Hoy quería escribir sobre Bolivia. Tenía que decir algunas cosas.
Me puse a recordar y a escribir y no me salieron las palabras de los dedos. Y de verdad quiero hacerlo pero hoy no me sale.
Para compensar hice un video con la canción que fue el himno de ese viaje.
Ya explicaré, cuando pueda, las fotos, la canción, el nudo en la garganta y el embotellamiento sentimental que es Bolivia para mi.
Por lo pronto, dejo el video y la letra de la canción que lo musicaliza en su idioma original y en español traducida por mi. Espero no hacer que Eluard se revuelque en su tumba.
La canción no contiene todas las estrofas del poema original. Las que están en verde son las que fueron excluídas.
LIBERTÉ Letra: Paul Éluard. Música: Jairo
Sur mes cahiers d’écolier Sur mon pupitre et les arbres Sur le sable sur la neige J’écris ton nom
Sur toutes les pages lues Sur toutes les pages blanches Pierre sang papier ou cendre J’écris ton nom
Sur les images dorées Sur les armes des guerriers Sur la couronne des rois J’écris ton nom
Sur la jungle et le désert Sur les nids sur les genêts Sur l’écho de mon enfance J’écris ton nom
Sur les merveilles des nuits
Sur le pain blanc des journées
Sur les saisons fiancées
J’écris ton nom
Sur tous mes chiffons d’azur Sur l’étang soleil moisi Sur le lac lune vivante J’écris ton nom
Sur les champs sur l’horizon Sur les ailes des oiseaux Et sur le moulin des ombres J’écris ton nom
Sur chaque bouffées d’aurore Sur la mer sur les bateaux Sur la montagne démente J’écris ton nom
Sur la mousse des nuages
Sur les sueurs de l’orage
Sur la pluie épaisse et fade
J’écris ton nom
Sur les formes scintillantes
Sur les cloches des couleurs
Sur la vérité physique
J’écris ton nom
Sur les sentiers éveillés
Sur les routes déployées
Sur les places qui débordent
J’écris ton nom Sur la lampe qui s’allume Sur la lampe qui s’éteint Sur mes raisons réunies J’écris ton nom
Sur le fruit coupé en deux Du miroir et de ma chambre Sur mon lit coquille vide J’écris ton nom
Sur mon chien gourmand et tendre Sur ses oreilles dressées Sur sa patte maladroite J’écris ton nom
Sur le tremplin de ma porte
Sur les objets familiers
Sur le flot du feu béni
J’écris ton nom
Sur toute chair accordée Sur le front de mes amis Sur chaque main qui se tend J’écris ton nom
Sur la vitre des surprises Sur les lèvres attentives Bien au-dessus du silence J’écris ton nom
Sur mes refuges détruits
Sur mes phares écroulés
Sur les murs de mon ennui
J’écris ton nom
Sur l’absence sans désir Sur la solitude nue Sur les marches de la mort J’écris ton nom
Sur la santé revenue Sur le risque disparu Sur l’espoir sans souvenir J’écris ton nom
Et par le pouvoir d’un mot Je recommence ma vie Je suis né pour te connaître Pour te nommer
Never Nakamura, un chico mas bueno que comer Nestum con Actimel, se apiadó de la gente que reniega para sacar una constancia de esas y se armó una chuchería para hacerlo fácilmente.
Never y sus poderes también lo pueden hacer para el CUIP, nada impedirá que él ayude a los ciudadanos indefensos. Coming soon.
Y para que vean lo groso que es, estos son dos comentarios de usuarios agradecidos:
No sabes del quilombo que me sacaste del laburo, me iban a cagar echando!!!
Decime donde vivis que te mando 3 tapus bien caras en agradecimiento.
Gracias TOTALES
Mientras la novia le pegaba por el brillo en los ojos que tenía al leer ese, llegó este otro:
amigo
soy jubilado..y los de la ANSES tienen a una Mafia peruana al lado para que haga el trabajito del CUIL..
gracias a VOS y ami esposa que te encontro, pude obtener mi CUIL para un tramite de mis haberes de jubilacion $ 600
GRACIAS… SOS UN CAPO..¡¡
Y ya que están difundan el link, seguramente le va a resultar útil a mucha gente.
Moda en Mazcue:
Stardoll, jugá a las muñecas con famosas. Encontré otra aplicación para adolescentes que combina moda, maquillaje y muñequitas virtuales.
Los destacados de la moda primavera-verano 2008/2009. Una pasada en limpio de las propuestas de las marcas en el Buenos Aires Fashion Week.
Moda especial para los días de lluvia. Existe algo que se llama rainwear y en Buenos Aires hay una empresa que lo hace.
Accesorios para completar tu look. La duda milenaria es: ¿por qué las maestras de primaria siempre caen en el demasiado en esto y con el maquillaje? Me acuerdo de una de mi cole que solía tenes pintura de labios en los dientes… todavía tengo pesadillas con eso.
Aniversario de AKA Idiota y cuentos
Matías está festejando el primer año de AKA Idiota y me convidó a ser bloggera invitada con tema libre; así que le mandé un cuento que tenía macerándose desde algunas semanas para ver si se le bajaba el PH escatológico que casi mató a mi corrector literario la primera vez que lo leyó.
El cuento en cuestión es Papito y el de mi mencionado corrector, también invitado al festejo, es Reconocimiento. Pasen y lean.
“La experiencia inmediata: bitácoras virtuales o blogs” con José Playo
La Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC informa la realización de la charla “La experiencia inmediata: bitácoras virtuales o blogs” con José Playo, creador del blog “Peinate que viene Gente”, en el marco del Ciclo Derecho a la Cultura (el blog es cultura, ya lo venimos diciendo hace rato).
El evento será el martes 26 a las 19:30, en la Casona Municipal, La Rioja esquina General Paz. La entrada es libre y gratuita.
Más información: (0351) 433-4065/66 interno 115, (0351) 155-339594. E-mail: prensaextension@seu.unc.edu.ar
Ahí estaremos, José. ¿Podemos hacer mkt viral o nos tenemos que portar bien?
Los muchachos peronistas contra los bloggeros que vivimos al pedo
Esta semana entré en lo que hace un rato me definieron por teléfono como “el umbral de tu mundo bizarro. Sos una sitcom”. Bah, lo último es una apreciación más que una definición; pero no deja de ser verdad que a mi me pasan situaciones locas.
La cosa es que esta semana escribí un post tontísimo sobre un mail que me llegó de la JP de mi pueblo, aunque yo me abstuve de dar nombres para que no pase a mayores ni salte en una búsqueda de Google mostrando que los compañeros no saben de ortografía ni de sintaxis.
Pero estos chicos quieren ser famosos, así que ellos solitos se deschavaron y me vinieron a meter el pecho para que les explique por qué ellos me mandan mails mal escritos y yo los publico.
La parte bizarra empezó cuando en los comentarios se armó un tole-tole bárbaro (que arcaísmo es tole-tole 😛 ) y hasta me dijeron que “ratifique o rectifique” lo que dije… o lo que no dije… bueno, no sé, algo querían que haga así no quedaban tan mal parados.
Los chicos estos tienen un blog que no voy a linkear porque sería más justo que el link fuera para Hoygan, se lo han ganado en buena ley.
Ah! y la diputada Patricia Vaca Narvaja que tanto nombran como mentora, ¡También tiene blog!
Pero ¡cuidado! Ellos dicen que “un blogs ni un mails marca acciones importante para el ciudadano común”.
Entonces me pregunto:si Pato tiene blog ¿qué significa? ¿que tontea con la compu como yo? ¿que quiere ser bloggera (sucio, caca, feo, eso no se hace, eso no dice, eso no se toca!!!)? ¿que ella no es común? Y si no es común como los ciudadanos… ¿Qué es? Habría que preguntarle para qué o por qué lo abrió. Y felicitarla por hacerlo, todos los políticos deberían mostrarse en un blog.
Igualmente, me queda la duda para que abrieron uno ellos si tanto desprecian a este maravilloso medio de comunicación.
El otro día me llegó, quiero creer que por error, un email de la Juventud de un partido político. Acá está la captura:
A ver… ¿Qué es lo que más me molesta de este mail? ¿Que alguien confunda “abatidos” con “debatidos”? ¿Que haya errores básicos de concordancia entre el sustantivo y el número del verbo compuesto? ¿Que haya un secretario de prensa y difusión que no sabe escribir? ¿Que quienes pretendan hacer una carrera política ni siquiera logren redactar de forma correcta un comunicado interno? ¿Que algún día esta gente pueda estar en un cargo público mintiendo preparación e idoneidad?
Como dije más arriba, quiero creer que el comunicado me llegó por error al ser incluido en la lista de contactos de una persona con la que intercambié mails con opiniones respecto del conflicto del campo (que, por cierto, no es la misma persona que firma el mail).
Durante esas charlas noté con tristeza que si estas generaciones de políticos nos decepcionan, no podemos esperar mucho de los prospectos por venir.
Durante aquel ir y venir de mails y chats, leí construcciones de frases que eran grotescas, no sólo por lo que decían (de última cada quién cree en Papá Noel y los Reyes si le gusta), sino por el calibre de los errores en las mismas y de todo tipo. Cuando se las marcaba a mi interlocutor, un chico de 18 años que se ufanaba de haber repetido dos veces primer año pero estar a full en la militancia, su respuesta era “es que escribo apurado como me sale”.
Con mi alma de maestra Ciruela le explicaba cómo laburar con el blog, cómo escribir mejor para que su mensaje fuera entendido, por qué era importante ser respetuosos con el lector produciendo los textos de forma cuidada…
Nunca corrigió un sólo post del blog partidario que está plagado de hoygans y un lenguaje coloquial a medio camino entre la adoración mesiánica de un lider y la difusión panfletaria de “logros”.
Una dirigente dijo hace poco que “haría todo exactamente igual” a lo que había (des)hecho los últimos meses. Se ve que sus lacayos siguen ciegamente ese precepto. No reconocer ni corregir los errores, aunque sean garrafales.
(Y yo corregí algunos acentos que faltaban o sobraban por acá. Gracias Guille, ¿Qué haría sin vos?)
—————————-
26 de marzo de 2009
Actualizo este post porque las casualidades que se dan en la política de un pueblucho de 15.000 habitantes son realmente locas.
El 19 de marzo salió en un diario local de mi ciudad esta noticia en donde se da cuenta que autores ignorados, de una cierta orientación política simpatizante al gobierno nacional, habían realizado pegatinas en los centenarios plátanos de la avenida San Martín de Colonia Caroya, en los refugios de las paradas de colectivos y en los carteles de señalización de tránsito.
La ordenanza que se infringió es la 626/91, que protege a los espacios públicos de cualquier tipo de publicidad comercial o propaganda política.
Más allá de lo lamentable que simpatizantes de partidos politicos dañen el espacio público para sus bobadas proselitistas que no le interesan a nadie, es curioso notar como los errores que señalé en su momento en el mail de arriba se repiten en este afiche:
Se omiten los acentos de “Córdoba” y “fábrica”, dos lindas palabras esdrújulas que no salen nunca de la boca sin ellos; se olvida de colocar la mayúscula en el nombre propio de la provincia y, como si fuera poco, no se escribió correctamente el nombre de la senadora quien, según su página oficial del Senado de la Nación, se llama Haide. Pero esto podría ser anecdótico, parece que hasta los diarios le escriben mal el nombre, ¿Qué podemos esperar de partidarios cordobeses que no saben escribir Córdoba?
Como frutilla del postre, en el patético afiche se incluyó una ilustración de Negrazón y Chaveta, personajes de la conocida revista cordobesa Hortensia que se publicó en los 70 en Córdoba.
¿Será un guiño complice entre los responsables de la agresión al espacio público? ¿O será una muestra (más) de la ignorancia de elementos de la cultura y la historia de la provincia?
¡Qué casualidad que simpatizantes del mismo partido comentan los mismos errores! ¿No? ¿Será que es requisito para formar parte de esa fuerza política no saber escribir? ¿Serán las mismas personas los autores de uno y otro mensajes? ¿No tendrán instalados el corrector ortográfico en el Word?
Mas conozco a los políticos más náuseas me dan.
Fuente de la noticia y créditos de la foto: Diario El despertador
Cada vez que tengo que dar una charla de matemática para público no matemático, elijo una forma de empezar. Y es siempre la misma. Pido permiso, y leo un texto que escribió Pablo Amster, el excelente matemático, músico, experto en kabbalah y, además, una extraordinaria persona.
Esta historia la utilizó Pablo en un curso de matemática que dio para un grupo de estudiantes de Bellas Artes en la Capital Federal. Se trata de un texto maravilloso que quiero (con la anuencia de él) compartir con ustedes.
Aquí va. El título es: “La mano de la princesa”.
Una conocida serie checa de dibujos animados cuenta, en sucesivos capítulos, la historia de una princesa cuya mano es disputada por un gran número de pretendientes. Éstos deben convencerla: distintos episodios muestran los intentos de seducción que despliega cada uno de ellos, de los más variados e imaginativos. Así, empleando diferentes recursos, algunos más sencillos y otros verdaderamente magníficos, uno tras otro pasan los pretendientes pero nadie logra conmover, siquiera un poco, a la princesa.
Recuerdo por ejemplo a uno de ellos mostrando una lluvia de luces y estrellas; a otro, efectuando un majestuoso vuelo y llenando el espacio con sus movimientos. Nada. Al fin de cada capítulo aparece el rostro de la princesa, el cual nunca deja ver gesto alguno.
El episodio que cierra la serie nos proporciona el impensado final: en contraste con las maravillas ofrecidas por sus antecesores, el último de los pretendientes extrae con humildad de su capa un par de anteojos, que da a probar a la princesa: ésta se los pone, sonríe y le brinda su mano.
***
La historia, más allá de las posibles interpretaciones, es muy atractiva, y cada episodio por separado resulta de una gran belleza. Sin embargo, sólo la resolución final nos da la sensación de que todo cierra adecuadamente. En efecto: hay un interesante manejo de la tensión, que nos hace pensar, en cierto punto, que nada conformará a la princesa. Con el paso de los episodios y por consiguiente, el agotamiento cada vez mayor de los artilugios de seducción, nos enojamos con esta princesa insaciable. ¿Qué cosa tan extraordinaria es la que está esperando? Hasta que, de pronto, aparece el dato que desconocíamos: la princesa no se emocionaba ante las maravillas ofrecidas, pues no podía verlas. Así que ése era el problema. Claro. Si el cuento mencionara este hecho un poco antes, el final no nos sorprendería. Podríamos admirar igualmente la belleza de las imágenes, pero encontraríamos algo tontos a estos galanes y sus múltiples intentos de seducción, ya que nosotros sabríamos que la princesa es miope.
No lo sabemos: nuestra idea es que la falla está en los pretendientes, que ofrecen, al parecer, demasiado poco. Lo que hace el último, ya enterado del fracaso de los otros, es cambiar el enfoque del asunto. Mirar al problema de otra manera. De no saber ya ustedes [Pablo se refiere aquí a los estudiantes de Bellas Artes que eran sus interlocutores] de qué trata este curso, quizás se sorprenderían ahora como se sorprendieron con el final de la historia anterior: vamos a hablar (o estamos hablando) de matemática.
En efecto, hablar de matemática no es solamente demostrar el teorema de Pitágoras: es, además, hablar del amor y contar historias de princesas. También en la matemática hay belleza. Como dijo el poeta Fernando Pessoa: “El binomio de Newton es tan hermoso como la Venus de Milo; lo que pasa es que muy poca gente se da cuenta”.
Muy poca gente se da cuenta… Por eso el cuento de la princesa; porque el problema, como adivina el último de los pretendientes, es que “Lo más interesante que hay en este país, no se lo ve” (Henri Michaux, “El país de la magia”). Muchas veces me sentí en el lugar de los primeros galanes. Así, siempre me esforcé por exponer las cuestiones matemáticas más bellas, pero la mayoría de las veces, debo reconocerlo, mis apasionados intentos no tuvieron la respuesta esperada.
Trato esta vez de acercarme al galán humilde del último capítulo. De la matemática, según Whitehead “la creación más original del ingenio humano”, hay bastante para decir. Por eso este curso. Sólo que hoy prefiero también yo mirar las cosas de esa otra manera, y empezar contando un cuento…
———————————————————————–
Me gustó releer este mail de mayo de 2005. Valía la pena subirlo acá.