10
Jul 2013

Cómo llevar un control de gastos en casa – Guía para principiantes

Archived in the category: Bancos y dinero

Desde mediados de marzo de este año implementé un sistema de control de gastos en una planilla de Excel para saber en qué se iba la plata durante cada día del mes.

Seguramente habrá métodos más sofisticados o más profesionales para hacer esto, pero me parece útil compartir mi método súper casero con ustedes y contarles qué conclusiones he sacado durante los últimos cuatro meses.

Antes de empezar una recomendación que, por básica y obvia que parezca, no está de más: HAY QUE ANOTAR TODOS LOS GASTOS. Así sea un chicle en el kiosco, un peaje, lo que se le pagó a un naranjita o la limosna en la iglesia… ¡absolutamente todo lo que sale de nuestro bolsillo tiene que estar anotado para que tomarse el trabajo de hacer la plantilla tenga sentido!

Otra cosa importante es hacerse el hábito al final del día para llenarla así no se olvidan de anotar nada.

Hacer la planilla en Excel

En un archivo nuevo de Excel (o en la hoja de cálculo de Google Drive, como es mi caso) utilizarán una hoja por mes y una hoja más donde harán el comparativo de todos los meses e ítems del año.

Hoja mensual. Como pueden ver en la imagen, la plantilla es una fila con los días del mes y debajo de cada uno dos columnas donde se escriben el ítem (por ejemplo Tarjetas, Súper, Combustible, Ropa, Comidas, etc) y el monto. El total del día se suma en una celda que está destacada con un fondo gris.capturaexcel

Al final de cada semana agregué un par de celdas para sacar el total de gastos de esos siete días, algo que me parece que ayuda a llevar un control más estricto sobre el presupuesto mensual (si nuestro presupuesto es de 1000 al mes, deberíamos tratar de gastar menos de $250 por semana o al menos establecer una compensación entre una semana y la siguiente si gastamos de más).

Todas las celdas de los totales diarios se suman para obtener el total del mes.

Abajo de este cuadro principal tengo un cuadrito donde voy sumando los gastos por ítem cada día para que me resulte más fácil pasarlos a la hoja mensual.

Hoja de comparativo. Algo que es muy útil a partir del segundo mes de implementacicapturaexcel2ón es comenzar a comparar ítems entre un mes y otro para tener la certeza de cuánto comienza a ser lo esperable en cada rubro, dónde se deben cuidar los gastos y dónde podemos implementar estrategias para reducir costos.

Las columnas finales suman de todos los meses y el promedio de los gastos por ítem.

Lista de ítems

Una de las claves de todo esto es poder saber cuánto estamos gastando en cada cosa por mes, por lo que ser exactos en la definición a través de los meses es importante. Algunos de los que uso:

– Súper: si bien es más que obvio que todos tendremos este rubro no tenemos que pensar que allí sólo vamos para comprar comida. Al comprar en hipermercados el ticket a veces incluirá gastos en ropa, mobiliario y decoración, accesorios para el auto, bazar, juguetes, etc.

– Auto: tener auto implica un gasto enorme, más aún si se vive en grandes ciudades donde hay que pagar cocheras si se trabaja en el centro de la ciudad. Todo lo que tiene que ver con el auto lo he dividido en Combustible, Seguro, Peajes, Cochera y ocasionalmente aparece como gasto el Service/Taller/Repuestos.

– Comidas: si ustedes están pensado que esto solo salir a comer los fines de semana están muy equivocados. El de la comida es un gasto engañoso para aquellos que por trabajo o estudio no almuerzan/meriendan en su casa.
Un menú barato promedio para un oficinista en Córdoba es de $25, pero en ocasiones puede que alguien tenga que almorzar en un restaurant que le queda de paso o que se vea obligado a invitar a alguien. O que se tome un cafecito por ahí…
A los que son adictos al delivery (sobre todo los que viven solos) también deberían tener en cuenta que acá tienen mucho para anotar.
También están los gastos por juntarse con amigos a comer un asado aunque cada uno pague su parte.
Y muy al final están los gastos de salir a comer afuera a un bonito lugar como actividad recreativa (aunque cuando anoten $250 por darse un gusto de sushi es probable que al mes siguiente lo piensen dos veces).

– Tarjetas: abusarse de las tarjetas para comprar cosas en cuotas puede ser una pesadilla mensual, más aún si estamos pagando algún tipo de interés por esas cuotas.
Una de las cosas que siempre hago cuando necesito comprar cosas caras (desde ropa a electrodomésticos) es averiguar antes que nada en cuáles comercios, qué días, qué porcentaje de descuento con crédito y débito y qué cantidad de cuotas sin interés hay disponibles con mi tarjeta.
Un tip que he aprendido con el tiempo: tengan variedad de bancos en la familia así siempre pueden aprovechar los descuentos que aparezcan.

– Regalos: según la cantidad de amigos o familia que tengan éste puede ser un gasto más o menos grande, pero me he dado cuenta que a la larga todos los meses aparece. Que el día del padre, del niño, de la madre, cumpleaños, aniversarios, etc… si tienen muchos compromisos de éste tipo pueden asignar un presupuesto mensual para ellos y planificar las compras de antemano con el tema de los descuentos que les mencioné más arriba.

Otros ítems: Servicios, Gastos médicos, Peluquería, Kiosco (si son muy dulceros se pueden llevar una sorpresa acá), Mascotas, etc.
Según su estilo de vida tendrán sus propias categorías que en mi caso no existen (Colectivo, Alquiler, Expensas, Cigarrillos y Gimnasio, podrían ser algunos ejemplos).

Algunas conclusiones en mis cuatro meses de control de gastos

  • Nadie vive con las cifras oficiales que da el gobierno.
  • Todos creemos que gastamos menos de lo que aparece en la plantilla al final del primer mes del control, por lo que hacer este trabajo vale la pena a pesar del espanto inicial.
  • Hay muchos gastos enmascarados que suman mucho más de lo que hubiéramos creído inicialmente.
  • Siempre hay lugar para modificar hábitos de consumo y para ahorrar pero hay que ser muy disciplinado con los gastos y mentalizarse que hay que hacer sacrificios.
  • Con los números en la mano es más fácil saber por dónde empezar. En lugar de pedir comida se puede ser ordenado para cocinar, por ejemplo.
  • Siempre hay algo que se rompe en casa, por lo que no pasa un mes sin que haya algún gasto no previsto por este asunto.
  • Hay gastos que no estamos dispuestos a eliminar. Aunque he leído blogs de finanzas personales que recomiendan ahorrar en la peluquería haciendo una tintura en casa, debo decir que no conozco a ninguna mujer que haga esto que tenga lindo el pelo. Así que al menos en mi caso no hay forma que deje de pagarle a mi peluquera por su excelente trabajo, pero si consideraré seguir al pie de la letra sus consejos para mantener mi cabello en condiciones y recurrir a sus servicios sólo cuando necesite teñirme.
  • Los cambios se hacen de a poco y no hay que frustrarse en el proceso, lo importante es ponerse en marcha.

Si quieren leer algo más específico sobre finanzas personales pueden visitar el blog mexicano El peso nuestro de cada día.

Espero sus comentarios sobre este tema.

Dejá tu comentario

Si este es tu primer comentario en el blog va a ser moderado. En caso de haber comentado antes va a aparecer normalmente; así que espero que sigas siendo tan educad@ como siempre.

Si vas a dejar una consulta lee primero los comentarios, quizás fue respondida ahí. Las preguntas que ya hayan sido respondidas en otros comentarios serán eliminadas.

Los comentarios que contengan direcciones de email, teléfonos o spam no serán aprobados. Los comentarios que no estén relacionados con el tema específico del artículo serán eliminados. También lo serán aquellos con lenguaje agresivo, intolerante o que no respeten opiniones de otros comentaristas.


Página 1 de 11
  • Política de privacidad del blog