27
Sep 2008

Historia del dique San Roque

El viejo paredón del dique San Roque se mantiene firme, inamovible, cubierto por las aguas que embalsa el nuevo muro. Esta obra primigenia de la ingeniería hidráulica de Córdoba ha desafiado victoriosa el tiempo y los miedos.

Fue proyectada durante la gestión gubernamental del doctor Miguel Juárez Celman (1880-1883). Era el primer dique que se levantaba en América del Sur. Comenzó a construirse en 1884. Los responsables fueron el doctor Juan Bialet Massé como constructor empresario y el ingeniero Carlos Cassaffousth como representante oficial del gobierno.
El dique San Roque es el fruto de la inteligencia, la visión y la férrea voluntad de estos dos grandes hombres.

La participación de Bialet Massé tiene una especial importancia. Bialet había nacido en tierra española; era médico, abogado, agrimensor, estanciero e industrial. Al tiempo de comenzarse las obras del dique era propietario de una estancia ubicada al noroeste del valle de San Roque, con el río Cosquín como límite natural hacia el este. Dentro de su propiedad existía una vasta cantera de
piedra caliza, de treinta y tres hectáreas. Su capacidad de investigador lo llevó a descubrir que esas cales eran hidráulicas (es decir, que se endurecían al contacto con el agua) y que eran tan buenas como las mejores del mundo.

Las cales de Córdoba ya habían sido empleadas por los jesuitas en las construcciones de Alta Gracia, Santa Catalina y San Isidro (Jesús María). Pero Bialet Massé fue mucho más allá: construyó
con esas cales un dique que ha resistido airoso los embates bravíos de las aguas del río Primero.

A fin de llevar adelante la obra Bialet Massé fundó la primera fábrica argentina de cales y cementos. La dotó de modernas maquinarias y construyó galpones, depósitos, túneles, hornos.. . Uno de estos hornos de cal, en forma de balde invertido, puede verse a la vera izquierda del camino que conduce de Carlos Paz a Cosquín: es monumento histórico.

Después de siete años de duro trabajo, el colosal muro estaba terminado. El dique se inauguró oficialmente el 8 de septiembre de 1891. Quedaba inaugurado el embalse artificial más grande del mundo en esa época. Los cordobeses contemplaban con mirada de asombro ese coloso de piedra, ladrillos, cal y cemento que se convertiría en pieza clave del desarrollo económico de la Córdoba
moderna.

Sin embargo, esta importante construcción tuvo derivaciones insospechadas. Con el andar del tiempo, en la población empezó a correr la noticia de que el dique tenía graves fallas de construcción y que todo el material empleado era de mala calidad: ladrillos, compuertas, cal… De esta manera, el muro podría desmoronarse en cualquier momento.

El miedo se apoderó de los cordobeses que oían exclamar con frecuencia, como un campanilleo fatal: “El dique se viene! ¡El dique se viene!”. Hasta que las autoridades judiciales ordenaron la prisión preventiva de Juan Bialet Massé y Carlos Cassaffousth, acusados de ser los responsables de las presuntas “fallas y defectos” de la obra del dique.

Durante el inicuo juicio y encarcelamiento, tanto Bialet como Cassaffousth fueron perjudicados en sus bienes materiales y en su honor. Pero a su tiempo la justicia llegó, reconociéndose la inocencia de ambos procesados que fueron puestos en libertad.

Sobrevino más tarde la muerte de Cassaffousth, en 1900. Los ataques contra el dique se renovaron. Hubo nuevas y formidables crecientes del río Primero (Suquia), pero la presa resistió triunfal. Dijo entonces Bialet: “La tempestad de la pasión pasará y el dique perdurará por los siglos para gloria de Cassaffousth, de la ciencia nacional y para el provecho de Córdoba”.

Por exigencias de la ciudad que crecía 1939, durante el gobierno del doctor Amadeo Sabattini, comenzó a construirse un nuevo dique de mayor altura, aguas abajo de la primera presa. Y las palabras proféticas de Bialet Massé se han cumplido: hoy, a un siglo de su construcción, el viejo paredón del dique San Roque se mantiene firme, inamovible, cubierto por las aguas que embalsa el nuevo muro. Para orgullo de los cordobeses.

Texto extraído de: Manual Estrada, suplemento de la Provincia de Córdoba. Editorial Estrada, 1987.
Foto extraída de: bialetmasse.gov.ar

149 comments for “Historia del dique San Roque”

1
Juani

Gracias, me sirvió muhco para hacer un folleto sobre el dique San Roque que tenía que hacer para el colegio…

October 30th, 2008 at 19:26
2
Daniel Lobos

En la “izquierda” de la foto se observa un edificio (en medio de la montaña) que es la actual escuela Amadeo Sabatini, ahi fui a primer grado a comienzos de los 70s. Actualmente mi “mama” vive a 1.5 Km de ese lugar camino a Bialet Masse (frente a la Estacion Casafousth) y a orilla del lago.

Hace mas de veite años, investigando me encontre con “datos” sorprendentes, uno de los mas interesantes es que Casafousth se habìa recibido de ingeniero en la Universidad de Artes y Manufacturas de Paris, siendo discipulo de Gustavo Eiffel (diseñador de la emblematica torre). Cuando se inauguro el dique, efectivamente formo el lago artificial mas grande del mundo superando al Quaker Bridge en USA. Se sabe que el celebre ing. Eiffel felicito (mediante carta manuscrita) a su discipulo por la obra realizada, aunque nunca imaginaron que “oscuros” intereses comerciales terminarian opacando el final de sus vidas.

La osadia fue decir “no” a los productos importados -en este caso- “cemento” de Inglaterra, en esos años comercialmente estabamos “invadidos” por capitales ingleses (ferrocarriles, Etc) Como fue posible que dos desconocidos construyeran el dique que formo el lago mas importante del mundo y sin utilizar “cemento”..? habia que desprestigiarlos con una influyente campaña, que al tomar estado publico y devenir en panico general, el gobierno nacional decide intervenir nombrando al Ing. Federico Stavellius responsable del proyecto de “refuerzo” del viejo paredòn. Ironicamente proponia como soluciòn, recubrir el dique con capas de ladrillos y “cemento portland”; se debìa levantar el prestigio del cemento ingles cueste lo que cueste. El resto es historia cuando 1944 se termino el Dique Actual, ahì dijeron: “derribemos el viejo murallon de una vez por todas…” Los verdugos con sus dinamitas no pudieron volar mas que fragil pasillo superior peatonal, de seguir adelante, ponian en riesgo “estructural” el nuevo murallon por el efecto de las “ondas expansivas”. Pero quizas lo peor de todo, es que la reparacion historica llego tarde, junto con la noticia de que Stavellius nunca fue Ingeniero, ni nada por el estilo y si en esta historia hay alguna similitud con nuestros tiempos actuales, ha de ser pura coincidencia….

Daniel
lobosdaniel@hotmail.com

November 12th, 2008 at 15:08
3
Dayana

Desgraciadamente, esta historia se parece demasiado a las películas de terror que vemos cada día de la mano de nuestros gobiernos.
Pero es bueno conocer estas cosas para, al menos, rendir un sincero homenaje a quien lo mereció.
Gracias nuevamente, por tu invaluable aporte sobre la historia de Córdoba. Es un placer leer comentarios tan enriquecedores.

November 12th, 2008 at 20:04
4
LUIS

De cualquier forma el viejo paredon no protegia a cordoba de las inundaciones puesto que una gran creciente que hiciera subir el nivel del dique por sobre el vertedero viejo este descargaria la masa de agua sin control sobre el rio suquia , es decir a lo bestia
por el contrario el nuevo tiene un “colchon” de 8 metros mas de altura precisamente para controlar la descarga de agua al rio mediante el embudo
es decir un caudal constante y regulado
pregunta:
nunca supe quien hizo , como y por donde esta el tunel que lleva el agua del paredon nuevo a la central elctrica san roque unos 4 kmm aguas abajo
y que suministra el agua a los dos cañasos que se ven desde la ruta
alguien sabe??

May 20th, 2009 at 0:24
5
Dayana

Luis,
Pero al pobre Cassafouth lo metieron preso por las dudas!
Ni idea del túnel que preguntas. Trataré de averiguar.

May 21st, 2009 at 18:41
6
Carlos Quinto

El Dique se viene, el dique se viene!!!!!. Propio de los titulares de CRONICA TV O TN NOTICIAS, todo negativo. Si hubiesen existido en aquella época seguramente que serian responsables del arresto de Cassaffousth y Bialet Massé. Amarillismo al servicio de los conservadores hubo siempre….!!!!!!!!!

May 25th, 2009 at 12:54
7
Dayana

Carlos,
Las otras placas podrían ser “Faltan 256 días para que se rompa el dique” o “Explotó el verano en Carlos Paz. Se derrumbó el San Roque”.
Fue primicia de Crónica TV 😛

May 26th, 2009 at 11:19
8
Daniel Lobos

Luis:

Entre el paredon viejo y el nuevo estan a treinta mts. de profundidad 2 tomas de agua de 4 mts de diametro aproximadamente, son reguladas por compuertas (la sala de compuertas esta a en un edificio contiguo al embudo, sobre la montaña). -Por eso esta prohibido nadar en esa zona, generalmente el que desconoce y se tira queda atrapado en la rejillas- el recorrido total de los tubos entre las montañas es de 5.5 kilometros aprox. El desnivel es el adecuado para golpear con la suficiente fuerza los cuatro generadores instalados (fijate que bajo el puente ya hay 4 tubos de menor diametro) cada generador rinde 7.500 Kv x hora. Este sistema se conoce como “generacion de energia electrica por depresion hidrodinamica” y es la alternativa cuando no hay suficiente desnivel y/o volumen de agua que haga rendir un generador, al menos en un 95%.
Por otra parte el dique nuevo data de 1939, gobernacion de Amadeo Sabattini y su proyección/ejecución estuvo a cargo de los Ing. Suarez, Volpi y Ballesteros

Saludos

lobosdaniel@hotmail.com

June 19th, 2009 at 17:22
9
Virgii

Grraciaas por la infooo,, muy lindo el resumen me sirvio para levantar historia y pude dar una guia turistica en bialet masse

Muchas Gracias
besos

VIRGI

September 28th, 2009 at 20:15
10
Eduardo

Dayana: Respecto a la construcción del nuevo paredón del Dique, te cuento que estuvo a cargo de una empresa Inglesa, que fue adjudicataria del llamado a Licitación internacional que se hizo, porque ya no se confiaba en la ingeniería argentina. La empresa inglesa adjudicataria, le pidió al gobierno que demoliera el viejo paredón construído por Cassafusst y Bialet Masse y el gobierno dispuso la concurrencia de una Compañía de Demolición del Ejército que, pese a las cargas estratégicamente distribuídas, al accionarlas, no pudieron demoler la obra de estos precursores, que la historia nos ha dejado allí, como testimonio de su proeza y de la indolencia de aquellos que los difamaron y encarcelaron. Es más. No estoy muy seguro de si Cassafust murió por suicidio a causa del desprestigio causado. El tema es que ni con explosivos pudieron con el Dique y allí está y estará por mucho tiempo y sería bueno que las generaciones futuras conozcan esta historia y se engalanen con su solidez. Eduardo.

October 30th, 2009 at 14:53
11
raul

ESTIMADO EDUARDO, EFECTIVAMENTE EL INGENIERO CASSAFUST SE SUICIDO AGOBIADO POR LOS MALOS COMENTARIOS DE SU OBRA Y ENTERADO DE QUE SE IBA A DINAMITAR. LOS RESTOS DEL INGENIERO SE ENCUENTRAN SEPULTADOS EN LA CIUDAD DE GUALEGUAY ENTRE RIOS

October 31st, 2009 at 20:07
12
Nicolas

Que histora la del dique. La verdad que me da mucha bronca y verguenza lo que pueden hacer los gobernantes por defender los intereses (para colmo) de los ingleses. Con esto, tenemos que darnos cuenta que somos un pais sometido a las decisiones de politicos ROÑOSOS hambrientos de dinero y poder.

November 2nd, 2009 at 14:33
13
Dayana

Veo que somos muchos los impresionados por esta historia. Eso es muy bueno, no?
Gracias a todos por comentar 🙂

November 6th, 2009 at 15:27
14
Marcelo Burgener

hola a todos,soy un aficionado a la historia del lugar,conozco palmo a palmo el dique y sus alrededores ya que desde que naci vivo en san roque y al igual que Daniel, curse parte de la primaria en la “escuelita del dique”,son exelentes los cmontarios realizados por todos,les cuento que mi padre fue encargado del dique por 40 años,asi que cualquier dato historico o tecnico que pueda aportar, con gusto lo voy a hacer, la historia del dique es un poco triste y como varios aqui comentaron, da mucha bronca, pero es el fiel reflejo de nuestra identidad, somos sobresalientes en nuestras obras y necios en su aprovechamiento.Dayana segui con lo tuyo,es IMPECABLE!

November 8th, 2009 at 23:06
15
Marcelo Burgener

Hola Dayana, hoy volvi a visitar tu blog y mirando la foto que pusiste,te cuento que la embarcacion que aparece fue la primer lancha a motor que navego en el lago y era a vapor! el edificio grande que se observa a la izquierda, que parece un galpon,fue construido en 1888 y era la casa del encargado del dique y la “Oficina de Riego” que posteriormente paso a llamarse Direccion Provincial de Hidraulica, este edificio paso luego a formar parte de las instalaciones del Hotel Carena, que funciono en el dique hasta la decada del 40,donde se traslado a Carlos Paz,conservando el nuevo edificio la misma arquitectura con sus caracteristicas arcadas semicirculares en su galeria, lugar donde actualmente funciona la sede de la municipalidad de Villa Carlos Paz, y en el que se encuentra en el dique, funciona actualmente la escuela Dr Amadeo Sabattini. En cuanto al murallon, la foto es anterior al tristemente celebre “Informe Stavellius”, ya que se observan los vertederos sin la modificacion que sufrieran a consecuencia de ese terrorifico informe, que fue el puntapie inicial del boicot perverso que sufriera la obra y que todos conocemos,y que tuviera como desenlace el estudio para la construccion del nuevo dique, buscando talvez con esto, compensar y retribuir a los intereses politico financieros de los monopolios ingleses y el insulto de haber sido excluidos en la realizacion de semejante obra.Saludos

November 10th, 2009 at 0:09
16
Daniel Lobos

Paaa… Marcelo, “Palabra Autorizada” sobre el Dique y sus datos. Efectivamente el padre de Marcelo era el encargado del dique y el mio era policia en ese mismo lugar. Nosotros viviamos “casi” al mismo nivel que la escuela pero al frente. Me contaba mi viejo que cerca de las 7 de la mañana tomaba mate con Don Burgener en la “posta”.
Seria bueno que busques algunas fotos ineditas para que las publique Dayana, tu Papà le supo dar al mio unos negativos del dique viejo, los buscare cuando valla a Carlos Paz en diciembre, Saludos desde el Noroeste Argentino…

November 11th, 2009 at 22:18
17
Dayana

Esto parece Gente que busca gente! Muy lindo que se encuentren y vayamos rearmando la historia del dique, no?

November 11th, 2009 at 22:38
18
Marcelo Burgener

Hola Daniel, con el perdon de Dayana,es un gustazo para mi tener noticias tuyas!pero para no salirnos del tema,seria muy bueno ponernos de acuerdo cuando estes aca,para reunir lo que tengamos sobre el dique,asi aprovechamos la iniciativa de Dayana para dar a conocer mas detalles de esta apasionante historia, mi anhelo siempre fue que esto se enseñe en las escuelas, es un sueño que me gustaria ver realizado y que no muera en utopia, para que los chicos que nos gobiernen mañana, no se enceguezcan con vanidades,sobervia o dinero,sino con obras grandiosas como nuestro dique.Dayana ya tenes dos locos que te van a ayudar a pechar el buque y para mi es un honor hacerlo, sobre todo conociendo a Daniel. Un abrazo!!!

November 12th, 2009 at 23:29
19
Dayana

Bueno, espero que no se pongan mimosos en el reencuentro, jajajaja. Es broma, es broma 😀
Qué loco esto de tener un blog y que la gente se encuentre, no? Ustedes arreglen y vemos si ponemos las fotos acá o armamos un post contando toda la historia. O hacemos un video para You Tube. Algo se nos va a ocurrir.
Abrazos para ambos!

November 12th, 2009 at 23:53
20
Nicolas

Hola a todos. Me gustaria saber si alguien de la zona del dique puede informarme si se puede ver casi por completo el viejo dique, debido a la sequia que hay en Cordoba. Saludos desde la tierra del sol y del buen vino. Muchas gracias

November 13th, 2009 at 17:18
21
claudio

Hola buenas tardes, alguno de ustedes sabe que nombre tenia el Dique San Roque antes de llamarse asì.

November 13th, 2009 at 17:59
22
Marcelo Burgener

Hola Nicolas,desde que el nuevo dique entro en servicio en 1944,el embalse cubrio la mamposteria del antiguo,a pesar de la sequia actual,solo se observa un 30% del viejo murallon y desde 1944,la vez que mas se pudo apreciar, fue en octubre de 1974, cuando la cota del embalse llego a 21,20 ms.y se pudo ver un 75%,pudiendose observar un puente de servicio ubicado sobre los desarenadores,aguas abajo del muro, construido para las reformas en los vertederos en la decada de 1920.
A Claudio:el nombre oficial del antiguo dique siempre fue DIQUE DE SAN ROQUE, por el nombre del santo al cual fuera devoto el beneficiario de una de las primeras encomiendas otorgadas por Don Jeronimo Luis de Cabrera y que abarcaban las tierras que ocupa el embalse; y el nuevo dique se llamo presisamente asi NUEVO DIQUE SAN ROQUE,otros nombres con los que se lo conocia popularmente son: “DIQUE DE QUISQUISACATE”, que fuera el nombre que los nativos le dieron al lugar (que en dialecto quichua nabe significa union de rios), o DIQUE ING. CASAFFOUST, por el celebre ingeniero.
Espero haber respondido a la inquietud de ambos y les mando un abrazo, y gracias nuevamente Dayana por tu espacio.

November 17th, 2009 at 0:21
23
Dayana

Gracias a vos Marcelo, por ahí tengo algo del toponímico Quisquisacate, me diste el pie perfecto para subirlo y linkear este post.

Y también tengo que subir algo sobre la Usina Mollet, la visité hace unos meses y me quedó pendiente hacer el artículo.

November 17th, 2009 at 1:19
24
claudio

Hola Buen día a todos, Marcelo Muchas Gracias por tu información, les comento que se trata de una pregunta que debia contestar mi hija, para un trabajo sobre la Provincia de Cordoba. Gracias al espacio de Dayana pude obtener una respuesta. Muchas Gracias. Claudio

November 17th, 2009 at 7:23
25
Marcelo Burgener

Dayana:Si te interesa investigar los toponimicos del valle de punilla que tengan como base idioma nativo,te recomiendo buscarlo no como quichua sino como “quichua nabe o nave”, que era un dialecto derivado del quichua original, mezclado con barbarismos y fonetica de varios otros idiomas nativos,hasta de araucano (una verdadera ensalada linguistica),ya que contrario a lo que se piensa de nuestros queridos aborigenes,no eran pueblos aislados, sino que al ser un territorio mediterraneo,relizaban comercio de trueque,sobre todo con pueblos diaguitas (ya eran medio turcos como algunos indios actuales de la peatonal).Bibliografia que podes consultar, son los trabajos de Ibarra Grasso, que tiene varios estudios hechos sobre el idioma prehispano de cordoba.Con respecto a Mollet,tengo algo,ademas conozco a una persona que trabajo en esa usina en la decada del 30 mas o menos,si te sirve aca estoy.

November 20th, 2009 at 22:41
26
Gustavo

Hola Gente, los felicito por la informacion y por los aportes de los comentarios. Yo les queria hacer una consulta a los que mas saben: cuando se realizo el dique, quedaron varias edificaciones bajo las aguas, una de ellas es una capilla que se suele ver cuando el dique esta bajo, la consulta es si alguien sabe de que capilla se trata y donde esta ubicada exactamente.
Muchas gracias y espero que alguien me pueda sacar esa duda. Saludos a todos!

November 20th, 2009 at 22:57
27
Daniel Lobos

Antes de la formación del lago, el paisaje estaba surcado por sierras, arroyos y ríos caudalosos, se convirtió con la llegada del español Juan de Mitre en encomienda, y a través de los distintos propietarios, se conforma el casco de la Estancia Santa Leocadia.

La Estancia llega a manos de Don Rudecindo Manuel Paz, nacido el 31 de Enero de 1830, hijo natural de Dolores Juárez Gigena y del General José María Paz, aquel que librara la Batalla de San Roque contra las tropas del Brigadier Bustos, una lucha entre unitarios y federales, librada en lo que hoy es el lecho del lago. Rudecindo Paz compra en un remate público parte de la Estancia Santa Leocadia, que tuvo un gran protagonismo a partir de 1880, cuando se decide la construcción del Dique San Roque y gran parte de sus tierras son expropiadas por la provincia, al momento de la expropiación estaban censados 101 habitantes. A partir de allí se vuelve a establecer el casco de la estancia en el lugar que ahora ocupa el centro de Villa Carlos Paz y el Lago San Roque le proporcionó a la Villa la fisonomía turística que hizo famosa.

Evidentemente quedaron bajo las aguas El Caserío, El casco de la estancia y una pequeña capilla de la cual no hay datos concretos, solamente los que llegaron a nustros dias por tradicion oral. Ahora, es un “mito” decir que cuando hay bajantes extraordinarias se ven las edificaciones, puesto que estas eran de “adobe” (cal antes del dique imposible..!), pero no seria dificil creer que algun “peon” -por ejemplo- contemplo antiguamente el llenado del lago, y observó como las casas eran superadas lentamente por el agua. En este caso, podria haber sido el “pequeño campanario” la ultima vision de Santa Leocadia…

La campana fue traladada y esta en la actual iglesia de Carlos paz, pero es “leyenda” que algunos pescadores escuchan su “tañir” en noches de invierno…

Lo unico que se observo en algunas oportunidades fueron grandes pisos o planchones de piedra de lo que se presume fue el casco principal de la estancia

Saludos

November 21st, 2009 at 11:31
28
Marcelo Burgener

Hola Daniel, muy bueno tu comentario, don Efrain Bishoff va a tener que correr un poquito mas rapido porque en cualquier momento lo vas a alcanzar je, ahora si me permitis voy a ilustrar un poquito tus datos, en 1995 una gran bajante del lago,me regalo el privilegio de pisar y escudriñar en los restos de la legendaria capilla, de la que se pudieron observar el piso, parte del campanario, restos del marco de la puerta principal,parte de las paredes de adobe como vos bien decis y un patio de ingreso realizado en cantorodado a manera de adoquines con un escalon que dividia el patio en dos niveles;la puerta (que era de algarrobo)estaba orientada hacia el oeste y no existian restos de ella,pero en lo que seria ya el interior de la capilla se podia ver hacia el lateral norte,una construccion de lo que presumo seria la base del pulpito, ya que en las iglesias de antaño se estilaba ubicarlo al costado del salon y sobrenivel.A pesar del efecto del agua y los años,los adobones de las paredes estaban en muy buen estado, tal es asi que unos amigos residentes de San Roque, conservan de esa inolvidable experiencia, dos ladrillos de argamasa cruda, los que al ser limpiados nos dejan ver la impresion de una suela y taco de lo que probablemente haya sido una bota española en uno y la huella de un perro en otro; lo mas curioso es que solamente en la pared que daba al sur habia en la base de las muros algunos bloques de piedra puestos a exprofeso a manera de cimientos, toda la ebanisteria de la capilla era de madera de “tipa colorada” extraida de la zona, de la que no se observaron rastros, las medidas que se tomaron de la superficie del edificio, eran de 8 ms. de largo por 5 ms. de ancho aprox. El marco de la puerta era de madera de lapacho, del que se conservan restos extraidos en esa oportunidad, en la actual capilla de la comuna de San Roque y tambien conservamos algunas fotografias tomadas en el lugar aquella inolvidable siesta de setiembre. Saludos!

November 26th, 2009 at 0:58
29
Dayana

Chicos, ya que estamos contando todo esto del dique, conocen bibliografía al respecto? así la dejamos anotada acá para otra personas que busquen info.
Me parece que en el libro Topografía de Córdoba tengo algo más del dique. Si encuentro un poco más de datos los subo.
Abrazos

November 26th, 2009 at 6:27
30
Marcelo Burgener

Hola Dayana,el investigador historico Luis Rodolfo Frias, relizo un trabajo que le llevo varios años, el que quedo plasmado en un libro de 475 paginas que fue editado por la Municipalidad de Cordoba en 1986, lamentablemente no se volvio a editar,es una obra magnifica muy bien documentada.

November 29th, 2009 at 19:49
31
Alfredo

Ésto es Grandioso, no soy de Córdoba, pero he estado en la casa donde vivió Bialet, escuchando una grandiosa historia de la obra, como la comenta Daniel. Hay narración de la mano de obra que se utilizó? (cantidad de personas, orígenes, sueldos, herramientas…).
Gracias por “transportarme”.

December 26th, 2009 at 16:31
32
LUIS MIGUEL FISSORE

Soy de Sunchales, Santa Fe pero siempre me subyugó el dique y lo visito casi siempre que vuelvo a Carlos Paz. Como hoy estuve allí y vi los restos del dique antiguo, me puse de inmediato a buscar información en internet, topándome con este magnífico blog que respondió a todas, absolutamente todas mis dudas y un poco más. Me quedé solamente con ganas de ver más imágenes (de la obra original, de la demolición, de los restos de la capilla, etc.) ¿será posible que alguien me indique donde localizarlas o me las envie a mi correo?
Gracias igualmente por todo.

December 26th, 2009 at 21:02
33
carloshugo

Por favor dejen de “suicidar” al Ing. Casaffousth.

Carlos A. Casaffousth falleció en Gualeguay, el 24 de Agosto de 1900, a los 46 años, debido a una pleuresía. ¿Porqué la mayoría de los que conocen los nombres Casaffousth y Bialet Massé y creen conocer la historia del Dique San Roque suponen un suicidio inexistente?. ¿Porqué los guías turísticos y muchos mal informados siguen comentando suicidio?, ¿Realmente desconocen la historia que describen?

La Historiadora Doralice Lusardi de Capelli, opina que “A modo de arriesgada hipótesis, se podría aventurar que el inconsciente colectivo sabe que Carlos Casaffousth comenzó a morir ocho años antes, aquel día de octubre de 1892 en que, acusado de defraudación y de haber atentado contra la seguridad y la vida de todos los habitantes de esta provincia, se presentó espontáneamente a la policía para evitar ser detenido mientras dictaba clases en la facultad y puesto de inmediato en la prisión para -según palabras del fiscal- desagraviar un tanto a la sociedad y a la ciencia, resentidas (…) por la aparición de tanto sabio improvisado-“.

Respecto a la capacidad profesional de Carlos Adolfo Casaffousth, la dupla Casaffousth-Bialet Massé, posibilitó la erección del Dique San Roque y el sistema de riego de los Altos de la Ciudad de Córdoba, la mayor obra pública del siglo XIX en la provincia de Córdoba, y para cuya continuación, recordemos, debió esperarse 50 años hasta la Gobernación de Sabatini. Sin la capacidad (y el empecinamiento) de estos dos profesionales, el uno, -Casaffousth- con la contundencia técnica demostrada, el otro, -Bialet Massé- perdiendo también todo su capital, inclusive el de su esposa Zulema Laprida, la obra no se hubiese completado.

Y respecto a su apellido, la mayoría que lo mencionan equivocan su escritura, colocando erróneamente Cassaffousth en vez de escribir correctamente Casaffousth. Los ingleses que administraban el tren de Córdoba Cruz del Eje nombraron así, erróneamente, en el Cartel y las publicaciones de horarios, a la estación de Ferrocarril que se erigió en las cercanías del Dique San Roque, iniciando el error y la confusión. Casaffousth ni firmó ni anotó su nombre equivocadamente, en cientos de firmas y menciones de su apellido a través de sus años de vida. Corresponde, por tanto, respetar la escritura correcta de su apellido.Para mayor información consultar: http://www.casaffousth.com.ar/

December 27th, 2009 at 14:24
34
Dayana

Carlos Hugo,
Como bien decís, nosotros no somos historiadores y sólo conocemos la información de publicaciones al respecto en donde siempre se dijo que había sido un suicidio.
Sería bueno que quienes conocen los verdaderos datos de la muerte los brinden sin necesitar rebajar ni maltratar a los guías de turismo que se informan de fuentes oficiales que, probablemente, también difundan un dato erróneo. Si te fijás la bibliografía citada, está sacado de un manual escolar. Por lo tanto, hasta el propio gobierno provincial estaría “suicidando” a estos hombres.
¿A quiénes les echamos la culpa entonces? ¿A los historiadores que no saben hacer divulgación? ¿A las leyendas urbanas? ¿A la gente que se dedica a tratar de ignorantes a los demás porque saben una “verdad” que la mayoría desconoce?

December 27th, 2009 at 14:42
35
Daniel Lobos

Carlos Hugo:

Mucho aprecio tu “trabajo” respecto al ingeniero Cassafousth y creeme que la mayoria de los “guias de turismo” tratan/tratamos de estar actualizados, pero, tal como se afirma mas arriba, la información proviene de un manual de 4to grado de uso Oficial de la Provincia de Cordoba. Creo interpretar, que le “achacas” a los guias el enfasis del “suicidio” para tornar mas “impactante” la historia, en eso tendrias algo de razon, pero el “eje de la historia”, es -precisamente- la “obra” en sí, algo que siempre inculco a mis interlocutores.
De todos modos lo del manual de 4to grado, no parece estar muy lejano de la “realidad” puesto que como lo mencionas en tu ensayo: Se quedaron con sus “bienes”, estaba “endeudado”, Perdio su “hijo”, y -logicamente- era presa de una profunda “depresión”. Que te sugiere este ultimo termino..? No es nesesario una “bala” para dejar este mundo y por mucho que diga “el acta de defunción”, quizás, se nego a recibir medicinas.., vaya uno a saber.., al fin y al cabo que más podria desear este hombre que tanto hizo por una provincia -y lo peor- que esta le retribuyó tan indignamente condenandolo a la pobreza y desprestigio.
El suicidio -en cierta manera- no hace mas que “cargarle las culpas” al estado provincial, el cual, actualmente no ha revindicado al ingeniero como corresponde -al decir de don Efrain U. Bischoff en el 1er Congreso de Choferes y Guias de Turismo, Cosquin, 1987- “…Lamentablemente seguimos contemplando “en bronce” personajes que poco y nada han hecho por el estado provincial.” Y el “merecido” reconocimiento cuando…?
Somos contados con los dedos quienes hacemos “un sincero homenaje” a Casaffousth divulgando una historia que el gobierno provincial prefiere “olvidar” que “recordar”, finalizo con palabras de Don Bialet Massé unos años antes de su muerte: “…La tempestad de pasiones pasará, pero el dique quedará “en pie”, para la gloria de Cassafousth y de la ingenieria nacional.”

Saludos y feliz 2010 para todos…

lobosdaniel@hotmail.com

December 30th, 2009 at 10:28
36
carloshugo

Queridos Foristas: El texto que envié a esta interesante página sobre la maravillosa obra que constituyo el Dique San Roque para 1890, no me pertenece, por eso al pié publique la data de la Web oficial de los Casaffousth, ahora soy yo el que recibe la recriminaciones y alagos, no se trata de rebajar a nadie, y bayan mis disculpas por no aclarar que el “encendido” texto pertenece a familiares del ilustre ingeniero al que admiro (desde la provincia de Santa Fe). Ahora que saben el dato, no hagan tantos circunloquios, yo soy fumador, y con las críticas que me hicieron fumé más de la cuenta, ergo, si muero de los pulmones será que me ¿suicidé? por cierto mal trato. Ahorá sí, difundan bien la realidad, a mi desde niño siempre me contaban la historia del suicidio, hasta que un día me enteré de la verdad por una nota aparecida en la revista de un diario, tal vez Clarín o La Nación, donde se exponía una exquisita biografía de ese otro grande de nuestra historia que fue Bialet Massé. Cariños para todos y Felíz 2010. Carlos Hugo.

December 31st, 2009 at 9:24
37
Dayana

Carlos,
Respondido tu mail.
Sólo agregaría que a veces las palabras que uno elige para comunicar no son las más adecuadas y puden sonar mal a los interlocutores aunque no haya sido esa la intención.
Y como te dije en el mail, que la familia diga lo que diga es otro dato más y no necesariamente la verdad. Ninguno de nosotros está interesado en suicidar a nadie, pero creo que una nota de una revista no tiene mayor valor documental que el texto publicado en este blog (extraído de un libro y no un invento mío) o lo que han publicado tantos libros.
En última instancia, deberían ser los historiadores quienes se encarguen de refutar una teoría u otra en base a sus conocimientos e investigaciones.
Saludos y que comiences bien el nuevo año!

December 31st, 2009 at 10:36
38
carloshugo

Querida Dayana: Es evidente que la mala imagen que he generado en tu foro no lograré corregirla nunca. Vuelvo a aclarar que en mi intervención no existe una sola palabra que me pertenezca, sino la información aparecida en la página oficial de los Casaffousth, que no son notitas amarillistas sin fundamento académico, son un recorrido bibliográfico realizado por muy respetados y reconocidos historiadores, entre ellos Doralice Lusardi , cuyo mail es ( doralicel@yahoo.com.ar ), a quien podés consultar, la mentada historiadora cita siempre las fuentes. El texto que “subí” no es “una nota de una revista que no tiene mayor valor documental que el texto publicado en este blog (extraído de un libro y no un invento mío) o lo que han publicado tantos libros.
En última instancia, deberían ser los historiadores quienes se encarguen de refutar una teoría u otra en base a sus conocimientos e investigaciones.”
Hoy con los medios tecnológicos que contamos, resulta poco imaginable que sólo podamos echar mano a un manualito de cuarto grado, hay en Internet información abundante, en paginas seriamente reconocidas y de autores respetadísimos que a su vez publican sus páginas personales, y a los cuales se puede hacer un seguimiento através de las Universidades en las que cumplen su labor. Cuando me “haga” un poco de tiempo voy a mandarte un recorrido histórico bibliográfico de éste ilustre hombre de ciencias, con todas las citas necesarias, pero la página que les publiqué es evidente que no la leíste, allí se te hubieran despejado las dudas. Es una pena que te haya causado tan mala impresión, yo soy desde hace tiempo un seguidor de tu página, no sólo en este capítulo del dique, sino en otros como folklore, todas son muy buenas, en esta encontré un error que no surge de tu texto, sino de un forista, y decidí lanzar un “disparador” para que alguien se interese por investigar la realidad de un sólo aspecto de tan buen trabajo. Hasta ahora nadie lo ha hecho, y algunos están molestos por un texto que subí, que no es de mi autoría, pero lo es de ilustres investigadores académicos, y les dí la página donde pueden sacar datos valiosos.
Pero tranquilos, si Uds. quieren que Casaffousth se haya suicidado, lo dejamos así, por las dudas les informo que el que sí se suicidó fue Carlos Casaffousth padre, pero varios años antes que su hijo construyera esa magnífica y emblemática obra de ingeniería.
Nunca pensé que mi aporte pudiera generar ciertos disgustos, de haberlo sabido lo dejaba así, suelo tener intervenciones parecidas en páginas universitarias, pero estos raros bichos que son los investigadores universitarios, reaccionan de una manera diferente a la de Uds., sin ofenderse o disgustarse; como dijo un funcionario de la época de Onganía, los universitarios “tienen malas ideas por exceso de estudio, lo que les perjudica el cerebro”; será por eso que no se molestan cuando se les indica un error, que desde luego casi siempre son involuntarios, como el vuestro. La página es muy buena, sólo que me gustaría que corrijan el error, mi postura creo que es coherente, y repito no es mi intención ofender a nadie, y vuelvo a repetir, el texto no me pertenece, ataquen al autor de esa obra, pero atáquenlo con fundamento. Cariños para todos.

December 31st, 2009 at 13:17
39
Dayana

Carlos Hugo,
El ánimo de mi comentario no fue el de retarte, más bien enfatizar que cuando uno escribe no siempre las cosas pueden interpretarse del modo que uno las dice. Qué mejor ejemplo que este último intercambio de comentarios entre los dos.
Acá nadie tiene cuestiones personales con nadie, después de todo somos completos desconocidos. No tomemos un intercambio de opiniones en un espacio de difusión como este como algo más trascendente de lo que es.
Mi humilde opinión es que dejemos acá la discusión porque creo que no enriquece al post decir nada más.
Una vez más, no tengo ningún problema con lo que opines, tenés toda la libertad de hacerlo y, al menos de mi parte, no existe prejuicio alguno hacia los comentaristas de cualquiera de los más de 1500 de los posts que tengo publicados.
Saludos!

December 31st, 2009 at 22:22
40
carloshugo

Queridos Foristas: El resúmen que se presenta en esta página sobre la historia del dique es muy bueno, a los que les interese ampliar sobre ésta historia les recomiendo la página que les indiqué en el comentario Nº33, allí prestigiosos historiadores se refieren al tema. Además a los amigos de Córdoba les informo que en la localidad de Bialet Massé vive el historiador Norberto Huber, que es un apasionado del tema y que ha investigado muchísimo al respecto, si lo quieren contactar cuenta con Web propia, además lo pueden encontrar en la guía telefónica de esa pintoresca ciudad. Saludos para todos.

January 3rd, 2010 at 3:48
41
Marcelo Burgener

Hola a todos y muy feliz año!Carlos debo decir que tus comentarios son muy valiosos, no se a que te dedicaras, pero creeme que te iria muy bien como critico, ya que en la redaccion de tus textos se refleja la seguridad de alguien que critica con el fundamento certero,coincido con Dayana que tus comentarios se pueden interpretar como que vienen con un tiron de orejas,pero yo rescato el aporte que haces que me parecio barbaro,lamentablemente la historia argentina esta escrita asi, cada cual pinto su novela, dependiendo del color politico o del gobierno de turno o de quien vaya a saber cuantas cosas mas, el tema es que vamos cambiando de autor y nos cambia tambien la historia,pero bueno,es la identidad que tenemos,y como vemos,esto es un circulo cerrado,porque a causa de esta falta de identidad tenemos esta historia del dique.Yo nunca quiero opinar sobre la muerte de Casaffousth porque en muchos documentos y archivos de la epoca figura como suicidio, pero el investigador historico Luis Rodolfo Frias,que tuvo su nariz metida en el Archivo Historico de la Provincia durante quince años recopilando historia del dique,y que volco todo lo que encontro en una magnifica obra que se titula Historia del Dique San Roque,alli mensiona que existen dudas sobre las causas de la muerte del ingeniero,asi que pienso que si el,con todo lo que investigo,no encontro nada oficial sobre este tema,yo como aficionado no puedo permitirme el lujo de aseverar nada.De todas maneras y como dice Daniel la obra esta y con su historia que con controversias y todo,es cada vez mas apasionante,y a mi en lo personal,que como Daniel,he vivido esta historia muy de cerquita, me llena de orgullo ver lo que ustedes plasman en este blog,que yo creo que ni Dayana imagino estos resultados.Abrazos a todos!!!

January 4th, 2010 at 23:39
42
carloshugo

Hola Marcelo: Tus presunciones acerca a qué me dedico andan bien cerquita, no soy crítico pero sí periodista (nivel terciario, no universitario), ya no ejerzo ésta profesión. Luego me recibí de abogado en la Facultad de Derecho de la U.N.R., y ejerzo ésta profesión, durante algunos años integré la cátedra de Historia del Derecho, durante 13 años la de Introducción al Derecho, por un año Derecho Penal I; siempre dentro de la Facultad de Derecho de Rosario (U.N.R.). Presenté un trabajo sobre Historia y Derecho Penal en la Facultad de Derecho de Córdoba (creo que en 1994), cuando el rector era el Dr. Buteler, y también en varias otras del país. Es verdad que, tal vez, mis opiniones estén teñidas de criterios jurídicos, en el mundo del derecho si la partida de defunción dice pleuresía, es pleuresía; ya que la partida de defunción es un instrumento público que sólo puede ser atacado mediante un juicio que se denomina redargución de falsedad. Esto hace a la seguridad jurídica, por lo tanto si vas a Gualeguay y solicitás una partida de defunción del Ingeniero, esta dice que la causa de la muerte es enfermedad, más precisamente pleuresía. Cuando menciono a Doralice Lusardi y a Norberto Huber, me refiero a dos grandes investigadores del tema, con reconocimiento a nivel universitario no sólo en Córdoba, la magnífica investigación de Frías, es anterior a la de los mencionados. A posteriori de su obra, la profesora Lusardi tomó contacto con documentos emanados del propio Casaffousth (muy copiosos y valiosos) a los que no tuvo acceso Frías. Luego la profesora Lusardi logró que una bisnieta del Ingeniero donara todo ese material, que se encuentra en un instituto oficial de Córdoba; no recuerdo cual, pero si rastreás por Internet, se encuentra.
Muchas Gracias Marcelo por tus saludos y comentarios; vayan ahora los míos para vos y todos los foristas.

January 6th, 2010 at 1:03
43
Doralice Lusardi

Estimada Dayana, estimados foristas: Leo complacida el aporte de información y opiniones acerca del Dique y el ingeniero Casaffousth. Me complace también el entusiasmo que todavía despierta este tema, que vengo investigando desde hace casi una década.
No me he sumado antes porque mis incursiones por la web son escasas, y no me hubiera enterado sobre este sitio de no ser por que el ingeniero Pérez Molina, de la Universidad de Santiago del Estero, siempre atento a todo lo que contribuya a reivindicar a Casaffousth, me lo hizo saber.
En el foro se plantean algunos interrogantes que puedo contribuir a aclarar, procurando ser muy concisa.
Casaffousth, antes que “representante del gobierno”, fue autor del proyecto de las Obras de Riego (que comprendían el dique San Roque, el Mal Paso, los canales maestros Norte y Sur, acueductos y numerosos canales secundarios) junto con Dumesnil, que pronto se marchó a Francia, dejándolo a cargo de todo. También fue el Director de las Obras, desde su incio hasta su terminación.
Eiffel nunca fue profesor en la Ecóle des Arts et Manufactures de París, donde Casaffousth realizó sus estudios. Tampoco tenemos hasta hoy seguridad sobre su supuesta carta.
Carlos Casaffousth perdió cuatro de sus cinco hijos pequeños (todos nacidos en Cba.)en epidemias de la época, dos de ellos en la misma Córdoba y otros dos en Santiago del Estero, donde permaneció entre 1896 y 1899 proyectando una importante obra hídrica, que pudo realizar sólo en parte, siendo la más notoria el Canal de la Cuarteada .
Casaffousth no se suicidó, murió de pleuresía ochos años después del juicio y la prisión, y cinco años después de marcharse de Córdoba. Existe un acta de defunción y numerosas notas necrológicas en diversos periódicos de ese agosto de 1900, que lo certifican. Cuándo y por qué nació la leyenda del suicidio que persiste en la memoria popular es una interesante cuestión para dilucidar.
´No hay demasiada bibliografía sobre el ingeniero -quien además fue diputado provincial, profesor y Decano de la Facultad de Ciencias, ocasional empresario inmobiliario y productor rural- y no se encontraba hasta hace poco sobre él mucho más que lo referido a las Obras de Riego.
Al libro de Frías ya citado en esta página se lo podía conseguir no hace mucho en la Tienda de la Ciudad, en el Cabildo de Córdoba. La Junta Provincial de Historia ha publicado una separata de mi investigación “Carlos Casaffousth en la Universidad de Córdoba”(2002) y la revista Todo es Historia hizo lo propio con “El agua de la vida y la sombra de la muerte”(enero/2005)
Agradezco las referencias a mis trabajos que realiza Carlos Hugo. Y los invito a acercarse al Museo de Ciencias de Córdoba, donde se realiza en este momento una muestra sobre Carlos Casaffousth y su obra. Allí pueden solicitar un cuadernillo titulado “El legado de Casaffousth”, conciso pero bastante abarcativo.
Por cada respuesta surgirá sin dudas una nueva pregunta, y eso es bueno: en Historia son mucho más fructíferas las preguntas que las respuestas con pretensiones de verdad definitiva.
Gracias a todos, en particular a Dayana, que disparó este enriquecedor intercambio.

January 7th, 2010 at 0:20
44
Dayana

Doralice,
Muy interesantes tus datos, seguramente a Daniel le resultarán particularmente útiles ya que trabaja en la zona como guía de turismo.
Trataré de averiguar en la Tienda de la ciudad por el libro que mencionás y por la muestra en en Museo de Ciencias, así después subo esos datos al blog.
Muchas gracias por acercarte y aportar tus conocimientos; como ves acá nos hemos convertido en fanáticos de la historia del dique 🙂

January 7th, 2010 at 0:30
45
Doralice Lusardi

…olvidé citar el libro “Las tramas de una ciudad”, de María Cristina Boixadós, Ferreyra Editor, 2000, para conocer el papel que desempeñó Casaffousth como integrante de la “élite urbanizadora” de fines del siglo XIX…

January 7th, 2010 at 0:38
46
carloshugo

Estimada Doralice y foristas: Qué alegría tan grande y que honor para este foro contar con su valiosa presencia, y con sus aportes, como verá soy un ferviente admirador de su obra de investigación, además muchísimas gracias por los datos acerca de bibliografía sobre el tema. Vayan también para Ud. y familia mis deseos de un venturoso 2010.

January 7th, 2010 at 3:57
47
Marcelo Burgener

Hola a todos,en especial a Ud Doralice que acaba de sumarse al blog,del cual ya es un lujo formar parte teniendo a foristas de su talla,y que espero siga con nosotros,asi podemos “aprovecharnos” de sus conocimientos.A Carlos:Muy precisos tus datos y no los pongo en tela de juicio en lo absoluto,pero me gustaria y por lo que lei antes,me atrevo a decir que a Dayana y a Daniel (que conozco personalmente)tambien,enfocarnos no en la muerte,que aunque es parte ineludible de la historia,suena a trajedia,a final,a desagradable… Si al legado inmenso que estas personas nos dejaron.Yo naci y creci al lado del viejo murallon y pase mis horas mas felices en este lugar,recuerdo que sentado al lado de mi padre en las escaleras del viejo dique,siendo yo muy pequeño,me contaba esas historias fascinantes de la obra y sus creadores mientras esperabamos que algun pejerrey travieso probara la carnada.Creci y en mi adolecencia,mi curiosidad por el dique tambien lo hizo,y aproveche que mi padre era encargado del nuevo dique,y comence a husmear en libros;cuadernos;relatos y todo cuanto tuviera que ver con la obra,pero la experiecia maxima para mi,como describi antes en este blog,fue haber pisado el patio y lo que fue el interior de la antigua capilla alla por 1995,experiencia que aun esta en mis retinas como si hubiera sido hace solo unos meses.Asi que concluyendo,lo que yo modestamente puedo aportar,es lo que he vivido y conocido del dique,mas algunas fotografias y filmaciones de este pintoresco e historico lugar,mas algun que otro datito tecnico que he podido rescatar de vijos y amarillentos libros de obras,escritos a pluma por capataces y encargados del viejo dique,a los que tuve acceso gracias a mi padre,que ya esta jubilado pero fue encargado del dique por cuarenta años.
Un calido saludo para todos y el reiterado agradecimiento,en especial a vos Dayana,por estos lujosos paseos por los senderos de la historia.

January 8th, 2010 at 1:14
48
Carlos Hugo

Marcelo: Muchas gracias por tus paseos virtuales, y tus cálidas historias junto a tu padre, gracias por llevarnos a recorrer la capilla, por hacernos caminar sobre el viejo murallón, por llevarnos a pescar junto a tu querido viejo; Uds. saben mejor que el resto con qué encarnar, y ahí estoy junto a Uds. Ya voy a sacar también algún pejerrey. Recuerdo que en una gran sequía, tal vez la del 74, pude ver con claridad el viejo dique, pero mi padre quería llegar a Huerta Grande para el medio día, y no pudimos lanzarnos a la aventura de caminar algunos pasos sobre la histórica muralla. Recuerdo que había vacas pastando en lugar donde comunmente “hay lago”. También recuerdo situaciones opuestas, con el imponente “embudo” “tragándose” el lago. Siempre nos hacés viajar (y grátis) por paisajes entrañables y hermosos. En otra comunicación te cuento cuando en días lluviosos tomábamos el tren de las sierras desde Huerta Grande hasta la ciudad de Córdoba. Gracias Marcelo, y te espero el algún barcito de La Calera, para tomar una cervecita fresca junto al resto de los foristas.

January 8th, 2010 at 2:08
49
Carlos Hugo

Queridos foristas: A pesar que vivo en Rosario (Santa Fe), y gracias a los datos de la profesora Doralice, me comuniqué con el Museo de Ciencias Naturales y me atendió una cordobesa, que como no podía ser de otra manera desplegó con amplitud su amabilidad y trato cordial; lo hice para que me informara como podía obtener el folleto de la profesora Lusardi, que complementa la muestra sobre la historia del dique. Demás está decir que me brindó toda la data para que en pocos días lo pueda tener en casa. Vaya mi agradecimiento entonces para tan gentil empleada, y una vez más a Ud. Doralice por otro aporte tan valioso. Cordiales saludos para todos.

January 8th, 2010 at 2:24
50
Rodolfo

Hace apenas unos días a raíz de mi ultimo viaje a Córdoba donde pasé por el dique San Roque, tomé conocimiento de esta triste y tremenda historia. Y fue un poco la verguenza al ignorar el tema la que me llevo a apasionarme y recorrer la web buscando información, hasta que me topé con ustedes. Asi que quería agradecer a Dayana por esta iniciativa y felicitar a todos por sus conocimientos, y por hacer posible que este tipo de injusticias no sean olvidadas.

February 23rd, 2010 at 22:47
51
El Juako

Pregunto: Al construir el segundo Dique, el primero deja de cumplir sus funciones, no? No detiene el paso del agua y tampoco soporta la presión como lo hace el actual paredón. Es correcto entonces afirmar con orgullo que: “el viejo paredón del dique San Roque se mantiene firme, inamovible”.
Ojo. No quiero polemizar en absoluto. Estoy seguro y convencido que el viejo paredón hubiera soportado hasta el día de hoy. Simplemente quiero arrojar una cuota de sensatez a la historia. Si estoy equivocado, y alguien me lo hace saber, humilde y felizmente sabré reconocer mi error.
Gracias.

March 11th, 2010 at 17:24
52
Carlos Hugo

Estimado Juako:
El dique “nuevo”, que se inauguró en 1944, aparentemente no necesitaba de la presencia del polémico dique de Casaffousth y Bialet, por eso intentaron dinamitarlo y no pudieron destruirlo, a riesgo de perjudicar el nuevo; fue así que quedó en pie el paredón viejo, quince años después de estar bajo las aguas, fue necesario construir una (o más) tuberías de alimentación para la central hidroeléctrica San Roque, en esa oportunidad se tapó la abertura vertical central, que había dejado la dinamita, conteniendo exitosamente las aguas mientras se producían los trabajos de construcción del túnel que proveería de agua a la Usina San Roque, pero tené en cuenta que el viejo paredón había soportado en el 44 el fortísimo cimbronazo de una carga explosiva; sin embargo, dinamitado y todo, volvió a ser todo un dique, que permitió trabajar “en seco” entre éste y el nuevo.
Otro dato, las cales que proporcionó Bialet para la construcción del viejo dique, eran del tipo hidráulica, con lo que a mayor tiempo bajo el agua, mayor fortalecimiento del material; ergo: el viejo dique, a la fecha debe tener más fortaleza que al momento de su inauguración allá por 1890. Saludos a todos.

March 13th, 2010 at 10:13
53
Dayana

Un pequeño aviso para los comentaristas de esta post:

Hasta el Domingo 20 de diciembre se presenta en el Museo de Ciencias Naturales la muestra “El legado de Casaffousth, la vigencia de su obra”

Muestra basada en la investigación biográfica de la Profesora Doralise Lusardi (nombrada acá por un comentarista) sobre la vida y la obra hídrica del Ingeniero Carlos Casaffousth en la Provincia de Córdoba. A través de imágenes y textos puede reconocerse la vigencia y la importancia de un trabajo que en su momento fue considerado, junto al Canal de Suez, la obra hídrica más importante del mundo. La exposición, que recupera la importancia central de la figura de Casaffousth en esta etapa, es completada además con un recorrido multimedia en el que podrán encontrarse trabajos del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UNC, del Museo Usina Mollet y del Colegio Ing. Casaffousth.

Cómo llegar al museo:
Av. Poeta Lugones 395 (a unas 5 cuadras de la terminal). TEL: 4344070/ 71
Horario: Martes a Viernes 9 a 18 hs. Sábados y Domingos 11 a 19 hs.
Costo de Entrada: $2. Menores y Jubilados $0.50.

March 14th, 2010 at 17:35
54
marcelo burgener

Estimado Juako: Como bien te informa Carloshugo, el viejo murallon ubiera resistido hasta hoy, y me atraveria a decir que por muchos años mas, dado las cualidades de los materiales utilizados como te describe Carlos, el problema radicaria en la capacidad del embalse, ya que en la actualidad el nuevo ya nos quedo chico. Un abrazo!

March 30th, 2010 at 0:35
55
Profesora Viviana Ferreyra

Hola soy maestra de Lengua y Ciencias Sociales de 4to grado de la Escuela Alejandro Carbó de Córdoba.Buscando información para mis alumnos que este año deben conocer la historia de Córdoba, es tema de 4to grado, me encontré con este fabuloso blog. Felicitaciones a Dayana y sus conocidos por lo bien que conducen este espacio y por cómo lo nutren de información. Te comento Dayana que yo también trabajo con el manual que citaste, junto con otros de edición más reciente. Y a los chicos les interesa muchísimo conocer la historia del dique, cada vez que lo menciono me bombardean a preguntas que muchas veces no sé contestar ya que yo soy de un pueblo de las pampas, algo lejos de la capital y de las sierras. Aprovecho para pregunatrles si conocen algún video educativo que yo les pueda mostrar a los chicos y si es posible cómo hago para obtenerlo. Me parece que es una de las mejores formas de enseñarles a mis alumnos por lo gráfico que son los videos. También acepto una visita de ustedes a mi curso si quieren comenzar a dar charlas en los colegios como lo mencionaron más arriba. Estaría bueno que cuenten sus experiencias y puedan mostrar fotos y demás, a los chicos eso les gusta mucho. Y con respecto a los comentarios por la muerte de Casaffousth, como estudiante de periodismo que soy actualmente, me parece que es oportuno comentarles a los chicos que ciertos manuales dicen ésto, y ciertos historiadores esto otro. Sin desmerecer a nadie, porque cierto es que nadie de nosotros sabe quién tiene la verdad absoluta. Y coincido con lo que dijo un forista más arriba, con la vida que tuvo este pobre hombre, creo que muchas causas condujeron a una muerte segura.Y no se hagan problemas Dayana y sus colegas, este blog es un gran aporte para quienes amamos a Córdoba y a nuestra historia, y no necesitamos gente de prestigio para seguir comunicándonos y enriqueciéndolo. A pesar de que las fuentes y opiniones nunca están demás. Creo que lo que tenemos que lograr es poder intercambiar toda la información posible para educar a nuestros niños. Que son las voces que en el futuro llevarán esta historia en la memoria y la traspasarán de boca en boca. Loremos armonía respetando las opiniones de todos y cuidando las maneras de comunicarse; y seremos el mejor ejemplo para los más pequeños. Gracias a todos.

May 24th, 2010 at 0:31
56
Dayana

Viviana,
Muchas gracias por tu comentario, nosotros también queremos mucho a nuestra provincia y tratamos de ir compartiendo pedacitos de historia para que cada uno haga su aporte.
En cuanto a lo de los videos, sólo sé que la gente de Misión Córdoba ha hecho notas, y quizás las ofrezcan a escuelas. Podés comunicarte con ellos por medio de su site misioncordoba.tv
Saludos!

May 24th, 2010 at 14:07
57
Marcelo Burgener

hola Viviana,existe un cortometraje que fue una de las primeras peliculas realizadas en el pais,en el que se puede observar el antiguo camino de las Altas Cumbres y el viejo Dique San Roque,dura pocos minutos pero es un documento historico excepcional,lo podes ubicar en los archivos de Cinepres o en la coleccion del sr. Norberto Huber de la localidad de Bialet Masse.Con respecto a tu interes y el de tus alumnos por la historia del dique,para mi en lo particular ya es un sueño realizado que esto se pregone en las aulas,sobre todo en un colegio tan prestigioso como el Carbo,desde ya pongo a tu disposicion y por tu intermedio a tus alumnos,todo lo que yo modestamente pueda aportar para ilustrar tu loable tarea de enseñar,tenemos una provincia muy rica en recursos y sobre todo en historia y ya es hora que comencemos a utilizarlos como herramientas para formarnos una identidad que nos ayude a salir de este pozo.Un saludo cordial y agradezco nuevamente tu interes.

May 31st, 2010 at 0:23
58
Daniel Lobos

Ampliando la info del post anterior, el dique nuevo aparecio tambien en dos peliculas nacionales: Joven, Viuda y Estanciera con “Lolita Torres” y “Jorge Barreiro”; y en Quiero Llenarme de Tì.. con “Sandro”.
Viviana me encantarìa poder estar en tu curso con los alumnos, de hecho siempre me he manejado con grupos turisticos de 40 pax, ademas, Marcelo esta cerca y los dos vivimos nuestra niñez ahì -en el dique san roque- podria resultar muy ameno seguramente..!

Saludos…

June 2nd, 2010 at 14:41

Dejá tu comentario

Si este es tu primer comentario en el blog va a ser moderado. En caso de haber comentado antes va a aparecer normalmente; así que espero que sigas siendo tan educad@ como siempre.

Si vas a dejar una consulta lee primero los comentarios, quizás fue respondida ahí. Las preguntas que ya hayan sido respondidas en otros comentarios serán eliminadas.

Los comentarios que contengan direcciones de email, teléfonos o spam no serán aprobados. Los comentarios que no estén relacionados con el tema específico del artículo serán eliminados. También lo serán aquellos con lenguaje agresivo, intolerante o que no respeten opiniones de otros comentaristas.


Página 1 de 11
  • Política de privacidad del blog