Home > General

Mañana a las 20 en la Plaza de la Intendencia de la ciudad de Córdoba un grupo de camarógrafos, fotógrafos y movileros se reunirá para ver qué se puede hacer para parar las agresiones físicas que vienen recibiendo. La semana pasada le tocó al camarógrafo de Canal 8 Luciano Ferrari, al que le pegaron con un vaso en la cabeza en una sesión escandalosa del Concejo Deliberante en la que irrumpió el gremio Suoem. La lista de agredidos ya es numerosa.

Vía Sergio Carreras

A esa hora estoy en clases, pero desde acá todo mi apoyo hacia los representantes de la prensa que vayan al acto.

13
Nov

Campaña por los tobas de la Facultad de Arquitectura de la UNC

Archived in the category: Solidaridad
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

La FAUD organiza campaña de ayuda “Abrazando  a  Napalpí 2009”

El martes 13 de octubre en el Consejo Directivo de la FAUD recibimos la visita de  Paxi Quillán- Kayyen General de la Nación Qon del Oeste- en el transcurso de la misma planteo la situación de marginalidad y abandono por la que atraviesa el pueblo Toba. También relato las acciones solidarias emprendidas por distintas Organizaciones, entre las que se cuenta la Universidad Nacional de Córdoba.

Elementos para donar

Alimentos no perecederos: harina, azúcar, yerba mate, té, arroz, leche larga vida, fideos, polenta, grasa bovina (para hacer pan). También podemos aportar legumbres (lentejas, arvejas, maíz pisingallo), cacao, golosinas, y conservas de tomate y carne (picadillo en lata)y AGUA MINERAL.

Herramientas, especialmente las necesarias para la labor de la tierra; tales como palas, azadas, picos, etc. Así como muebles: sillas, mesas, aparadores, etc.

Elementos para higiene: champú antipediculicida, jabón en pan y en polvo. Lavandina.

Ropa y calzado para niños y adultos.

Útiles escolares
Otra manera de colaborar es mediante la adquisición de Bonos Contribución de $10 (para recaudar fondos para gastos de transporte y combustible).

Las donaciones se reciben en la FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO, Sede CENTRO, Av. Vélez Sárfield 264, hasta el día 7 de diciembre. De lunes a viernes de 9.00 a 16.00 hs. Más información: 4332091 al 96, int. 110/117/107; ó bien al 0351-156969513.

Más información en: http://nacionqomdloestepaxi.blogspot.com/

29
Oct

Cómo usar el blog como herramienta en una terapia psicológica

Archived in the category: Personal
Posted by: Dayana Barrionuevo - 5 Comments

Hace una tiempo les dí algunas buenas razones para hacer terapia, que espero que hayan tenido en cuenta para considerar someterse a alguien que hace más o menos el mismo trabajo de un peluquero pero del lado de adentro: te escucha hablar sin parar de tu vida mientras intenta arreglarte un poco la cabeza 😀

En los meses que llevo de terapia he utilizado mucho el blog como herramienta de trabajo con mi psico. Debo decir que hay un mérito de su parte y es que es una profesional abierta a las nuevas tecnologías, que se interesa por aprender de qué se trata todo esto y que inclusive ha estado presente por mail si he necesitado consultarla fuera de nuestras horas estipuladas. Ah! y también tiene cuenta en Facebook, para que vean lo cool que es.

Esto lo menciono porque me ha contado que algunos de sus colegas ni siquiera usan el correo electrónico o que le han pedido archivos con un diskette. Así que los de perfil medio geek ¡ojo con el psicólogo que se buscan! si no quieren desarrollar alguna nueva neurosis.

Volviendo al uso del blog como herramienta en la terapia, les voy a indicar algunas de las cosas que todos los bloggeros pueden encontrar en sus bitácoras para trabajar:

– About del autor y/o del blog: aún en los blogs que hayan optado por presentarse mediante estilos más neutros, se puede usar este espacio para analizar cómo se presenta cada uno, qué tono utiliza, si es personal o meramente profesional, qué aspectos destaca, qué otros oculta, qué referencia le han hecho los lectores u otros bloggers sobre el About.

– Diseño: quizás no tenga tanta importancia como lo escrito, pero a veces puede significar algo.Elegir determinados colores, cierto tipo de imágenes, o algún tipo de distribución puede decir mucho.
A estos elementos se los denomina Paratextuales; no son texto pero ayudan a comunicar el conjunto tanto como él.

Mi psico (y mucha otra gente) me preguntó si la foto del header tenía algún significado. Y no, la verdad es que venía con el blog y como era linda, la dejé.

– Regularidad de actualización: según el tipo de blog puede que se actualice más o menos, pero si el ritmo de posteo se relaciona con estados de ánimo (más allá del contenido de lo que se publique), tenemos otro indicador fuerte para tomar en cuenta.

– Relación con los lectores: si bien la interacción es virtual, no deja de ser el trato interpersonal con alguien. En la manera de responder a comentarios positivos, negativos, de resolver dudas, de aceptar errores, de valorar los aportes e inclusive de leer entre líneas a nuestros comentaristas puede haber mucho material interesante para descubrir(nos).

– Variables sobre el contenido: más allá de la temática del blog, el contenido puede analizarse buscando pistas sobre nuestro estilo comunicativo. Ver si los textos son largos o cortos, si son analíticos o sólo descriptivos, etc.

Seguramente habrá otras que surjan o que me iré acordando, pero me gustaría saber qué opinan ustedes del tema ¿Cuántas veces sentador al blog en el diván? 😀

28
Oct

Charlando con José Playo sobre gestión cultural en el CCEC

Archived in the category: Gestión cultural
Posted by: Dayana Barrionuevo - 6 Comments

Ayer estuve en el Centro Cultural España Córdoba en la charla de José Playo sobre Herramientas informáticas aplicadas a la gestión cultural. Así como me ven en la foto del about, mi formación incluye un curso en Gestión Cultural en la Facultad de Ciencias Económicas.

La gacetilla del evento decía que la cosa venía por este lado:

Charla informal y didáctica con ejemplos prácticos. Comunicar bien y no quedar como un pavote: el lenguaje coloquial, aprovechar nuestras posibilidades // Preguntas simples con respuestas complejas: ¿cómo redacto un mail? ¿Autogestión o autobombo? //  Mitos de la creación y todas las pavadas que se dicen, analizados uno por uno (son cuatro). // Desafíos para un artista en una ciudad recelosa // La palabra de los grandes: Fontanarrosa, Stephen King y mi señora // Los jóvenes y los prejuicios: Internet, un poco más que porno.

La charla fue casi como si hubieramos estado tomando algo en un bar dado que éramos poquitos y, debo decirlo, estuve bastante participativa hablando sobre dudas sobre social media y blogs que surgieron.

Pasando un poco en limpio, algunas de las cosas más interesantes que surgieron:

– Sobre los artistas: hay que encontrar a nuestro público y no quedarse con “no nos entienden”. Hay consumos culturales para cada gusto. Hacer arte no te llena de plata, no significa estar al pedo y no es algo que cualquier gil pueda hacer.

– Facebook y la gestión cultural: ¿Sirve? ¿Me abro una página? ¿Suma lectores o resta tráfico? Ejemplos interesantes. Los eventos en Facebook y el bajo nivel de compromiso de asistencia. Los puntos fuertes y débiles de esta herramienta para la gestión cultural. ¿Es mejor tener Facebook que blog?

– El blog: usos, códigos, mitos, mentiras, los medios que hablaron de boom promocionando singularidades. Los casos de Una mujer gorda y Ciega a citas. Cómo hacer un blog para promocionar un servicio cultural. Qué información es relevante. Qué se considera “contenido”. Cómo iniciar un blog. Por qué leer blogs. Comentar en otros blogs. ¿Es mejor el blog que Facebook?

– El mail: qué cosas van a spam, cómo escribir bien un mail, gacetillas de prensa, qué cosas evitar.

– Otros: un caso de promoción cultural con marketing de guerrilla, Arjona (ya tocaré este tema que merece todo un post), los adolescentes y sus consumos culturales, la diferencia entre comunicar en medios digitales y medios tradicionales, entre los que más recuerdo.

Fue una charla sirvió para recordarme que la gestión cultural y los medios digitales es un tema que me encanta y sobre el cual debería seguir investigando y escribiendo, pese a que no reciba mucho feedback al respecto. Creo que muchas de las entidades culturales son extremadamente cautelosas para acercarse a la tecnología y por eso van siendo relegadas en las elecciones del público.

Y para recomendar a quienes estuvieron presentes ayer, algunos posts sobre los temas que charlamos:

Cómo usar un blog para la gestión cultural. Y dentro de ese tema, 12 consejos de oro para blogs y Cómo ser un buen lector de blogs.

Errores al escribir una gacetilla de prensa para bloggers.

Cómo escribir un mail comercial (que puede adaptarse a la gestión cultural también).

Me quedará pendiente indagar en proyectos culturales y Facebook para elaborar algo al respecto. Coming soon ese post.

16
Oct

Campaña solidaria a favor de los tobas

Archived in the category: Solidaridad
Posted by: Dayana Barrionuevo - 2 Comments

Como ya he publicado en otras ocaciones, la UNC está realizando otra campaña para ayudar al pueblo toba. Quienes quieran colaborar, les dejo los datos:

Colecta de alimentos no perecederos, leche larga vida, frazadas, colchones, harina leudante, grasa vacuna, herramientas para trabajar la tierra y de albañilería, agua mineral, ropa, utensilios y demás elementos aptos para transportar a la provincia del Chaco.

Las donaciones se reciben en la Facultad de Odontología de lunes a viernes de 9:30 a 17:00 hs. TE: (0351)156969513.

Asimismo, para facilitar la entrega de las donaciones, la Facultad de Lenguas habilitará como lugar de recepción, un espacio en el Área de Enseñanza y se hará cargo de su traslado a la Facultad de Odontología. La última fecha de entrega es el martes 20 de octubre.

Página 26 de 54« Primera...10...22232425262728293031...4050...Última »
  • Política de privacidad del blog