UNC cobrará tasas a alumnos extranjeros
Los estudiantes de América latina pagarán 350 dólares por cuatrimestre. Los de otros países abonarán 500 dólares.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) aprobará, probablemente antes de fin de año, una ordenanza para regularizar la situación de los estudiantes extranjeros que vienen a realizar estudios parciales. No involucra a aquellos que buscan radicarse en la ciudad de Córdoba para iniciar una carrera completa, como históricamente viene ocurriendo con chicos de países como Perú, por ejemplo. Ni tampoco a los que llegan como parte de programas recíprocos de intercambio y movilidad.
Lo que las autoridades universitarias están tratando de armonizar es una normativa que contemple el creciente flujo de estudiantes internacionales que están llegando a Córdoba, y al país, para cursar estudios superiores parciales, como una exigencia académica de sus universidades de origen.
Para estos casos, la Casa de Trejo está pensando en una tasa cuatrimestral de 350 dólares para alumnos latinoamericanos y 500 dólares para estudiantes del resto del mundo. Es un arancel de servicios no académicos que en parte servirá para solventar la delicada logística de recepción y permanencia de estos estudiantes, para la cual la UNC no tiene presupuesto.
Esta iniciativa busca ponerse a tono con el proceso de internacionalización de la educación superior, que está creciendo a pasos agigantados en todo el mundo. Las universidades nacionales tienen un vacío legal para afrontar esta nueva realidad. Por eso, la UNC se convertiría en pionera en la materia.
El Ministerio de Educación de la Nación estima que hay 25 mil estudiantes extranjeros que vienen a completar su formación universitaria a Argentina, que se ubica en el cuarto lugar dentro del continente americano con más alumnos de otros países, sólo superada por Estados Unidos, Canadá y Uruguay. De ese número, tres mil llegan para hacer carreras completas. El resto viene a realizar estudios parciales, un cuatrimestre o un año. Éste es el número que ha crecido y en Argentina es donde más aumentó este tipo de movilidad estudiantil en los últimos años: un 42 por ciento. Brasil registra un crecimiento del 16 por ciento, España 5 por ciento y China, 36.
La UNC tiene actualmente 100 estudiantes internacionales que llegaron a través de redes de intercambio y movilidad, y pudo enviar un número similar al extranjero gracias a los convenios bilaterales de reciprocidad.
Roxana Patiño, prosecretaria de Relaciones Internacionales del Rectorado, subraya la palabra “reciprocidad” y argumenta por qué es el concepto clave: “El concepto de movilidad estudiantil debe tener una cuota de reciprocidad, es decir que nuestra universidad sea capaz de enviar al exterior la misma cantidad de estudiantes internacionales que recibe. Competitivamente, por nuestra calidad académica y nuestra economía, somos un lugar muy apetecible para los estudiantes extranjeros. Esto demanda una logística importante, porque no es sólo recibirlos y derivarlos a las facultades. Implica tareas de orientación a la vida universitaria, alojamiento y todo lo relacionado con la vida cotidiana de estos chicos. Y nosotros no tenemos tanta estructura para hacer frente a esta realidad”, señaló.
Patiño advirtió que hoy las universidades deben estar preparadas para el fenómeno de la internacionalización de la educación superior. “En las universidades públicas no existe una normativa de este tipo y, en cierto sentido, están esperando que la UNC dé el primer paso”.
La funcionaria del Rectorado señaló que el Congreso de Estados Unidos acaba de aprobar una resolución (Simon act), la cual manda a las universidades a quintuplicar la cantidad de estudiantes que envía al extranjero, que actualmente es de 250 mil por año. “¿Cuál es el motivo? El proceso de globalización requiere ‘cabezas internacionales’, profesionales y líderes con mentes abiertas. En ese sentido, Estados Unidos sabe que está en desventaja en relación con Europa”, señaló.
En este marco, Patiño indicó que muchas universidades estadounidenses tercerizan esta tarea de movilidad estudiantil y son empresas las que se encargan de colocar a los chicos en otros países. “La lógica de estas empresas es diferente, porque no están contemplado el concepto de reciprocidad, y las universidades debemos estar preparadas para eso. Esos chicos ya pagaron en sus universidades de origen esos servicios educativos. Por nuestro lado, a través de nuestras redes, como la del Grupo Montevideo, estamos haciendo enormes esfuerzos para aumentar la movilidad”, completó.
Dos tipos de estudiantes internacionales
La regulación del tránsito de estudiantes extranjeros por la UNC iba a aprobarse la semana pasada, pero el decano de Derecho, Pedro Yanzi Ferreira, propuso algunos cambios a último momento y el despacho volvió a comisión. Esta ordenanza no incluye a los jóvenes de otros países, generalmente de América del Sur, que vienen a radicarse a Córdoba para realizar una carrera completa. Ellos no pagarán ninguna tasa y seguirán monitoreados a través de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado y las distintas facultades.
El perfil de estudiante internacional que busca regular la UNC es el que viene a realizar estudios parciales o a completar su formación universitaria. En ese sentido, se están analizando las siguientes categorías:
-Estudiantes universitarios que provengan de programas de intercambio bilaterales o multilaterales suscriptos por la UNC con universidades o redes universitarias.
-Universitarios que provengan de convenios bilaterales o multilaterales de cooperación en los que se especifican los términos de un intercambio estudiantil.
-En todos los casos, para que sean eximidos de pagar tasas de servicios no académicos, deberá verificarse la condición de reciprocidad. Cuando no sea así, cada estudiante extranjero que exceda el número de estudiantes de la UNC que se moviliza en reciprocidad deberá ser considerado como sin convenio y, por lo tanto, deberá pagar las tasas.
Por otro lado, esto es lo que la UNC quiere financiar con las tasas:
-Servicios administrativos y técnicos que requieran una adecuada atención a los alumnos internacionales.
-Actividades de facilitación de trámites y seguimiento académico e institucional de dichos alumnos.
-Acciones a desarrollarse desde la Prosecretaría de Relaciones Internacionales (PRI) y tendientes a hacer conocer a los estudiantes internacionales la historia de la UNC, su vida universitaria y su patrimonio cultural.
-La expedición por parte de la PRI de una tarjeta identificatoria y que permitirá a los estudiantes internacionales utilizar en condiciones de igualdad con el resto de los alumnos las bibliotecas, gimnasios y demás instalaciones de uso común de los estudiantes dentro de la UNC.
-La creación de un fondo que tendrá por objetivo servir de fuente para ayudas económicas para los estudiantes regulares de la UNC que se postulen a estancias cortas o semestrales en universidades del extranjero que tengan convenios con la UNC.
Fuente: Dossier de Prensa de la UNC. Publicado originalmente en La Voz del Interior, 24/11/2008. Sección: Sociedad. Página A15. Por Juan Carlos Carranza.