Esta es la clase de historias que encienden el ingenio popular cordobés y generan los mejores chistes. Una recopilación de lo que se pudo leer en comentarios en Twitter, La Voz y Día a Día respecto de la historia de la pantera negra suelta en el Parque Sarmiento:
Twitter
@gabrielgm
Racidalismo cordobes pide por favor a #pantera sea candidato testimonial.
parece que #pantera captura a 3 naranjitas, pidio 3 bolsas de cospeles a cambio #noestonta #valemasque1dolarcasi
Amor, te lo puedo explicar a esos arañazos en la espalda, salimos a correr al parque .. y viste la pantera suelta? no me vas a creer…
Ultimo momento! Pantera acorralada por efectivos policiales grita: “Yo no tengo nada que ver con estas bolsitas”
Pato Jose Manual preocupado que la Pantera haya sido enviado por el Juecismo.
Les dijeron: muchachos tenemos un gatazo para uds, es grandota y le gusta arañar. Los perdimos a los muchachos con eso 😛
Patrulla policial fantasea con travas del parque + pantera, esta noche se le cumple toda la fantasia.
Muere atropellado el negro pantera de Barrio Alberti por patrulla policial pensando que era pantera del zoo.
@NicNatalie @perrito666 Ultimo momento! se ofrece a promoción única del día: Panter-chori a $6 con todo.
@Dayanacba
El video erótico de la #pantera en el parque se volvería un clásico superando al de Fabiana Maizena con el marido
Otro rumor: la pantera se fue a hacer temporada a Carlos Paz. Los demás felinos de la colonia artística la tildaron de “Negra”
Nuevo rumor: la pantera estaría buscando al gato que tiene De la Sota en la cabeza para aparearse
Hey, gente del CAP, les tiro ideas: ovillo de lana, bolsa de wiskas, un pantero, dvd de las aventuras de chatrán…
corrección de la policía de CBA: “La Pantera” es un conocido remisero que anda por la zona del parque y le gustan los trabas 😛
La Pantera en el parque Sarmiento podría comerse a los travas. Fuentes de la policía indicaron que no sería la primera vez – Cuak
Pocho la pantera se solidariza con su homónimo local y a provecha para condolerse por Sandro
@cordobes32
La pantera se escapó para hacer la pre-temporada con Belgrano. Junto al “burro” Artime serán los aguateros titulares.
RT @rauljuarez: El jefe de policia dice: “se trata de un animal en cautiverio y manso”, jefe q parte de Pantera Negra no entendio? // juaaaa
Dicen en la tele que la pantera tiene hábitos nocturnos. Como todos los que andan en el parque de noche, jajajaa
@becube
ahora dicen que #pantera no quería estar privada de la libertad para el cumple de la mona
Miles de grupos a la velocidad de la luz se crean en Facebook con nombres similares a “Yo tambien vi la pantera en el parque”
En Córdoba hoy Pantera, el 24/01 Metallica, solo falta que se presente Motrohead. #ocote
Facebook
Gabriel Garcia Marengo:
Rumor: Maradona convoca por las dudas a #pantera antes que juegue para otro seleccionado.
Negro alvarez cambia el personaje del chiste de #tucho el gallo, por #tucho la #pantera y la rompe este verano
último momento: #pantera acorradala por la policia confiesa: “baltasar fue el último que me comí, con el Bro! estaba todo bien”.
Tigresa Acuña corta vacaciones en las sierras y dice: yo te voy a explicar como noquear a esa #pantera, ah ah?!, que gano ella que yo no?
La Voz
Eduardo Solari
yo creo que el felino encaró para Barrio Jardín a comerse alguna de las pocas batarzas que quedan aún. Las demas ya están todas muertas.
juan perez
Donde esta el GATO, hace de esta mañana que tengo a mi suegra atada a una palmera del parque para el gato se la mastique y nada viejo, que pasa con ese gato no come o tod es un verso, hasta contrate al OFICIAL MATUTE y nada. Los juanes tienen un cagaso, vieron el video como salta el gatito, sin que te des cuenta te come vivo. Hay que tener en cuenta que es temporada de verano y los gatos salen hacer una moneda. Donde esta el gato la puta mad…..
aquiles meodelatorre
el cana lo confundio despues de haber tomado unas cuantas birras, no veia doble veia cuadruple, dejate de joder. eso son los que nos cuidan, jajajajjajaja. se la chorearon a la pantera, es gerardo que se llevo al gato. yo se lo que te digo.
juan perez
Tendrian que armar una brigada con DAKTARI (el leon visco), Tarzan y la mona Chita y acargo del OFICIAL MATUTE, asi seria una BRIGADA seria que lo encontrarian al GATO, dejen de dar vueltas se viene la noche, no lo vayan a confundir con algun trava y le metan un tiro.
CORDOBA, patria querida
EN BREVES LLEGA GERARDO SOFOVICH…PARA HACERSE CARGO DEL OPERATIVO DE BUSQUEDA….. HAY ESPERANZAS QUE AL VER A GERARDO, EL FELINO SE LE ARRIME MANSAMENTE…..
juan jose cabral
LA PANTERA ESTA EN EL ANSES,LO QUE YA TIENE 60 AÑOS LE DAN JUBILACION DE PANTERA AMA DE CASA,PLAN JEFA DE HOGAR,LE REGALAN UNA CUEVA,NO PAGA LUZ,TIENE EL GAS A 16 MANGOS,EN FIN VIVE MEJOR QUE EN LIBERTAD
Día a Día
El Mas Grande
por favor que no se olvide de aguad, de angeloz, de mestre, de negri y fundamentalmente de asis nicolas y de la olga… despues de comerce todos estos les hacemo el monumento y si despues se come a nañes y a varios pastores y un par de monjas… la declaramos PROCER, PROTECTORA – RECTORA DE CORDOBA… y entregamos el premio la Pantera al cordobes honesto del año…
LUCHHO.
HABLE CON LA PANTERA Y DICE QUE TRABAJA EN LA MUNI Y ESTA DE ASAMBLEA HASTA QUE LA PASEN A PLANTA PERMANENTE. A!! TIENE ANTECEDENTES ……PERO YA “DANIELE” ARREGLO UNO JAJA
Un egresado en Historia de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) presentó su tesis sobre el origen de los clubes de fútbol en Córdoba y del rol que cumplieron en la vida social a comienzos del siglo 20.
Franco Reyna es el autor de la tesis “El surgimiento y la difusión de los clubes de fútbol en Córdoba y su dimensión asociativa en el proceso de modernización (1910 1920)”.
El reciente graduado explica que una de las motivaciones que le llevó a empeñarse en semejante investigación es la falta de atención académica que se le da al fútbol como fenómeno social ya que se lo considera “trivial o anecdótico”. Señala que se lo analiza desde la perspectiva periodística pero faltan investigaciones que aborden “la problemática desde una perspectiva histórica inserta en un proceso más global, como el de la modernización de la ciudad”.
La pelota llegó por las vías
Con la llegada del ferrocarril en 1870 los ingleses llevaron el fútbol a Córdoba y además de la pelota redonda se encargaron de organizar los clubes. Es que una vez asentados decidieron fundar un club donde practicar deportes como el críquet, gimnasia, esgrima, atletismo y tenis. Ése fue el origen, en 1882, del Córdoba Athletic Club, la entidad pionera del deporte cordobés, que años después incorporaría el fútbol entre sus filas.
Las instalaciones del club estuvieron originalmente ubicadas en el Pueblo General Paz, una de las nuevas áreas urbanizadas, donde se encuentran los talleres y la estación del Ferrocarril Central Córdoba.
Otras asociaciones que se crearon en la misma época para llevar adelante la práctica de deportes fueron, entre otras, la Sociedad de Tiro al Blanco (1889), el Tiro Nacional (1891), el Tiro Suizo, el Tiro Federal (1895) y el Tiro Federal de Córdoba (1914), en cercanías del Parque Sarmiento el Club de Esgrima, el Círculo de Armas (1898) y el Club de Cazadores (1904) el Club Ciclista de Córdoba, el Velódromo Córdoba (1899), y el Social Sport Club (1913), luego llamado Córdoba Lawn Tenis.
El club Universitario, que fue creado por un grupo de estudiantes universitarios, en su mayoría de la carrera de Medicina, tuvo su origen en 1907. Por otro lado, los clubes que hoy representan a Córdoba en las principales ligas nacionales de fútbol tuvieron su nacimiento en 1905 (Belgrano), 1913 (Talleres), 1914 (General Paz Juniors), 1918 (Instituto) y 1925 (Racing).
El enfoque académico
“El juego no tardó en ser incorporado a las actividades de ocio y entretenimiento. Primero, de los jóvenes de la elite y, al poco tiempo, de las clases medias y populares, criollos, inmigrantes y sus hijos, en su mayoría, estudiantes secundarios y universitarios, pequeños comerciantes, profesionales y trabajadores urbanos”, dice Reyna. “Se podía jugar al fútbol en un sentido informal y recreativo es decir, en espacios que ofrecían condiciones más o menos adecuadas, con el número de participantes que estuviese presente, el tiempo que quisieran y con algún elemento que hiciera las veces de balón. Así, se iniciaban mayormente los jóvenes, siempre del género masculino, en el juego. Pero ya cuando el grupo de muchachos que se reunía tenía como objetivo competir contra otros equipos semejantes y formalizarlo en el marco de torneos regulares, debía organizarse bajo el formato de un club”.
Entonces, como el objetivo principal de este deporte es la competencia, se constituyeron espacios para definir cuestiones como la adquisición de la cancha y la sede social, aprovisionarse de los elementos de juego y definir el nombre y los colores para diferenciarse de los otros equipos.
“Los individuos asimilaron la práctica y no diferenciaron entre las reglas de juego y los estatutos del club, por lo que relacionaban la práctica del fútbol a la formación de clubes”, explica Reyna. Pero hoy este formato de clubes como asociaciones civiles sin fines de lucro está en crisis y, con ello, su sentido comunitario, los lazos sociales que se creaban y la cantidad de asociados. “El club, poco a poco, deja de pertenecer a los socios para entrar en la lógica del mercado”, señala el investigador.
Fuente: Dossier de prensa de la UNC. Originalmente publicado en el Portal Universia, 23/07/2009. Sección: Noticias. Revista Alfilo, FFyH de la UNC.
El 26 de abril de 1891 es inaugurado el Teatro Nuevo o Teatro de la Calle Ancha, como popularmente se lo conoció. Poco después, recibió el nombre formal de Rivera Indarte, hasta que en 1950 cambió por Teatro del Libertador General San Martín.
El teatro es una joya del patrimonio arquitectónico y cultural del país, por lo que en 1991 fue declarado como Monumento Histórico Nacional.
La iniciativa de erigir un teatro similar al de las grandes capitales europeas surgió de Ramón José Cárcano, quien imaginó dotar a la ciudad de “una nueva escena de estímulos intelectuales, un monumento de ornato que embelleciera la ciudad, y una escuela de útil enseñanza”.
El proyecto, presentado por Cárcano en 1887, fue rápidamente aprobado por el gobernador Ambrosio Olmos y pronto comenzó la construcción del Coliseo Mayor de Córdoba.
“Córdoba tampoco posee un teatro apropiado, y el teatro es el ornamento de las ciudades civilizadas, y bajo el punto de vista estético, moral e instructivo, ejerce en la educación de las masas, influencias positivas y saludables que el estado no puede olvidar”, expresaba en 1887 el gobernador Ambrosio Olmos en su mensaje a la Cámaras Legislativas.
El ingeniero italiano Francisco Tamburini es el autor del diseño edilicio. Su nombre quedaría grabado al de otros edificios históricos de la ciudad, como el Banco de la Provincia de Córdoba, el Hospital de Clínicas, la sede el club social El Panal, además de la Penitenciaría de barrio San Martín y algunos puentes, hoy inexistentes, que cruzaban el arroyo de La Cañada. Tamburini trazó además el plano del Teatro Colón de Buenos Aires y culminó la Casa Rosada.
Por su lado, el artista plástico Arturo Nembrini Gonzaga tuvo a su cargo la decoración de los interiores y la realización de las esculturas y relieves que distinguen el exterior del edificio.
A fines del siglo XIX existían otros teatros en la ciudad, el Progreso y el Edén, pero esta nueva sala reunía todos los atributos de un teatro lírico: un foso para orquesta y una acústica impecable, un acogedor y bello vestíbulo desde donde se distribuye el público, la platea y el resto de los niveles jerárquicamente ordenados, además de un imponente foyer y utilidades como la elevación de la platea hasta la altura de la boca del escenario, que sirvió como plataforma para distintos banquetes y agasajos. A todo ello, se destaca además la belleza de los frescos que decoran los distintos ambientes. El mobiliario original fue traído de Europa y cuentan que, en otro tiempo, había numerosos espejos instalados en pasillos y ambientes.
Desde su fundación, el teatro ha cumplido con los anhelos fundadores. En su sala mayor actúan figuras de la música, el teatro, la danza y la lírica. Es una de las señas de identidad de Córdoba y forma artistas en la música, el canto y la danza.
SALAS
Son tres: la Sala Mayor que cuenta con capacidad para 1000 personas; la Sala Luis de Tejeda con capacidad para 95 personas y la Sala Rafael Grisolía que alberga 100 espectadores.
MUSEO DEL TEATRO Y DE LA MUSICA DE CORDOBA
“CRISTÓBAL DE AGUILAR”
El recinto fue inaugurado un 22 de diciembre de 1970. Sus vitrinas recrean la historia de los cuerpos oficiales, evoca distintas épocas del acontecer cultural mediante antiguos programas, fotografías, partituras, trajes, y otros documentos y objetos que dan testimonio del desarrollo de la música y el teatro.
El museo nació por iniciativa del historiador Carlos Luques Colombres, el museólogo Víctor Manuel Infante, y el historiador y periodista Efraín U. Bischoff.
SEMINARIOS
En las instalaciones del teatro funcionan tres ámbitos de formación constante de nuevos talentos que llevan adelante su carrera artística en distintas disciplinas.
Estos son el Seminario de Danza Clásica Nora Irinova, a cargo de Cristina Gómez Comini, el Seminario de Canto del Teatro del Libertador, dirigido por Matías Saccone, y la Orquesta Académica Juvenil del Teatro del Libertador, a cargo de Finlay Ferguson.
En ellos se forman músicos, cantantes y bailarines que en muchas ocasiones se incorporan a los cuerpos estables o bien desarrollan una prolífica labor independiente.
Estos conjunto realizan a su vez presentaciones regulares durante las diferentes temporadas, bien como cuerpos solistas o integrados a puestas de otra índole.
Ubicado frente a la Plaza San Martín, sobre calle San Jerónimo N° 66, el Teatro nace a partir del impulso de Francisco Espinosa Amespil, empresario cordobés residente en Buenos Aires y que, en la década del 20 adquiere la propiedad para convertirla en uno de los más importantes teatros de Argentina.
El arquitecto Gustavo Gómez Molina comenzó las obras en 1925. Para la Sala Principal, en forma de herradura, se tomó el esquema originario del teatro barroco, con palcos avant-scene y tres niveles de pullman.
La fachada, de cuatro pisos, fue decorada con relieves y molduras por el destacado artista plástico Carlos Camilloni.
El 30 de junio de 1927, luego de casi dos años de trabajos fue inaugurado el Real Cine Theatre, con una función exclusiva para invitados y el 1°de julio se abrió al público anunciando los estrenos de “Stella Dallas o Madre mártir” y “Las chicas de Bataclán” de la Metro Goldwyn Mayer.
El “palacio del cine y de la música” –como lo llamaban- organizó funciones para todo tipo de público: ”jueves de moda”, “fiestas dominicales de los niños” y el 8, 9, y 10 de julio ocupó la sala la afamada intérprete de la poesía Berta Singerman.
Además, desde el segundo piso se pusieron al aire las transmisiones de radio I4, que más tarde se convertiría en Radio Central, antecesora de LV2.
En marzo de 1930 se proyectó la primera película sonora en castellano: ”Sombras de gloria” con Monna Rico y José Bohr y en el mismo año se exhibió un documental sobre el derrocamiento de Irigoyen.
Pasaron por el Real Cine Theatre figuras como Agustín Magaldi y Pedro Noda, Wanda Landowka (clavecinista rusa), el pianista polaco Ignacio Friedman y el tenor José Mojica, para citar algunos.
La excepcional acústica de la sala se convirtió en un sitio obligado para desarrollar una rica vida musical.
En la década del 60 adoptó el nombre de Cine Brunino, viéndose reducida la programación sólo a lo cinematográfico.
En 1977 el inmueble fue adquirido por el Banco de los Andes, de vida efímera, ya que la entidad bancaria fue liquidada y el edificio se deterioró tras varios años de abandono.
En la década del 80 lo recuperó la Secretaría de Cultura de la provincia, al cabo de un litigio de varios años, siendo acondicionados el primero y segundo piso y el amplio hall de ingreso.
En el marco del Tercer Festival Latinoamericano de Teatro (1989) se realizó la primera puesta en escena en la sala que fuera desvastada por un incendio. El TEC (Teatro Experimental de Córdoba) representó “1521.La Conquista”, obra de Jorge Pinus y Víctor Moll.
En mayo de 1990 la Comedia Cordobesa estrenó “Cabaret Bijou” bajo la dirección de Alfredo Zemma en la sala mayor, por entonces un amplio recinto sin butacas y sin escenario, debido al incendio.
Este estreno marcó un hito: el espacio se recupero no sólo para el teatro sino para la Comedia Cordobesa, que compartía sala en el Teatro del Libertador.
Durante esta década prosiguió el arreglo del edificio, reconstruyendo la sala principal, instalaciones de maquinaria escénica, camarines, depósitos y baños. Se programaron espectáculos de variada índole y la Comedia se destacó por la representación de un repertorio de autores nacionales y clásicos del teatro universal.
A sugerencia de la Comedia se impuso a la Sala Principal de nombre de Carlos Giménez, en homenaje al destacado director cordobés, de notable trayectoria en Venezuela y con reconocimiento internacional.
En 1999 se puso en marcha el plan de rediseño del edificio para rehabilitar los espacios donde desarrollaban las actividades los cuerpos artísticos: Comedia Cordobesa, Comedia Infanto Juvenil, Teatro Estable de Títeres y Seminario de Teatro Jolie Libois.
Se adaptó el antiguo sótano y ámbitos del primer piso para salas bautizadas con el nombre de Azucena Carmona y Jolie Libois, respectivamente, dos destacadas actrices de las etapas fundacionales de la Comedia Cordobesa y la Sala Eugenio Filipelli, su primer director.
El Teatro Real se constituyó en uno de los polos de atracción artística más importante de la provincia, con una prolífera actividad en todas las áreas del arte y la cultura, donde, además de sus cuerpos artísticos tienen espacio las más variadas manifestaciones culturales.
Corría el año 1885, año en que se implantaba la Ley Nacional del Servicio Militar Obligatorio. Además en ese mismo año, Leopoldo Lugones fundaba el primer Centro Socialista.
Por esos tiempos, todavía Córdoba se alumbraba por las noches, con farolitos a gas de carburo de calcio y la ciudad se constituía en una aldea esencialmente religiosa, que se acostaba con murmullos de rezos y se despertaba al tañer de las campanas de sus iglesias.
Se vivía en una época de duendes y fantasmas. La superstición o la credulidad del pueblo, se entremezclaba con creencias esotéricas, donde proliferaban sucedidos y leyendas que corrían en las tertulias familiares llegando esos comentarios a atemorizar las mentes infantiles, hasta en las horas de “las inevitables siestas”, creando duendes y fantasmas, merced al clima propicio de aquella sociedad.
En cada baldío o zanjón, la imaginación de aquellos habitantes creaba un fantasma, nos atreveríamos a pensar. Los lugares mas aprensivos por lo sombrío del panorama, solía ser La Cañada, culpable también de las inundaciones traicioneras.
Fue justamente en La Cañada, especialmente en el trayecto desde Las Cinco Esquinas hasta su desembocadura con él rió, que empezó por aquellos años a aparecer un fantasma, que durante largo tiempo provocó el temor de muchos cordobeses, para después convertirse en una leyenda.
Las características de este aparecido, según los comentarios, de los que decían que lo vieron: “Era movediza, tenía una lustrosa pelada, vestía de blanco y crecía y sé encogía con facilidad”. Tratábase de “La Pelada de la Cañada”. De Pronto se aparecía cerca de la Capilla del Niño Dios (que se ubicaba en la intersección de la calle San Juan y La Cañada), como por las inmediaciones de la vieja fábrica de porcelana, por la calle Rioja.
Tal vez aprovechando la fama de “la Pelada de la Cañada”, sin dudas, habrían aparecido algunos imitadores. Pero lo cierto es, que entre los asaltados por este fantasma, habría un comerciante “turco” que decía se le había aparecido por la fabrica de porcelana. Lo interesante del caso, era que del susto recibido, no podía bajarse del caballo que montaba, y pretendía por ese inconveniente, hacer la denuncia desde su cabalgadura. Cuentan que el comisario no encontraba la manera de hacer descender del animal al denunciante y al preguntarle el “por qué de su actitud”, contestole el turco de marras:
>Pasar señur comesario, que la Belada de la Cañada, ha asustado al caballo mío y ahora no dejar bajar al pobre turco…
Preguntando en la oportunidad el Comisario:
>Usted, ¿no se asunto, amigo?
Respondiendo el turco:
>Yo simplemente ensuciar pantalones, señur comisario.
Para terminar de contar esta anécdota, diremos que tiempo después unos soldados del Regimiento 4 de Ingeniería que tenían sus cuarteles precisamente en la vieja fábrica de porcelana entre la calle Rioja y La Cañada, le hicieron una celada al fantasma. No se sabe si fue el autentico o no, lo que sí se sabe es que le dieron una soberana paliza.