancia hacia algún sentido: lo de visual, auditivo y kinestésico que nombré en el post de Banco Santander. Como soy más visual quizás sea lógico que haya arrancado por el diseño, la pintura y la literatura. Vos debés ser muy auditiva y quien hace teatro fundamentalmente kinestésico.

Quizás por eso me pongo un poco del lado del que no sabe porque creo que no hay obligación de saber, no hay obligación de gustar de lo que no se conoce, no hay obligación de entender, y por más que un chico esté pagando la cuota de una universidad o un colegio privado no significa que en la casa tengan una formación cultural elevada.

Lo poco que he podido aprender de artes visuales fue gracias a estudiar diseño. Y lo poco que pude aprender de literatura fue gracias al cursito de la facu de Lenguas. Y eso es todo lo que tengo y me ha costado un huevo acceder y aprender ambas cosas (perdón por el exabrupto, pero necesitaba que fuera gráfico el sentimiento). De cine, de teatro, de música, de danza y de veinte mil cosas que seguro son importantes no he podido aprender nada porque no he tenido la posibilidad de acceder y porque “no me interesan”. No es juicio de valor sobre si son buenas o malas, es simplemente que no ha aparecido un motivo que justifique esforzarme en aprender. Me acuerdo que mi profe de árabe (motivación para estudiar árabe: un novio que vivía en Arabia Saudita, hasta antes de eso no me interesaba) contaba que a partir de la novela El Clon hubo más anotados para estudiar el idioma. Y esto me hace pensar que lo que motiva es sentirnos seducidos y apasionados por algo. A mi esta discusión me motiva para aprender porque siento que me enrriquece, me hace sentir mejor y me hace sentir respetada por no saber y ¡wow! ¡qué grosos son ustedes por hacerme sentir eso porque hasta ahora nadie lo había logrado! Los Fitos me hacen sentir la chica del anteojito, pero ustedes que se tomaron la molestia de escucharme y entenderme me hacen sentir que “yo también puedo”, como dijo Benedetti.

Mi voto es porque haya menos gente cohibida por los consumos culturales a los que pudo acceder, y más gente que se sienta invitada a participar de la cultura.

April 16th, 2012 at 12:30
27

Me voy a permitir disentir con Fernando acerca de los músicos de cuarteto. Que son musicazos de la hostia, eso no lo discute nadie. Todos los violeros que conozco de cuarteto son tremendos animales que nivelan siempre superior, pero convengamos que si estás laburando no estás creando. Y si tu laburo es crear, no sé cuánto de estético pueda llegar a tener lo que te sale de la marola. Lo del cuarteto en su génesis fue más un divertimento; cinco o seis vecinos de pueblo que se divertían tocando pasodobles o canzonettas italianas en cumpleaños o fiestas rurales. Ahora bien, el cuarteto de ninguna manera puede ser comparado con el tango. Si bien el tango está asociado con el elemento lumpen de la Buenos Aires de inicios del siglo pasado, es por su emparentamieto directo con la milonga, que a su vez es hija de la milonga campera, es decir la payada. Como se asociaba la milonga al “gaucho rotoso” o al matrero…listo, ya era lumpen. Pero la verdad es que los músicos de tango eran eximios musicos y ejecutores, a veces de varios instrumentos, como don Osvaldo Pugliese, que era eximio violinista, pero al que todos conocemos como gran pianista. Entonces, ahí tenemos la diferencia entre “tocar de oreja”, como hacemos Fernando y yo (y seguramente los músicos del cuarteto en sus inicios), y la de ser músico de verdad, como eran los compositores de tango. Recuerdo una aneda que contó Andres Calamaro acerca de cuando ingresó en una orquesta típica de tango (no recuerdo de quién era la orquesta): “Me dieron la partitura, me explicaron ‘hay un 4×4, hay un puente….a la cancha’. Y yo miré la partitura y era como estar mirando el mapa de carreteras de Estados Unidos…encima el tango estaba en MI, y yo sólo lo sabía en LA, entonces pregunté ‘No se lo puede hacer en LA?’. Obviamente me pegaron una patada en el culo. Pero conseguí sacarme la foto con la orquesta”.
Eso debería pintar un poco el nivel académico de los músicos de tango.
Ahora bien, la cumbia es rechazada en nuestro país porque se la asocia también con ese elemento marginal, pero en países de América, hay músicos de cumbia que logran ponerte la piel de gallina, como Los Mirlos del Perú, a quienes emparentaron con la psicodelia por el ritmo hipnótico de sus canciones y los efectos que usaban….y estamos hablando de la década de los ’70.
Si tienen oportunidad y ganas de confirmarlo, miren el video “La danza de los mirlos” de Los Mirlos del Peru, por you tube, se van a dar cuenta de lo que digo.
Por otro lado, en Colombia existen sonidos emparentados con la cumbia, como el bullerengue, cuyo exponente más famoso es Doña Petrona Martínez, una mujer de setenta y pico de años que, totalmente despojada de instrumentos en cantidad (a veces sólo con percusión), logra esa conexión cósmica con el oyente. Y así podemos nombrar también, ya como cantante sólo de cumbias, a Toto La Momposina, también colombiana, también con esa facilidad de llegar al alma del oyente.
Si tienen ganas y tiempo, yo recomiendo.

April 16th, 2012 at 13:49
31
Fernando

nene, permitase disentir todo lo que quiera jaja es la idea de debate, en cuanto a tu argumento te hago la siguiente pregunta: ¿Pero acaso no lo hacían como trabajo Spinetta, Mercury, Mozart o Beethoven? Por supuesto que sí, ser músico profesional, desde luego es hacer música por trabajo, por profesión. Yo creo que se puede ser creativo en muchos ámbitos y de muchas formas y no es contradictorio o incompatible con el trabajo sino que pueden ir de la mano. Mencioné al cuarteto y al tango simplemente a modo de comparación y para ilustrar mi punto; pero estoy seguro que el tango (incluso la música clásica o cualquier otra) nació también como divertimento y sería un poco ingenuo suponer que desde su génesis haya estado relacionado con músicos excelsos. Pugliese es posterior a la época en la que se consideraba al tango de clase baja. En fin, desconozco bastante de historia del tango, más de cuarteto, pero supuse que algunos elementos en común habría. Quizás no fui claro en lo que quise decir. ¿No estaría piola que de pronto aparezca un Piazzolla del cuarteto??! jajaja.
Gracias por la info de cumbia, es en este caso un poco distinto porque supongo que el género pertence más a la gente de los países que nombrás como Colombia o Perú que a Argentina. Me gustó más el de Petrona.

April 16th, 2012 at 15:59
32

Nene y Fernando,
Arlt comentó algo interesante sobre esto de crear vs trabajar:

El escritor como operario
Si usted conociera los entretelones de la literatura, se daría cuenta de que el escritor es un señor que tiene el oficio de escribir, como otro el de fabricar casas. Nada más. Lo que lo diferencia del fabricante de casas, es que los libros no son tan útiles como las casas, y después… después que el fabricante de casas no es tan vanidoso como el escritor.
En nuestros tiempos, el escritor se cree el centro del mundo. Macanea a gusto. Engaña a la opinión pública, consciente o inconscientemente. No revisa sus opiniones. Cree que lo que escribió es verdad por el hecho de haberlo escrito él. El es el centro del mundo. La gente que hasta experimenta dificultades para escribirle a la familia, cree que la mentalidad del escritor es superior a la de sus semejantes y está equivocada respecto a los libros y respecto a los autores.
Todos nosotros, los que escribimos y firmamos, lo hacemos para ganarnos el puchero. Nada más. Y para ganarnos el puchero no vacilamos a veces en afirmar que lo blanco es negro y viceversa. Y, además, hasta a veces nos permitimos el cinismo de reírnos y de creernos genios…

Es de Aguafuertes porteñas (lean en ese post como Borges le dijo de todo menos bonito).

April 16th, 2012 at 17:42
33

Qué discusionsita interesante que se armó!
Debo admitir mi grado de culpa por haberle regalado la entrada a Dayana para ver a Arjona, pero bueno, es hora que me sume al diálogo con algunas opiniones, y festejando el tono del debate que se está dando que me parece muy enriquecedor.

Respecto de si Arjona es Arte:
Pues claro que es Arte, y no tiene necesariamente que ver con una postura particular sobre él como músico, como creador, como poeta o como cantante. Simplemente que el arte, y voy a la definición del concepto de arte en general:
El arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

Tomando esto, es innegable que lo que hace es arte, así como también lo es el cuarteto, y como también lo es el graffitti.
Pero acá es donde se vuelve más importante indagar un poquito más también.


Sobre si el arte tiene que ser comprometido o no:

No es una condición sine qua non que el arte sea comprometido para que sea arte, sin embargo, es posible que su llegada al público sea diferente cuando logra tocar una fibra interior.
Y acá es cuando comprometido no quiere decir que sea comprometido políticamente.
Un artista puede ser comprometido con una expresión musical. Por ejemplo no creo que nadie ponga en duda la calidad artística de los grandes del jazz, y la mayoría no mostraba su compromiso en las letras ni en las notas, sino en el “desparpajo de la zapada y la improvisación”, y comprometerse con el proceso creativo en su más pura esencia.
Sin lugar a dudas es hacer música comprometida, solamente que se entiende el compromiso de manera diferente que el compromiso de Violeta Parra, de Joan Baez, de Víctor Jara o de Miguel Cantilo.
Así como la chacarera marca un compromiso ineludible de alguien con sus raíces.
Creo que otra forma de compromiso, en el caso de Arjona se ve claramente, es el de comprometerse con el público del artista. Y es lo que hace la diferencia entre un artista hit y un artista que se mantiene en el éxito; e incluso por qué se explica que un tipo como Ricky Martin al que (según los discursos) se le llenaban los estadios de minitas histéricas que lo adoraban con la infinita esperanza de ser depositarias de su afecto, siga teniendo las mismas fans luego de salir del closet. Es un tipo que se comprometió con su público. Así como a otros el público los abandonó.
Esto no quiere decir que Arjona no tenga letras comprometidas como son La Nena, Si el Norte fuera el sur, ella y él y varias más (incluso más que las que tiene Fito, pero no quiero entrar en la discusión dicotómica entre ellos dos, sino que fueron algunos de los ejemplos ya usados).
Por otra parte, ser un artista comprometido no quiere decir que todas tus canciones tengan que ser letrísticamente comprometidas. Y como caso puedo citar a U2, cuyo cantante ha sido nominado en varias ocasiones al Premio Nobel de la Paz y la banda tiene algunas canciones de letra “jugada” y otras que no. O casos como los Beatles que te pueden ir de un Obla Di Obla Da a un Let it Be y nadie los cuestionaría.

Sobre la rima y el arte simple:
No creo que el arte por ser simple sea un problema en sí mismo.
La principal y más célebre expresión de la literatura argentina es el Martín Fierro, que en todo momento utiliza la rima consonante:
Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela
Que al hombre que lo desvela
una pena extraordinaria
como el ave solitaria
con el cantar se consuela.
Realiza dos de los principales “pecados” poéticos, la rima simple y consonante y la iteración de palabras. Usó dos veces cantar en una estrofa! Escándalo!
Y si nos ponemos en exquisitos respecto a este punto, sacando alguna que otra cosa de Horvilleur nunca vi algo que me parezca tan pobre como “Dar es Dar”, sin embargo, no me pongo a cuestionar al que le gusta, ni dudo que sea una expresión artística. Simplemente, a mis ojos y oídos, una tarnacha.
Traigo algunas frases de tipos más pulenta que yo sobre la simplicidad:
“La simplicidad es la clave de la brillantez”
Bruce Lee
“¿No es la absoluta simplicidad lo que más maravilla de un genio?”
Ernst Hoffmann
“La simplicidad es el logro final. Después de que uno haya jugado con una cantidad grande de notas, es la simplicidad que emerge como una recompensa del arte”
Chopin
“La brevedad es el alma del ingenio”
Shakespeare
Tomando esto en cuenta, qué es sino un haiku, una poesía o una canción? Acaso es más artístico una novela que un cuento? Acaso es más artístico Pollock que Monet? Son diferentes.
Dicho sea de paso, es lo que nene mismo dice cuando compara a Silvio Rodriguez con Aute. Uno lo hace simple y el otro lo hace complejo.
Lo Barroco es sumamente cargado, y no por eso menos artístico, Pink Floyd ha creado tal parafernalia sensorial, donde te bombardea todos los sentidos y es arte, pero Jairo cantando el Ave María a capella también lo es.

Sobre la accesibilidad de la interpretación del arte:
Si alguien escucha el Unicornio Azul de Silvio Rodriguez y piensa que es escrito sobre las utopías y la pérdida de las mismas porque el Unicornio es el ser mágico que guía nuestros sueños, o si cree que es porque en Cuba hay una marca de Jeans llamada Unicornio y que se lo chorearon y por eso lo escribe al tema, es como cada uno lo interprete y está perfecto que así sea.
Y eso es lo que vuelve interesante al arte, que se presta a la interpretación. El proverbio lo dice mejor: “El arte está en el ojo del observador” (Art is in the eye of the beholder). Así entonces, para algunos, la canción de la menstruación puede ser comparada con un pedo o con algo asqueroso, mientras que para otros puede signficar mucho más, como dijo Dayana, que se acuerda de cuándo pasó, y muchas mujeres entran en crisis cuando dejan de tenerla. Y tampoco tiene necesariamente que ver con la intención del artista en un cien por cien. Sino en cómo me decodifican del otro lado. Por eso la canción “El Problema” noté que se volvía algo catártico en el recital y le llegaba diferente al público. Cada uno lo interpretaba evidentemente de una manera que lo hacía sentir algo más fuerte que con otras canciones. Las otras les gustaban quizás pero esa la vivían. Así a mí me pasa que no puedo escuchar Alright for Now o You Tell Me de Tom Petty sin emocionarme, y no me pasó nunca nada como en la canción; simplemente me llegan, y ninguna de las dos canciones es la más conocida ni los cortes de difusión de esos dos, dicho sea de paso, discazos como Full Moon Fever y Damn The Torpedoes.

Sobre la originalidad del arte:
La originalidad no necesariamente pasa por hacer algo inexistente anteriormente (no se podría hacer arte sin la intertextualidad. Nadie puede inventar todo). Sino por la interpretación, disposición y creación de algo nuevo a partir de lo existente.
El video que adjunto es especialmente claro sobre el tema, además de muy divertido. Habla del Canon en D de Pachelbel, y cómo se repite en la música actual, desde Aerosmith, Green Day, canciones infantiles, Country, Punk, U2 y Twisted Sister, o Bob Marley y los Beatles, etcétera.

De la misma manera la canción Eye in The Sky de Alan Parsons (genio si los hay) es la misma sucesión de acordes que hoy hacen los Lady Antebellum con su Need You Tonight, cambiando el tiempo, y el resultado es otra buena canción que le llega a un público diferente. Dicho sea de paso, si no existiera esto de la intertextualidad, dos de los más grandes discos del “rock sinfónico” como Tales of Mystery and Imagination y I Robot de Alan Parsons Project no existirían.

Sobre el virtuosismo como condición del artista:
Un artista no necesariamente tiene que ser técnicamente hábil en lo que hace.
Malevich sabía pintar o no? No lo sé, sinceramente, pero su cuadrado blanco sobre fondo blanco tomó una entidad artística de alta importancia en el siglo 20, sin necesitar de ningún grado de dificultad técnica. Dame seis témperas de colores, un lienzo y buen pulso y te copio un Mondrian, y sin embargo el tipo era cien veces más pintor o artista que yo. El punto no pasaba por su virtuosismo, sino por su ruptura de los cánones, su creación de algo diferente, su interpretación particular. (Hay una obra de teatro interesante sobre el tema, llamada Art, que tuve la chance de en su momento verla por Brandoni, Darín y Palacios).
Del mismo modo, no creo que Bob Dylan pudiera pasar a segunda ronda de Talento Argentino por sus dotes como cantante, y sin embargo es el artista de la música más influyente desde los sesenta para acá.
Así como hay otros artistas que son súmamente virtuosos en algo: tipos como Mark Knopfler, que toca la guitarra como él solo, o Martha Argerich con el piano o Néstor Garnica con el violín folklórico.

Sobre la belleza de lo artístico:
Lo artístico no es sinónimo de bello. Es más bien sinónimo de movilizador más que de belleza. Un Pollock es más movilizador que bello.
Cuando entré por primera vez al Museo de Arte Moderno de Nueva York entré con el convencimiento que los cuadros de Pollock eran una pelotudez hasta que estuve al frente de uno. Me siguen pareciendo que no son lindos, pero estuve media hora parado al frente de esos cuadros y me temblaban las patas al verlos. Evidentemente tuve una “experiencia artística” que no me pasó con un montón de cuadros “lindos”.

Sobre las temáticas del arte:
No hay temas que no merezcan obras de arte, ni temas demasiado pequeños ni demasiado grandes, ni mucho menos, demasiado tabú.
Escribir una canción sobre la menstruación es tan válida como escribir sobre el amor o sobre política, o sobre la inmortalidad del cangrejo.
Así Aute hace una oda a la paja, Julio Iglesias a que la desvirgó la chica, Arjona de la menstruación, Rodrigo sobre un secuestro y asesinato de una nena o Cachumba sobre el asesinato a un abusador de menores. Cada quien lo hace en un estilo musical particular que es el que entiende. (Dicho sea de paso, Mary de Cachumba, me parece una canción mucho más comprometida que lo que a Fito se le ocurrió siquiera pensar en hacer).
Y por el otro lado también. Lo más común y simple puede ser arte también. Richard Prince, a finales de los años cuarenta, en pleno dadaísmo, presentó su obra Joke, en la que en fondo rojo escribe un chiste con un remate diferente o la obra de Marcel Duchamp (que además me cae bien por ser ajedrecista), que el tipo como puso un mingitorio firmado en un museo, quedaba validado como arte, o en otro de sus famosos momentos le “pintó bigotes” a la Gioconda.

Sobre lo comercial como reñido con el arte:
Las principales obras de arte han sido realizadas por encargo o con un fin económico (aún cuando la búsqueda artística era otro de los motivos). Desde la capilla Sixtina a la Mona Lisa, desde el álbum blanco de los Beatles a las Sinfonías de Mozart.

Sobre el contexto y el arte:
El arte ocurre en un momento y quizás su apreciación artística en otro diferente; y por lo tanto la interpretación pueda ser diferente.
En el momento en que se escribió, el Martín Fierro fue criticado como vulgar, sin embargo, hoy es el emblema literario nacional.
En el momento y lugar en que Beecher Stowe escribió La Cabaña del Tío Tom, el libro generó una revolución (literalmente) que desembocó en la guerra de secesión de EEUU y la abolición de la esclavitud; mientras que si uno lee el libro hoy, parece una historia sumamente simple, escrita de manera simple y con personajes pobremente construidos. Sin embargo es una pieza con un valor histórico impresionante. (No por nada, se dice que Abraham Lincoln cuando conoció a Beecher Stowe le dijo: “¿Así que usted es la mujer que ha causado esta guerra?”)

Sobre el marketing y el arte:
“Tal artista le va bien porque está super marketineado”. Si se invirtiera lo mismo en términos de marketing en un tipo de indudable valor artístico, ¿alcanzaría el mismo resultado?
Yo creo que el problema no pasa por si alcanza el éxito o no alguien que sea marketineado, sino por si se mantiene.
¿Por qué existen los One Hit Wonders? ¿Por qué grupos como las Ketchup con el Aserejé, o Los Del Río con Macarena no los volvimos a escuchar más? Tenían el mismo dinero o más invertido en ellos que Arjona o que David Bisbal. Sin embargo unos quedaron y otros no. Me parece que ahí radica más el mérito de haber defendido el trabajo en la cancha y lo que hace que se reciban de artistas los marketineados.
Tranquilamente podría haber sido que nadie nunca más comprara un disco de Arjona después de Historias de Taxi, o de Bisbal después de Ave María y los tipos defendieron su propuesta. Guste o no.
Los Pimpinela no logran durar 25 años por casualidad, la Mona no lleva 80 discos porque sí. Defendieron sus discos y defendieron su trabajo. Y es fácil decir que la Mona tiene canciones boludas para entretener al populacho, porque la mayoría conoce “Beso a Beso” el “Bum Bum” y “Quién se Ha Tomado todo el vino”. Pero también tiene canciones como El Marginal, Renegado, La Novia Blanca y tantos otros. Lo que falta es la indagación del que critica superficialmente.

Sobre la pose del artista:
Lo que a mí particularmente me molesta es la pose del artista. El autodeclararse dueño del arte y de la verdad.
Ocupate de lo tuyo y listo.
No lo veo a un Tom Petty criticando a Justin Bieber. El tipo se dedica a lo suyo y a presentar el mejor disco que puede presentar en cada ocasión. Y si no le gusta la industria y las reglas de la industria, patea el tablero, y arma su propio sello y saca sus propios discos y los defiende en la cancha.
Y si más gente le compra discos a Lady Gaga y a Justin Bieber, de última quiere decir que hay gente que entra en el mundo de la música por algún lado y es lo que importa. Cuando el problema no es que la gente no lea, sino que no me lea a mí, ya me molesta el despotrique.

Bueno, me extendí demasiado quizás, pero es para alimentar más el debate.

April 16th, 2012 at 18:23
34
Fernando

wow tremendo análisis Guillermo, se ve que sabés de arte, muy bueno el video, ya lo conocía (es un tema genial para abrir otro post jaj, la influencia de Pachelbel en la música contemporánea)y me acordé también de este otro video también basado en lo mismo, muy gracioso:
http://www.youtube.com/watch?v=R2De2cK1mDw&feature=related

un par de ejemplos locales del uso del mismo patrón del canon de Pachelbel:

http://www.youtube.com/watch?v=kROAQEm9ZvU

http://www.youtube.com/watch?v=e-2UG6Cgvck

April 16th, 2012 at 19:06
35

Guille,
Mirá que bueno lo que salió de tu regalo.
Se perdona la longitud porque casi nunca comentás 😀
Fernando,
Ya con James Blunt y el efecto de nieve de tergopol me morí de risa. Buenísimo el video y estuvieron todos! Habría que hacer un Pachebel de música en español, no? Puede ser un buen viral si alguien se anima.

April 16th, 2012 at 19:30
36

Yo escucha a Arjona así que tengo que dar mi opinión al respecto, aunque la idea del post no sea esa y vaya más allá de eso.

No entiendo a los que dicen que Arjona no se la juega o no tiene letras comprometidas… además de los ejemplos que se citaron, tiene una canción que habla directamente de Jesús criticando algunas cosas de la religión “Jesús es verbo no sustantivo“; otra que habla sobre un terrorista que pone una bomba en un tren “Nadie sabe a dónde va“; otra que habla directamente de la homosexualidad “Que nadie vea“; otra sobre lo desigual que es este mundo que creamos “Del otro lado del Sol“, entre otras más que ahora no me acuerdo.

Lo que quiero decir es, si eso no son letras “jugadas” entonces estamos todos locos. Letras sobre temas “jugados” tiene… si la voz no gusta, si las rimas no gustan, si la personalidad no gusta o el estilo de su música no gusta… es otra historia.

April 16th, 2012 at 20:14
37

Ale,
Creo que no debe haber disco de Arjona que no tenga alguna canción sobre un tema social (jugado/comprometido, para los que usen el término). Lo que pasa es que sólo los que los escucharon de punta a punta lo saben y aparte ni él ni sus fans hacen apología del compromiso social.
Me parece que está bueno que lo tenga, pero creo que ni vos ni yo lo escuchamos por eso principalmente.

April 16th, 2012 at 20:40
38

Este debe ser el post más comentado de la blogosfera. Coincido con todo lo que decís, Dayana. Impresionante en análisis de Guillermo, con la frutilla del postre: la pose del artista. Gracias a esa pose, un artista como Charly se sigue considerando un genio cuando ya no es ni la sombra de lo que fue, ni de lo que debió haber sido. Fito no debería preguntarse cómo puede ser que la ciudad le dé sólo dos Luna Park a Chaly, sino cómo puede ser que todavía los llene. Yo tampoco iría a verlo ni regalado, pero escucho a Sui Géneris y se me pianta un lagrimón: que lo parió, cómo puede ser que esté tan hecho mierda Charly…
Lo que he notado en casi todos los comentarios es que se parte de la premisa de lo que es el arte para cada uno y de los gustos personales en materia de arte, y eso, en definitiva, invalida buena parte de las opiniones porque las vuelve totalmente subjetivas.
Está el que abomina de la menstruación porque la considera una cosa fea, antiestética; es su impresión, es lo que él piensa, pero sobre ese tema, como sobre cualquier otro, se puede hacer una poesía conmovedora o una canción que a alguien le llegue al corazón. Pensemos, si no, en las Nanas de la cebolla, la poesía de Machado que canta Serrat.
Están los que hablan de la genialidad de Espineta… que a mí, igual que a Dayana, no me mueve un pelo, pero al que considero un artista porque sé que hay gente que sí lo valora y admira.
Creo que quienes juzgan como “pelotudos” a los seguidores de tal o cual músico demuestran una soberbia y una estrechez mental que los descalifica como jueces, y como personas. No han aprendido nada de la vida, porque en lugar de vivir y dejar vivir siguen creyéndose con derecho a imponer a los demás sus ideas, sus criterios, y a faltarle el respeto a los que sienten o piensan distinto. Si no les gusta alguien, pues no lo escuchen y punto, pero dejen a los demás disfrutar en paz de lo que les gusta o los hace felices.

April 16th, 2012 at 22:51
39

Graciela,
¿Sabés qué es lo loco con Charly? Que los de su palo no hicieron nada para rescatarlo del pozo donde estaba hundido, inclusive hasta parecían festejar el reviente y generar un discurso de la legitimidad de vivir quemado para ser más bohemio, artístico o no se qué (algo así como lo que denunció Botagofo en su momento).
Y la otra cosa loca es ver quién hizo algo por el pobre tipo: Palito Ortega, cantante popular, un Arjona de su época y alguien que no era de su entorno cercano.

Por otro lado, donde decís que cada uno arranca desde lo que considera arte y esa subjetividad invalida; creo que es el único lugar posible desde podemos analizar. No me jode que alguien sea subjetivo en sus opiniones porque yo también lo soy. Me jode que haya gente intolerante, dogmática o que no aporte más que la crítica mala onda.

Cambiando de tema, quiero dejar constancia que el post más comentado de este blog es el de los telos (más de 1000 comentarios, de los cuales tuve que borrar los 600 primeros porque me bloqueaban el acceso al artículo). Todavía hay más gente interesada en el sexo que en discutir de arte 😀

April 16th, 2012 at 23:43
40

Ya que estaba, agarré el video que pasó Fernando con las canciones del video de los Axis of Awesome, que está buenísimo.

Estas son las canciones que salen. Las enumero:

1- James Blunt: You´re Beautiful
2- Black Eyed Peas: Where is the love
3- Alphaville: Forever Young
4- Jason Mraz: I´m Yours
5- Train: Hey Soul Sister
6- The Calling: I´ll Go Wherever You Go
7- Elton John: Can You Feel The Love Tonight
8- Akon: Nobody wants to see us together
9- John Denver: Take me Home Country Roads
10- Lady Gaga: Paparazzi
101/2: Jonas Brothers: I´m Your Biggest Fan
11- U2: With or Without You
12- The Last Goodnight: Pictures of You
13- Maroon 5: She Will Be loved
14- The Beatles: Let It Be
15- Bob Marley: No Woman No Cry
16- Marcy Playground: Sex And Candy
17- Men at Work: Land Down Under
18- America´s Funniest Home Videos Theme Song Funny Things

You Do,
19- Jack Johnson: Taylor
20- Spice Girls: 2 Become 1
21- A-HA: Take On Me
22- Green Day: When I Come Around
23- Swedish House Mafia: Save The World
24- Toto: Africa
25- Kelly Clarkson: Behind These Hazel Eyes
26- Jason Derulo: In My Head
27- Smashing Pumpkins: Despite All My Rage
28- Joan Osborne: One Of Us
29- Avril Lavigne: Complicated
30- The Offspring: Self Esteem
31- Garbage: Right Between The Eyes
32- Akon: Beautiful
33- Timbaland: Apologize
34- Eminem: Love the way you lie
35- Bon Jovi: It´s My Life
36- Lady Gaga: Poker Face
37- Aqua: Barbie Girl
38- Red Hot Chili Peppers: Otherside
39- Milk and Cookies: Double Rainbow Song
40- MGMT: Kids
41- Andrea Bocelli: Time To Say Goodbye (Con te partiro)
42- Traditional: Auld Land Syne (New Year´s Song)
43- Five For Fighting: Superman (It´s Not Easy)
44- Missy Higgins: Scar

April 17th, 2012 at 1:11
41
Graciela de Palomas

Hablar de sexo es gratis Day 🙂

Coincido con ‘muchos músicos de cuarteto son preparados’, tal vez no sea la música que escucho diariamente, pero una fiesta sin cuarteto no es lo mismo.
En nuestra Córdoba: conozco mucha gente que ama la música brasileña, soy una de ellas.
Me encanta Calle 13, no me ocupa que los defenestren, la canción del año pasado, la que aún me sigue poniendo la piel de gallina es ‘Latinoamérica’.

April 17th, 2012 at 6:29
42

Fernando,
Con los ejemplos que puse acerca de bullerengue o cumbia, sólo pretendía ilustrar lo que para mí sí es una expresión cultural y popular. Una música que trasciende fronteras aún sin estar dirigida a un público en particular.
Respecto de Mozart y Beethoven, yo no creo que haya sido por otra cosa que pasión; tené en cuenta que Mozart ya tocaba como un profesional a los 3 años, y que a los 5 ya escribía su propia música. Estamos hablando de gente que fue tocada por una magia inentendible, y que no merece ser bajada a la altura, ni siquiera de Spinetta, a quien yo adoro. De todas maneras, Spinetta siempre pretendió que su “trabajo”, como vos le decís, fuera respetado cual obra artística; no por nada se pasó unos buenos años dando vueltas con la maqueta de “Un mañana” hasta que a Universal se le ocurrió editárselo bajo las condiciones que él exigía.
Y si decimos “Pugliese es moderno”,bueno, andá a ver si los músicos de tango de la Vieja Guardia se quedaban con la ejecución facilista de un instrumento. Todos eran compositores y directores de orquesta. Salvo Arolas, que no sabía leer, pero igual era un excelente bandoneonista y compositor (y qué gran tango que es “El Marne”!), todos eran músicos eximios, y no les tocabas el traste ni ahí.

Respecto del análisis de Guillermo, me pareció excelente, salvo por la cuestión del Martín Fierro. Se supone que en la payada se busca la rima rápida, espontánea, y que sólo puede ser posible si se trata de una rima consonante. A más, nadie payaría con rima libre o asonante. Y el Martín Fierro está concebido como una payada.

April 17th, 2012 at 15:21
43

Precisamente, que el Martín Fierro siga los lineamientos
…de una payada brillante,
que octosílabos precisa,
en el final finaliza,
y empieza por adelante,
debe tener ocho versos
y ser de rima elegante…
lo transformaría en “arte menor”, “chabacano” y “popular”. Sin embargo es la obra cumbre de la literatura argentina; aunque nadie diría lo mismo de Gustavo Guichón, por más que siga los mismos lineamientos.
Al Martín Fierro, y la payada en general, caen dentro de esa definición que dí, a mi parecer.

Dicho sea de paso, una vez vi un duelo (como el de la película de Eminem) entre un hiphopero y un payador; el paseo que le metió el payador al hiphopero fue tremendo!!! Ojalá tuviera el video para postearlo acá.

April 18th, 2012 at 1:58
44

Guillermo,
Yo no he dicho nada acerca de la payada. Sólo que al tango se lo cuestionaba como lumpen por su emparentamiento con ésta, porque payada=gaucho=matrería. Y es más, dije que algunas expresiones populares como la cumbia o el bullerengue, son populares y culturales a la vez. Pero que no considero al cuarteto de hoy una expresión cultura, por más profesionales que sean sus músicos (y me consta que lo son)…no, no lo considero así.

April 18th, 2012 at 23:44
45

Creo que al final es el mismo tipo de debate de ¿quien fué el mejor: Pelé o Maradona? (Se que al ser este un blog que comentan mayormente argentinos corro peligro de muerte). No habrá nunca consenso acerca de categorias como arte y gustos, más allá del acuerdo que la masa pueda llegar en cierto contexto histórico y cultural. Sin embargo me agrada que se debata inteligentemente sobre el tema.

April 20th, 2012 at 10:19
46

Oscar,
Mi idea original con el post era revisar algunas frases hechas que andan dando vueltas por ahí y rezaba porque alguien quisiera sumarse al debate con argumentos diferentes y buena onda. Al final creo que salió algo lindo que a mi me ha dado mucho que pensar y me sirve para escribir la segunda parte del artículo (me quedé rumiando posturas, por eso no apareció aún).
Gracias por tu comentario!

April 20th, 2012 at 13:16
47
selene

la definición de arte, lo que entra o no en el “canon” está muy marcado por el imaginario, por las influencias que recibimos y en mayor medida por nuestra propia subjetividad (que tampoco podría ser una subjetividad “pura” sino construida por convenciones, la historia, etc). Probablemente sean nuestras propias limitaciones (impuestas o no) las que nos hacen considerar a una u otra obra como artística o simplemente una porquería. Por ejemplo, el cuadro de Malevich no me produce ninguna sensación, sin embargo, si reconozco el contexto en el que fue producido, el hecho de plantearse en contra de lo convencional, lo convierte en arte. Lo mismo ocurre con los poemas de Girondo, si ves el contexto y la vanguardia martinfierrista, sus planteamientos en contra del “arte” anquilosado, el arte de museos, al que responden con insolencia e irrevertencia, podemos, ahora, mucho tiempo despúes, considerarlo como una forma de arte, y, por que no, un arte comprometido (en el sentido no sólo político, sino también contestatario y revelador)

quizá con arjona, los wachiturros o lo que sea de moda no podemos (todos) percibirlo como tal, quizá en algunos años más podamos ver que eran efectivamente, una obra de arte, u obras del montón que pasarán a la historia. ¿están porduciendo una verdadera revolución por su innovación, por su belleza (siempre subjetiva), por su creatividad? Por el momento a mí (opinión personal) me parece que no. Quizá el tiempo diga lo contrario.

la verdad, flor de problema deben tener los críticos a la hora de juzgar los productos culturales (me acuerdo que en mi facu los profes odian a coelho o a harry potter y aman obras actuales que sinceramente con todo lo reveladoras que sean, son (para mí) un auténtico moco, y aun así supuestamente siguen siendo arte. en conclusión el arte puede gustarte o no, pero me parece que hay -como dijeron antes-, ciertas características que deben cumplir (quiénes las dicen, bajo qué condiciones y por qué ya es otra historia).
por el momento, sólo nos queda disfrutar de lo que tenemos, sea o no arte…

muchos saludos dayana!! 😀

April 22nd, 2012 at 13:47
48
Emiliano

Para mí lo que es arte o no, depende de la intención del que lo crea, lo exhibe o reproduce. Si se hace música con una intención estética, entonces sería arte. Pero también hay arte malo y bueno. El arte malo no deja de ser arte. Un artista poco talentoso sigue siendo artista (hasta que se convierta en taxista o verdulero).
Por eso puedo entender que si uno piensa que un cantante hace música únicamente para divertir, levantarse minas, o para vender discos, no considere a ese tipo como un artista.
Saludos!

April 23rd, 2012 at 10:26
49

Selene,
Lo del contexto es un punto clave que tengo pendiente para la segunda parte del post.
¿Vos de casualidad estudiás letras o algo así? En literatura se escuchan comentarios muy parecidos ¿no? (sin ir más lejos, el otro día Sepúlveda la trataba a Isabel Allende de comercial). Y ya que estoy, debo salir en defensa de Harry Potter. Leí en el verano el libro 1 y si bien los personajes son bastante pavos y chatos (el cine los mejoró bastante), el libro tiene una imaginación y un dinamismo excelente. Son muy entretenidos y creo que por eso fueron tan exitosos.
Gracias por pasar (y por ser la musa de este post! 😀 )
Emiliano,
No veo muy claro tu punto. Por un lado hablás de arte malo y arte bueno, clasificaciones que están más para el lado de la ética y la moral que de la estética. Después seguís con que el poco talento decanta en taxista o verdulero (???). Finalmente decís que si alguien hace una canción por motivos no intrínsecamente estéticos no es artista. Me parece que no es tan tajante la cosa.
Qué arte es más bueno: ¿el de Gioconda o el cuadro de la ejecución de Goya?
Si un sujeto es talentoso en X forma de arte pero prefiere dedicarse a otra cosa ¿quiere decir en realidad que no lo era tanto? José Hernpandez -que era escritor, abogado, político y arquero volante cuando faltaba uno- es menos artístico que Felisberto Hernández que lo mantenía la mujer para que sólo tuviera que escribir?
Alejandro Dolina dice que todo lo que hacen los hombres es para levantarse minas 😛 y Becquer tiene poemas que son el paradigma del encare:
¿Qué es poesía? –dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú. (y no he escuchado que nadie diga que Gustavo Adolfo era comercial y cursi -y créanme que tiene muchas cosas empalagosas y arjonianas-).
Soy algo incrédula de la posición del arte por el arte mismo. Siempre tiene que haber un otro que decodifique para ponerlo (o no) en valor.
Saludos!

April 23rd, 2012 at 12:57
50
Emanuel

Nene: no intentes explicarle a un cordobés lo que es la cumbia porque no lo va a entender jaja, tenes que citar ejemplos de cuarteto, sino fijate una banada que se llama La Banda De Carlitos, son cuarteteros haciendo cumbia como el culo y nos hacen quedar mal a los verdaderos cumbiamberos….entonces un cordobes si le decis cumbia al toque va asociar la banda de carlitos,o agapornis que esta pegando ahi en cba y nos va a rebajar a los cumbieros, y con toda la razon del mundo….y aguanten los mirlos!!! posta que hay cumbias que te ponen la piel de gallina

December 4th, 2012 at 2:08
51

Emanuel,
Creo que la referencia a la cumbia hecha sobre la cumbia se refería al ritmo caribeño, no a la cumbia de Bs As.
Por otro lado, La banda de Carlitos ES cuarteto y lleva el nombre de Carlitos en honor a la Mona Jimenez. No creo que ningún cordobés piense en este grupo como sinónimo de cumbia.
En cuanto a Agapornis, lo único que hacen es versionar canciones famosas de otros géneros en un ritmo cumbianchero (cosa que también hacen muchos grupos de Cba, pero tienen un repertorio enorme de canciones propias además).
En fin, creo que cada quien escucha lo que le pinta. Si a vos te interesa la cumbia, escuchá cumbia.
No creo que se trate de que Los Cordobeses debamos o no entender la cumbia de Bs As, la zamba salteña, la chamarrita entrerriana o la cueca mendocina. Más bien se trata de que cada quién usa sus oídos para lo que le interesa.

December 4th, 2012 at 14:25

Dejá tu comentario

Si este es tu primer comentario en el blog va a ser moderado. En caso de haber comentado antes va a aparecer normalmente; así que espero que sigas siendo tan educad@ como siempre.

Si vas a dejar una consulta lee primero los comentarios, quizás fue respondida ahí. Las preguntas que ya hayan sido respondidas en otros comentarios serán eliminadas.

Los comentarios que contengan direcciones de email, teléfonos o spam no serán aprobados. Los comentarios que no estén relacionados con el tema específico del artículo serán eliminados. También lo serán aquellos con lenguaje agresivo, intolerante o que no respeten opiniones de otros comentaristas.


Página 1 de 11
  • Política de privacidad del blog