Home > Personas y personajes

11
May

Recitado de Doña Jovita sobre el cura Brochero

Archived in the category: Personas y personajes
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de marzo de 1840 en Villa de Santa Rosa, en las márgenes del río Primero, Provincia de Córdoba. Fue ordenado sacerdote en 1866 y dedicó su vida y pasión al servicio del prójimo. Además de dar consuelo al afligido, Brochero forjó caminos, ramales ferroviarios, escuelas y acueductos para mejorar la calidad de vida de los pueblos.
Murió, a los 73 años de edad, el 26 de enero de 1914. Sus restos descansan en la capilla de la Casa de Ejercicios Espirituales de Traslasierra, lugar que construyó en Villa del Tránsito. Read more »

23
Apr

Micro sobre Fernando Fader en Canal Encuentro

Archived in the category: Personas y personajes
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

02
Oct

Jubilados en pijama en la plaza de la intendencia

Archived in the category: Personas y personajes
Posted by: Dayana Barrionuevo - 1 Comment

Ayer se festejó el Día Internacional del adulto mayor y desde Atención Viandante, el blog de humor en el que participo, quisimos realizar una acción para homenajearlos.

“Soy jubilado. Hago lo que quiero” dice la publi de Kadicard.

¿Y qué cosas quieren hacer los jubilados, los abuelos, los “viejos”? Divertirse, pasarla bien, reirse, compartir cosas, actuar… entonces ¡dejemos que lo hagan!

Los invito a ver el primer video: La siesta.

Cómo lo hicimos

Actores: María Elena, Mario, Angelina y Juan pertenecen al Taller de Teatro Semileído de la profesora Edmeé Aran.

Cámaras: lo grabamos con cámaras digitales y celulares.

Edición: bueno, ya les conté cómo hacer para editar un video.

Música: La vida sigue igual de Sandro.

Y lo principal: ganas de experimentar y de pasarla bien.

Y coming soon, en estas mismas salas: los jubilados siguen haciendo lo que quieren, ¡Así que atentos a los nuevos videos que estamos preparando!

26
Nov

Beata María del Tránsito Cabanillas (1821-1885)

Día de su celebración: 25 de agosto

La Beata María del Tránsito de Jesús Sacramentado, que nació y murió en la provincia de Córdoba, es la primera mujer argentina que alcanza el honor de los alteres. «La llama que ardía en su corazón llevó a María del Tránsito a buscar la intimidad con Cristo en la vida contemplativa. Y no se apagó cuando por enfermedad tuvo que abandonar los monasterios en que estuvo, sino que continuó en forma de confianza y abandono en la voluntad de Dios, que siguió buscando incesantemente. El ideal franciscano se manifestó entonces como el verdadero camino que Dios quería para ella y, con la ayuda de sabios directores, emprendió una vida de pobreza, humildad, paciencia y caridad, dando vida a una nueva familia religiosa» (Juan Pablo II).

María del Tránsito Eugenia de los Dolores, nombre que le pusieron en el bautismo, nació el día 15 de agosto de 1821 en la estancia de Santa Leocadia, actual Carlos Paz (Córdoba, Argentina). Su padre, Felipe Cabanillas Toranzo, descendía de una familia de Valencia (España), que emigró a Argentina durante la segunda mitad del siglo XVII y que logró reunir una cierta fortuna económica en su nuevo ambiente, pero que se distinguió sobre todo por su profunda religiosidad cristiana.

En 1816, el señor Felipe Cabanillas se unió en matrimonio con la joven Francisca Antonia Luján Sánchez, de la que tuvo once hijos. Tres fallecieron prematuramente, cuatro contrajeron matrimonio y los otros cuatro se consagraron a Dios: uno como sacerdote secular y tres como religiosas en diversos institutos, continuando así una larga y gloriosa tradición familiar.

La beata María del Tránsito fue la tercera nacida de la familia. Bautizada por D. Mariano Aguilar el día 10 de enero de 1822 en la capilla de San Roque, le impusieron los nombres de Tránsito, es decir, María del Tránsito o María Asunción, y de Eugenia de los Dolores. Recibió el sacramento de la confirmación con cierto retraso, el día 4 de abril de 1836, dada la lejanía del centro diocesano.

Tras la primera educación familiar, María del Tránsito fue enviada a Córdoba, ciudad de nobles tradiciones culturales, con su famosa universidad del siglo XVII, fundada por el obispo franciscano Fernando Trejo y Sanabria, y los colegios de Santa Catalina (1613) y de Santa Teresa (1628). Desde 1840, al mismo tiempo que proseguía sus estudios, cuidaba de su hermano menor, que estaba preparándose para el sacerdocio en el seminario de Nuestra Señora de Loreto de la citada ciudad de Córdoba.

En 1850, tras la muerte de su padre, D. Felipe Cabanillas, la familia entera se trasladó definitivamente a Córdoba, por lo que María del Tránsito se estableció con su madre, su hermano -ordenado sacerdote en 1853-, sus hermanas y cinco primas huérfanas, en una casita situada cerca de la iglesia de San Roque.

María del Tránsito se distinguió por su piedad, sobre todo hacia la Eucaristía; llevó a cabo una intensa actividad como catequista e hizo muchas obras de misericordia, visitando frecuentemente a los pobres y a los enfermos en compañía de su prima Rosario.

Después del fallecimiento de su madre, acaecido el 13 de abril de 1858, María del Tránsito ingresó en la Tercera Orden Franciscana e intensificó su vida de oración y de penitencia, dirigida espiritualmente por el padre Buenaventura Rizo Patrón, franciscano, que sería ordenado obispo de Salta en 1862. Pero ella anhelaba consagrarse totalmente a Dios. Por eso, en 1859, con ocasión de su profesión en la Tercera Orden de San Francisco, emitió el voto de virginidad perpetua y le surgió la idea de fundar un Instituto para la instrucción cristiana de la infancia pobre y abandonada.

En 1871 entró en contacto con la Sra. Isidora Ponce de León, que se interesaba vivamente por la erección de un monasterio de carmelitas en Buenos Aires. Al año siguiente, María del Tránsito la siguió hasta Buenos Aires e ingresó en el monasterio el 19 de marzo de 1873, el mismo día en que se inauguró. Pero su compromiso ascético resultó superior a sus fuerzas físicas, cayó enferma y, por razones de salud, tuvo que abandonar la clausura en abril de 1874. En septiembre de aquel mismo año, creyéndose suficientemente recuperada, ingresó en el convento de las religiosas de la Visitación de Montevideo, pero también allí cayó enferma pocos meses después.

Aceptó todo con admirable resignación, abandonándose cada vez con más confianza en las manos de la Divina Providencia. Al mismo tiempo, volvió a pensar en una fundación educativa y asistencial al servicio de la infancia. Varios franciscanos la alentaron a ello y D. Agustín Garzón le ofreció una casa y su colaboración, al tiempo que la puso en contacto con el P. Ciríaco Porreca, OFM, de Río Cuarto.

El 8 de diciembre de 1878, obtenida la aprobación eclesiástica de su proyecto de fundación y de las constituciones, y después de unos ejercicios espirituales predicados por el P. Porreca, María del Tránsito Cabanillas, en compañía de sus dos compañeras, Teresa Fronteras y Brígida Moyano, dio inicio a la Congregación de las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas de la Argentina. A petición de la fundadora, el P. Porreca, franciscano, fue nombrado director del Instituto.

El 2 de febrero de 1879 María del Tránsito y sus dos primeras compañeras emitieron la profesión religiosa, y el día 27 de aquel mismo mes y año escribieron al P. Bernardino de Portogruaro, Ministro general de la Orden de Frailes Menores, solicitándole la agregación de su Instituto a la Orden Franciscana. El P. Bernardino de Portogruaro les respondió afirmativamente el 28 de enero de 1880.

La nueva Congregación tuvo inmediatamente una gran floración de vocaciones, de manera que todavía en vida de la fundadora se inauguraron el colegio de Santa Margarita de Cortona en San Vicente, el del Carmen en Río Cuarto, y el de la Inmaculada Concepción en Villa Nueva.

La beata María del Tránsito guiaba el floreciente Instituto con admirable sabiduría y prudencia, pero sus fuerzas físicas iban cediendo gradualmente a las fatigas de cada día y a los rigores ascéticos. El 25 de agosto de 1885, en San Vicente de Córdoba (Argentina), murió santamente, como había vivido durante toda su vida, dejando en herencia heroicos ejemplos de humildad y de caridad, sobre todo al servicio de la infancia, de los pobres, de los enfermos y de sus hermanas.

Entre sus virtudes deben subrayarse sobre todo la prudencia, la paciencia, la fortaleza de ánimo para afrontar las múltiples pruebas de la vida, su asidua actividad enseñando el catecismo y atendiendo a la infancia abandonada, su amor a la pureza y la confianza en la Divina Providencia, que le respondía con frecuencia con signos sorprendentes.

Como fundadora, supo infundir en sus hijas el espíritu sobrenatural, la generosidad, el amor a la infancia, el espíritu de penitencia y de mortificación.

Su Santidad Juan Pablo II la beatificó el 14 de abril del 2002, y estableció que su fiesta se celebre el 25 de agosto.

[Cf. L’Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, del 12-IV-02]

Fuente: web del Arzobispado de Córdoba

22
Nov

¿Quién fue Bialet Massé?

Archived in the category: Personas y personajes
Posted by: Dayana Barrionuevo - 1 Comment

Jorge Sappia. Abogado laboralista. Ex ministro de Trabajo de la Provincia de Córdoba. Autor del ensayo “Impacto de Bialet Massé en el derecho positivo laboral argentino”, incluido en el tomo 1 de “Juan Bialet Massé. Precursor de la regulación de las condiciones de trabajo”.

Especial

Puede afirmarse sin temor a equívocos que Juan Bialet Massé es a la vez una de las personalidades más brillantes de la historia nacional y seguramente una de las más ignoradas. Por eso resulta oportuno –y necesario– recorrer los hechos que protagonizó para que se valore qué le dejó a su tierra de adopción.

Bialet Massé llegó a la Argentina en l870, con un título de médico obtenido en su Cataluña natal bajo el brazo. Traía también los nombres de prominentes hombres públicos argentinos, como él, miembros de la masonería, y que rápidamente le consiguieron ubicación en estos lares.

Así fue rector y vicerrector de colegios nacionales en Mendoza, La Rioja y San Juan. En esta última ciudad, se casó con una nieta de Narciso Laprida. En su paso por la enseñanza escribió Nociones de anatomía, fisiología e higiene, y Compendio de anatomía, fisiología e higiene humana, para uso de los colegios secundarios. A la vez asistió al Primer Congreso Pedagógico Nacional que echó las bases de la Ley 1420.

Ante la propuesta del rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Lucero, para que asumiera la flamante cátedra de Medicina Legal, estudió y se graduó de abogado, redactando Lecciones de medicina legal, que le valió ser designado Doctor Honoris Causa por la Casa de Trejo.

Bialet Massé fue concejal en la ciudad de Córdoba entre l882 y 1887, ocupando la presidencia y vicepresidencia del Consejo Deliberante. Al mismo tiempo fundó la empresa constructora que ganó la licitación para construir el dique San Roque. La monumental obra se completó en dos años, de 1886 a 1888, bajo la dirección personal de Bialet, quien no sólo materializó el proyecto que se convirtió en uno de los más ambiciosos del mundo en su momento, sino que lo hizo dirigiendo una construcción que en algún momento concitó la labor de siete mil obreros, trabajando a pico y pala.

Para llevar adelante la obra, imaginó y materializó utilizar la piedra caliza de las sierras cordobesas y para ello fundó la primera fábrica de cal del país, que llamó La Argentina y cuyo horno todavía se ve al costado de la ruta 38 a su paso por el pueblo que lleva su nombre.

La construcción del Dique San Roque era demasiado para la Córdoba conservadora y pacata, que no soportaba el empuje de un soñador y realizador de sueños como fue Bialet, y le imputó mala praxis en la obra. El catalán y su director técnico Casaffousth fueron a la cárcel, de la que salieron dispuestos a poner distancia con esta ciudad que todavía no había alumbrado movimientos como la Reforma Universitaria, que le cambiaron el espíritu.

Bialet recaló entonces en Rosario y se convirtió en abogado laboralista, ejerciendo como letrado de la Sociedad de Obreros y Estibadores de Rivera de Rosario y la Confederación de Obreros Ferrocarrileros de Rosario, dos organizaciones de trabajadores ideológicamente anarco sindicalistas a los que les escribió un manual de funcionamiento sindical. En esa ciudad que sobre fines del siglo 19 expresaba la idea del país agroexportador que había imaginado la generación del ’80 con Julio A. Roca a la cabeza, Bialet concibió y escribió lo que al publicarlo en 1902, denominó Proyecto de ordenanza reglamentaria del servicio obrero y doméstico. Puede afirmarse que es su obra cumbre, compendio de una avanzada casi insolente para las concepciones de la época, en materia de ideas jurídicas y político sociales. Allí Bialet concibió los términos del contrato de trabajo, admitió la licitud de la huelga, aceptó la intervención de las organizaciones de trabajadores a las que hoy llamamos sindicatos, imaginó la protección de las mujeres y los menores en el trabajo y promovió la inspección del trabajo, entre otras iniciativas.

En 1904 Bialet entregó al Ministro del Interior Joaquín V. González su Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República, expresión de un relevamiento personal sobre el trabajo en el interior argentino, que es un informe completo, un análisis sociológico y examen crítico de la situación social del país.

Vuelto a Córdoba, y tras obtener su grado de ingeniero agrónomo publica varios trabajos sobre la mecánica de riego en la provincia de Córdoba, que de algún modo practica en las tierras que había comprado en Punilla. La Universidad de Córdoba nuevamente le propone la cátedra, en 1907, esta vez la de Derecho Industrial, como se llamó en primera instancia lo que hoy es Derecho del Trabajo. No alcanzó a desempeñarla, su salud no se lo permitió.

Falleció luego de 37 años en tierra argentina, a la que había llegado con apenas 30 de edad. En ese poco tiempo le dio tanto a su patria adoptiva, que es merecedor de la memoria más respetuosa de las generaciones que le sucedieron.

Vía Dossier de prensa de la UNC. Publicado originalmente en La Voz del Interior 13/11/2008. Suplemento Cultura. Página 2E.

Página 1 de 212
  • Política de privacidad del blog