Home > General
Leo en La Voz de hoy esta nota que les puede salvar las papas a aquellos que vivan en la ciudad de Córdoba y quieran salir al exterior teniendo sólo la constancia del DNI. ¡¡Pueden ser uno de los afortunados poseedores de uno de los 30 mil documentos que esperan su dueño!!
Aunque suene a que se ganaron la lotería cuando en realidad se trata de un simple trámite, la realidad es que está colapsado el sistema por el cual los DNI deberían llegar a quienes los soliciten en un tiempo lógico menor al año (o más) que es lo que hoy se está tardando.
Desde este link pueden comprobar el estados del trámite de su DNI sólo si ha sido solicitado en la ciudad de Córdoba.
Según los datos proporcionados por el Registro Civil hay 30.740 DNI. Entre los DNI que se hallan en las oficinas del Registro, 8.700 fueron solicitados por sus propietarios antes del 1º de enero de 2008.
Para retirar los documentos deben dirigirse a la oficina de avenida Colón atiende de 7.30 a 13.30, o a los CPC de 8 a 13.
Después de haberme recuperado de la insolación que sufrí ayer por ir a “ver” el Dakar me siento a escribir este post y ojalá que otras personas que hayan asistido a semejante fiasco pasen y dejen su opinión.
Cuando decidí ir al Dakar pensé que era la gran oportunidad para ver en acción a grandes máquinas como los hummers o esas 4×4 espectaculares que posiblemente nunca pueda tener o manejar. Además era la
mística de poder haber vivido la “experiencia de un Dakar” más allá de la publicidad boba de los medios masivos. Que hoy veo cuán masivos y bobos son y pretenden vender una realidad inexistente.
“La llegada a Córdoba del Rally Dakar cumplió con las expectativas de los competidores, los organizadores y, principalmente, de la gente que se apostó a la vera de los caminos y durante todo el día, en las afueras del vivac, para ver el paso de las desafiantes máquinas.” Dice hoy La Voz
Pero vayamos mejor a la crónica de un día perdido.
El jueves a eso de las 3 am salí con Guille desde Jesús María, después de haber estado en el festival de doma y Folclore junto a Mauro y Martín. Debíamos cruzar el tramo Ascochinga-La Cumbre (tramo de uno de los prime del Rally Mundial, casualmente) para llegar hasta la ruta 38 y arribar temprano a La Falda.
A las 5 de la mañana estábamos allí haciendo un alto en la Esso que está frente a la terminal de ómnibus antes de seguir viaje al “camino de la pampilla” que es el que atraviesa la Pampa de Olaén y el que nos llevaba hasta Bajo del Pungo, único lugar habilitado el día viernes para ver el Dakar, después de la suspensión del enlace de Tuclame.
Después de preguntarle a los amigos de la Caminera cómo era exactamente la modalidad del operativo montado para el Dakar, empezamos a atravesar las calles desiertas de La Falda para quedar varados por una hora y media frente al Hotel del Lago, a unas 20 cuadras del centro de La Falda pero a unos 15 km de Bajo del Pungo.
La fila de autos iba creciendo con los minutos y nadie sabía por qué estabamos detenidos en ese lugar a esa hora de la madrugada.
Los ansiosos de siempre empezaron con las bocinas sin importarles los huéspedes del hotel que estaban durmiendo o detenerse a pensar por un segundo que si estábamos todos detenidos era porque había algo o alguien que no nos permitía avanzar lo cuál volvía inútil cualquier pataleo.
Después se sumaron los que se pusieron en doble fila, los que pasaron por la banquina de la mano contraria… a las 7 de la mañana recién la policía, que estaba apostada en la entrada del complejo 7 Cascadas (a un km del hotel, aproximádamente), permitió el paso de la larga caravana de los que pretendíamos (ilusamente) ir a ver el Dakar.
Después de andar unos kilómetros y entrar en el camino de tierra junto a otros cientos de autos, llegamos a un puesto en donde alguien, supuestamente bombero de La Falda, nos cobró un estacionamiento de $30 como “Bono Contribución”. Muchos se quejaron de esto según pude escuchar en Cadena 3 mientras despuntaba la mañana en Bajo del Pungo.
Lo curioso del caso es que se dijo que el arreglo del estacionamiento era entre el dueño del campo y los bomberos. Pero hay algo muy interesante: en esa zona los campos pertenecen a la Fundación San Roque; una entidad de bien público que todos los cordobeses deberíamos conocer, así que acá van algunos datos:
La Fundación San Roque es una institución creada hace 243 años por el Deán Doctor Diego Salguero de Cabrera. El Gobierno provincial ejerce el patronato de la misma, lo que en los hechos significa la administración del arriendo de más de 30 mil hectáreas a productores rurales de la zona de la Pampa de Olaen y Cruz del Eje, junto al de algunos inmuebles urbanos. El artículo 7 del Estatuto de la Fundación ordena que le renta por ese alquiler debe ser destinada “al mantenimiento o ayuda económica al Hospital San Roque, en beneficio de los pobres enfermos de la ciudad”.
Una auditoría del Tribunal de Cuentas de la Provincia determinó desmanejos en la entidad que podrían configurar un delito penal. Las presuntas irregularidades van desde faltantes de caja en cuatro ejercicios contables, la ausencia de comprobantes de gastos, la falta de rendición de subsidios por $ 750 mil y la ausencia de inventario de los bienes de uso desde 1998. Por esto motivo, los auditores no pudieron determinar el patrimonio neto de la Fundación. El informe compromete a muchos funcionarios de alto rango del gobierno delasotista.
Fuente: Sos periodista
Intenté buscar información para saber si Bajo del pungo y la zona aledaña es parte del patrimonio de esta Fundación, pero sólo encontré datos del desmanejo de la misma y el dinero que no llega a un hospital que podría tener tecnología de punta gracias a los ingresos que le aportarían 30 mil hectáreas de campo arrendadas (ojo, no es que en esa zona un arriedo sea tanto negocio como enla pampa húmeda, pero en el volúmen de hectáreas muy bien le vendría cualquier ingreso).
En el caso de que esos campos fueran patrimonio de la Fundación (y por ende el Gobierno tuviera la sartén por el mango), uno pensaría que los $30 más el alquiler del predio de las carpas vip y del bolsón donde se ubicó al público fueron a parar “al mantenimiento o ayuda económica al Hospital San Roque, en beneficio de los pobres enfermos de la ciudad”, como lo indicó el Obispo Salguero. Ojalá así sea, por
que con los 2000 autos que debe haber habido, más el alquiler del predio una buena cantidad de dinero podría estar llegando al hospital San Roque.
Pero volvamos al Dakar en sí.
Cuando el mediodia (hora de Cristina, el sol decía otra cosa) indicaba que en Taninga se estaba largando el rally, nosotros iniciamos nuestro frugal almuerzo y una sesión de encremamiento con pantalla solar 30 para piel extremadamente sensible. Ya a esa hora el día pintaba como de un calor agobiante y con los rayos UV fuera de la aprobación de cualquier dermatólogo.
Para la 1.30 de la tarde, cuando la primera moto pasó, nosotros nos habíamos ubicado en la loma por la que veíamos el camino como se ve en la foto. Habremos estado a unos 3-4 km del camino y con la primera
estela de tierra que dejó ese competidor comprendimos que desde ahí no ibamos ver un carajo de nada.
No había más remedio que bajar, entre piedras, cardos, espinillos y churquis que conforman la espinosa flora serrana, más una chacra de maíz que estaba implantada en el paisaje, hasta el camping improvisado que ya mostraba que juntar la basura que se produce no es algo que muchos de los espectadores tienen incorporado.
Al llegar a la zona del público nos dimos cuenta de algo muy particular: los únicos con una buena ubicación eran los que habían pagado 300 dólares para estar cómodamente instalados en la carpa VIP. La gilada (o sea nosotros y todo el resto) se tenía que ubicar como podía a lo largo de 2 km de alambrado de una sola mano que estaba habilitado para el público que se manejaba en pesos (los $30 de la entrada).
Cuando uno ve dos o tres filas de espectadores, uno al lado del otro, a lo largo de 2 km lo que hace, como lógica, es irse al final de la hilera para buscar el lugar más cercano al alambrado para poder ver. Pues bien, llegamos al final y ahí nos detuvo un vallado policial que estaba cuidando una chacra de maíz y que cortaba el paso a los espectadores.
A ver, seamos lógicos antes que fans. Me parece perfecto que el arrendatario de ese campo haya tenido su cosecha cuidada de una horda de simpatizantes que les hubiera importado tres carajos pisotear las plantitas que tardaron meses en crecer. Ahora, ¿por qué no se habilitó la otra mano que era un campo yermo? ¿Tan sólo por una cuestión de seguridad?
Esta es la foto de lo que podía ver de la carrera desde el lugar donde estaba ubicada.
Cuando se cortó el paso de motos y cuadriciclos a eso de las 16-16.30 hs y entendí que poner en riesgo nuestra salud por el espectáculo miserable que estaba viendo no valía la pena, le dije a Guille que emprendiéramos la vuelta. El Dakar nunca pasó frente a mis ojos y el cuerpo y las ganas no me daban para ir a ver autos de carrera parados a la ruta 20.
La organización de este evento me deja más dudas que certezas sobre lo que en realidad se pretende. ¿será que el negocio del Dakar es sólo para la TV? ¿Será que no quieren que haya público?
Considerando lo que sucede con el Rally Mundial, me parece que negocio y público son compatibles y que se debería consultar, si es que la edición 2010 vuelve a hacerse acá, a quienes organizan desde hace muchos años el Rally que convoca multitudes en Córdoba.
Es entendible que el Dakar funciona y se maneja “a lo Dakar” y ya vienen con su esquema organizativo armado y sus ideas de cómo debe ser el manejo del público en su rally. Pero sumar experiencias positivas y exitosas como la que tiene nuestra provincia en este tipo de eventos seguramente va a ayudar a enriquecerlo y a potenciarlo aún más.
Mis consejos para una próxima edición serían:
– Buscar una ubicación que permita que todo el público disfrute del espectáculo y no solo los que paguen U$S300. En las sierras hay lugares que son tribunas naturales donde en poco espacio pueden ubicarse y ver cómodamente miles de personas
– Mejorar la información que se le da al público. Lss esperas innecesarias, la falta de información sobre el cierre de rutas (que no se cerraban como en el otro rally, en realidad) y un montón de cuestiones que tenemos incorporadas del Rally Mundial que son distintas en el Dakar no se aclararon.
– Brindar más servicios a los espectadores aunque no hayan pagado una entrada. Fue lastimoso ver que la Cruaz Roja atendía abajo de un árbol con una bandera, por ejemplo.
Se podrían haber concesionado y habilitado en condiciones dignas puestos de venta de alimentos y bebidas frescas para que la gente que soportó una temperatura de 40 grados al sol se hidratara y refrescara. Tener un mínimo de conciencia sobre la salud de los espectadores que asisten a un espectáculo de todo el día en el medio de la nada en pleno verano y al rayo del sol es también ser conscientes de la seguridad de esas personas.
Tampoco había baños químicos habilitados.
– El respeto hacia el espectador. Me parece que muchos de nosotros nos sentimos estafados por ir a un espectáculo del cual no pudimos ver nada.
– El respeto hacia los protagonistas: los pilotos.
La organización del Dakar no deja de ser un negocio, eso se entiende. Pero permitirle a los corredores disfrutar del cariño del público en el camino es algo que ellos se llevan más allá de la plata que ganan o del prestigio del premio si logran las mejores posiciones.
Me alegra mucho que todos hayan disfrutado del saludo de la gente en los diferentes lugares por donde la carrera pasó. Me apena no haber podido tener ni una foto de eso a pesar de haber ido a verlos.
Me quedé con las ganas de ver el Rally, y no sé si iría de nuevo el año que viene.
Una pena, debe haber sido un muy lindo espectáculo.
El papá de Guri, bloggera amiga, necesita donantes de sangre. Quién pueda ayudar tome nota de estos datos:
Se necesitan 3 dadores de sangre de cualquier grupo y factor para el paciente Juan José Sarli, en el Sanatorio Parque ubicado en Bv. Oroño 866, Servicio de Hemoterapia en la Planta Baja.
Los interesados se pueden presentar de lunes a sábados de 8 a 10 de la mañana con las siguientes recomendaciones:
– Tomar té, café o mate con azúcar o comer fruta (solamente)
– No ingerir materia grasa
– Llevar documento
– Tener entre 18 y 66 años
– Pesar más de 54kg
– No estar tomando medicación
– No estar embarazada ni amamantando
– No fumar antes de la extracción
– No estar haciendo dietas
– Tiene que haber pasado como mínimo 2 meses desde la última extracción.
Si alguien quiere ir una vez conseguidos los dadores, que vaya igual, el banco de sangre anda medio corto de stock y las donaciones extras serán más que bienvenidas.
Les repito que esto es para Rosario el pedido; pero si quieren colaborar con la difusión se agradecerá mucho estén donde estén.
Y si están en condiciones de donar sangre y no son rosarinos. Vayan al centro de hemoderivados o banco de sangre de su ciudad que siempre y en todos lados hacen falta estas donaciones.
Ya que estamos revisemos:
REQUISITOS PARA PODER DONAR SANGREEn general pueden donar sangre todas las personas que gocen de una salud normal, comprendidas entre los 18 y 65 años de edad y con un peso superior a los 50 kg. En principio cualquier persona puede ser donante de sangre.
La cantidad de sangre que se dona (habitualmente 0,4 litros) es igual para hombres y mujeres y no afecta a tu salud o fortaleza. No obstante, los hombres pueden donar cuatro veces al año y las mujeres sólo tres. De hecho, la determinación de la hemoglobina que se hace antes de donar nos indicará que ese día tienes sangre para regalar.
No obstante, la legislación española ha establecido esta serie de filtros garantizar la salud y la seguridad de los pacientes que recibirán la sangre.
No podrán donar sangre aquellas personas que padecen o han padecido alguna de las siguientes enfermedades:* Hepatitis
* Ictericia
* Tuberculosis
* Epilepsia
* Enfermedades del corazón
* Enfermedades del pulmón
* Anemias
* Extracción dentaria
* Tatuajes o acupuntura
* Tumores
* Perforación del pabellón auricular
* Sífilis o enfermedades de transmisión sexual
* Haber sido rechazado como donante de sangre
* Hemorragias o transfusiones en los últimos 12 meses
* Intervenciones quirúrgicas, partos o abortos en los últimos 6 meses
* Pérdida de peso imprevista, fiebre sin explicación o gánglios inflamados
* Ha vivido o viajado por el extranjero
* Enfermedad infecciosa en los últimos 15 días
* Haber recibido hormona del crecimiento
* Fiebre de malta
* Paludismo
* Diabetes
* Mareos o convulsiones
* Enfermedades del riñón
* Enfermedades de la sangre
* Fiebre reumática
* Medicación continuada
* Estado gripal actual
* Alergias y vacunas recientes
No pueden donar personas que realizan o han realizado alguna de las siguientes prácticas de riesgo:
* Relaciones homosexuales o bisexuales, relaciones heterosexuales de riesgo (parejas múltiples, relaciones con prostitutas).
* Toxicomanía: drogadicción por vía intravenosa.
* Relación sexual con personas de los apartados anteriores en los últimos 12 meses.
* Receptor crónico de productos sanguíneos.
Vía: Atención Viandante
DOCUMENTOS DE VIAJE VÁLIDOS PARA INGRESAR A BRASIL
El ciudadano argentino deberá ingresar a Brasil con uno de los siguientes documentos:
– PASAPORTE VÁLIDO
– DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD – DNI
– CÉDULA DE IDENTIDAD, expedida por la Policía Federal argentina
– LIBRETA DE ENROLAMIENTO
– LIBRETA CÍVICA
Dichos documentos deberán estar en buen estado y las fotos reconocibles.
Los argentinos naturalizados no necesita visa para ingresar a Brasil. Deberán ingresar a Brasil con uno de los siguientes documentos:
– PASAPORTE ARGENTINO
– DNI
– CÉDULA DE IDENTIDAD FEDERAL
Información importante: Su situación de naturalizado deberá constar en el documento elegido para viajar.
Los ciudadanos de Perú, Bolívia, Chile, Paraguay y Uruguay deberán ingresar a Brasil con Cédula de Identidad o Pasaporte de su nacionalidad.
Los extranjeros residentes en la Argentina deberán ingresar a Brasil con Pasaporte de su nacionalidad y con la correspondiente visa en el caso de ser necesario. Para saber si necesita visa, ingrese en vistos/visa.
Si usted necesita aclarar dudas o obtener informaciones adicionales podrá enviar un e-mail a visaturista@conbrasil.org.ar
VACUNAS
Brasil exige Certificado Internacional de Vacuna contra la Fiebre Amarilla de viajantes que estuvieron en los últimos tres meses en los seguintes países: Angola, Benin, Bolivia, Burkina Faso, Burundi, Camarones, Chad, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Ecuador, Etiopia, Gabon, Gambia, Ghana, Guiana, Guiana Francesa, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Mali, Mauritania, Niger, Nigeria, Panamá, Perú, Kenia, Republica Centroafricana, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania, Ruanda, Santo Tome y Principe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudan, Suriname, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda y Venezuela.
Asimismo hay areas de destino en Brasil para las cuales el gobierno brasileño recomienda vacuna contra fiebre amarrilla:
– Toda la región Norte (Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima e Tocantins)
– Toda la región Centro Oeste ( Goiás , Mato Grosso , Mato Grosso do Sul e Distrito Federal).
– El Estado de Maranhão
– El Estado de Minas Gerais
– El sur del Estado de Piauí
– El oeste y sur del Estado de Bahia
– El norte del Estado de Espirito Santo
– El noroeste del Estado de São Paulo
– El oeste de los Estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande del Sur
La lista actualizada de países y areas de las cuales se exige vacuna contra fiebre amarilla se puede obtener en el sitio de la Agência Nacional de Vigilância Sanitária
Brasil es uno de los países listados por la Organización Mundial de Salud como poseyendo focos endémicos de fiebre amarilla. Por lo tanto, cuando de su vuelta a Argentina, podrá serle exigido el Certificado Internacional de Vacuna contra la Fiebre Amarilla en los puntos de entrada en el país.
VIAJE EN AUTO
Documentos necesarios para ingresar con vehículo a Brasil como turista:
1) Si Ud. viaja con vehículo própio deberá presentar en la frontera brasileña los siguientes documentos:
a) copia del título de propiedad del vehículo;
b) cédula verde;
c) seguro extensivo a Brasil;
d) últimos tres pagos de patentes;
e) registro de conductor argentino actualizado.
2) Si Ud. viaja con vehículo de un tercero deberá presentar en la frontera brasileña los siguientes documentos:
a) Autorización de para conducir el vehículo por territorio brasileño hecha ante Escribano Público de Província, legalizada por Colegio de Escribanos de la Província correspondiente, Ministerio de Relaciones Exteriores (Arenales 817, Capital Federal).
b) copia del titulo de propiedad del vehículo;
c) cédula verde;
f) seguro extensivo a Brasil;
d) últimos tres pagos de patentes;
g) registro de conductor argentino actualizado.
La cédula azul no está autorizada.
Vidrios polarizados: de acuerdo al artículo 2º de la Resolución 73 del CONTRAN brasileño, del 19.11.98: (…) ‘’la aplicación de película no reflectiva en las áreas de vidrios de los vehículos automotores será permitida si se respetan las siguientes condiciones:
I – la transmisión luminosa del conjunto vidrio-película no podrá ser inferior a 75% en el parabrisas y de 70% para los demás;
II – quedan excluídos de los límites establecidos en el inciso anterior los vidrios que no intervienen en las áreas de visión indispensables para la conducción del vehículo, desde que permitan como mínimo el 50% de visibilidad luminosa;
III – el vehículo deberá poseer espejos retrovisores externos derecho e izquierdo” (…)
Por via internet encontrará las reglamentaciones de trânsito en la siguiente dirección: http://www.denatran.gov.br/ctb.htm (“Código de Trânsito Brasileiro”).
ANIMALES DOMÉSTICOS
Para ingresar a Brasil con perros, gatos o pájaros, siga las siguientes instrucciones:
a) Obtener el certificado sanitario expedido por el Lazareto de SENASA., sito en Av. Brasil y Balvín, Costanera Sur, Buenos Aires, tel. 4361-4632, en el horario de 12 a 16 hs (confirmar previamente). Ante el SENASA, es necesario presentar certificado de buena salud de la mascota, expedido por veterinario, y certificado de vacuna antirrábica. Para evitar inconvenientes con el plazo de vigencia de los certificados, no deje de entrar en contacto con SENASA (tel. 4361-4632) con anterioridad a la gestión de los certificados de buena salud y de vacuna antirrábica de su mascota (Fuente: SENASA).
b) Legalizar el certificado sanitario de SENASA en el Ministério de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, sito en Arenales 819, 1º subsuelo, Capital Federal.
IMPORTANTE : El certificado sanitario tiene validad de solamente diez (10) días y no debe ser legalizado en el Consulado de Brasil.
A partir de 15/04/2004, está siendo implementado el Acuerdo sobre Simplificación de Legalizaciones de Documentos Públicos, que elimina la necesidad de legalización, por los Consulados y Viceconsulados, de documentos públicos argentinos o brasileños para que tengan validez en el território de la otra parte. Los documentos deberán estar legalizados por las respectivas Cancillerías.
Fuente: Consulado de Brasil en Argentina
Ayer estuve en Córdoba, más exactamente en el Johnny B. Good de Nueva Córdoba.
Cuando me estaciono enfrente, en la zona de parquímetros del Buen Pastor, descubro que a esa hora no había naranjitas; por o tanto empiezo a revolver mi bolsito en busca de alguna moneda de un peso que haya sobrebrevivido al pago del peaje.
¡Ni una!
Le pregunto a un hombre que justo estaciona al lado mío si tiene una y tampoco. Sólo tenía para su auto.
Pasa un chico por la vereda y le pido que me cambie los $2 en billete por un par de monedas… solo tenía un peso.
Le ofrezco los $2 por su moneda de todas maneras, después de todo sigue siendo mas barato que pagar una playa.
– Tomá te la doy -Me dice. Yo dudo medio segundo en mi papel de mendiga de los parquímetros, pero como ya se me hacía tarde, me quedo con la monedita.
El muchacho se da vuelta para irse.
– Esperá -le digo- al menos te doy un beso por la moneda.
Su cara de sorpresa hizo que me mirara como petrificado, pensando en que los buenos gestos suelen venir con un “Gracias”, como mucho. Bueno, también habrá pensado de donde sale esta loca y porqué no encuentro más minas así.
Fue un simple beso en la mejilla, pero bien dado. No fue de esos de abuelas que ponen el cachete.
Sin lugar a dudas no falta cambio. Falta gente con ganas de besar.
——————————
Notas aclaratorias:
1- Guille ya me retó. Así que los que quieran hacerlo, llegan tarde.
2- Si saco cuentas, me conviene ir a besar gente al Buen Pastor a cambio de las monedas que tiran a la fuente antes que poner Adsense en el blog.
3- El chico era bastante lindo y de unos 20-23 añitos. Necesitaré cambio pero tampoco beso sapos para ver si se convierten en algo 😛
4- El que quiera usar esto como técnica tirotera, tiene copyleft.
5- Y por publicar este post mi “coequiper de colchón” me va a seguir retando 🙁