Home > Arquitectura y constr de Córdoba

06
Apr

Capillas de La Cumbre

Archived in the category: Arquitectura y constr de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Capilla San Roque. La simpleza de la construcción es su característica y, aunque no existen fechas precisas de inicio y de final de las obras, se estima que en 1898 se libró al culto, ya que funcionaba como oratorio desde 1880, en la casona de la familia Olmos.

La imagen del santo que se venera en la capilla San Roque y que todos los años sale en procesión por las calles de la localidad es una bella imagen de vestir de madera policromada. Según una hipótesis del estudioso Alejandro M. Aliaga, puede tratarse de la misma que se veneraba en la capilla de la estancia del Señor de San Roque enclavada al norte del valle de Punilla, de propiedad del capitán Antonio de Cabanillas y Ampuero.

La capilla consta de una entrada de tres arcos y techo a dos aguas con cabreadas de madera.

En el exterior, una pequeña cruz corona el frontispicio y dos campanas sostenidas por un poste de quebracho, en medio de una frondosa vegetación, completan la mística del paisaje.

Nuestra Señora del Carmen. Ubicada en la zona sur de La Cumbre es el principal templo de la localidad.

Los orígenes se remontan a 1917 y está dedicada al Divino Corazón de Jesús y a la Virgen del Carmen. Ascendió a la categoría de parroquia en 1924.

El edificio tiene características emparentadas con ciertas reminiscencias europeas. Desde 1938 es el hogar de las Hermanas de la Inmaculada de Génova.

Capilla de Pintos. Como símbolo de tesón, voluntad y fe se levanta en una explanada el sencillo edificio que domina parte del valle de Pintos.

Se comenzó a construir en 1927 con paredes de granito extraído de la zona. Cuenta con un impactante Cristo al óleo, realizado por el destacado plástico Emilio Caraffa. La obra fue realizada por el célebre paisajista, en los jardines de la entonces Hostería De Montiel. En esa oportunidad ofició de modelo el vecino Carmen López.

Desde 1990, el óleo se exhibe en la iglesia Parroquial de La Cumbre.

Capilla de la Santa Cruz. Antonio González Lascano escribió una crónica donde afirma que: “En el chalé Lambaré se inició la costumbre dominical de oficiar misa al aire libre frente al garaje, abierto al hermoso parque y con una simple mesa por altar, presidida por una pequeña cruz”.

Corría 1947 y la creciente demanda de los fieles motivó la creación de una capilla que fue asentada en una pendiente rodeada de arboleda. Con techo de tejas, muros de ladrillo a la vista blanqueado a la cal y cupulín de media naranja coronado por la cruz, evoca a las capillas rurales de la época.

Entre los tesoros de su interior resalta el dorado retablo que perteneció a la iglesia de San Marcos Sierras y la baranda del comulgatorio cedida por las monjas Teresas de Córdoba.

Su advocación es la de Nuestra Señora del Rosario y tiene el doble patrocinio aunque la iglesia de la Santa Cruz preserva en rincón recogido, a modo de capilla íntima, una imagen de alto valor artístico: El Nazareno con el realismo propio de las imágenes españolas que presiden la Semana Santa.

La capilla olvidada. En el centro de La Cumbre se levanta la capilla de los Tassano. Data de 1936 y fue bendecida por los padres mercedarios bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced. En la actualidad permanece como olvidado testimonio de fe.

Fuente: Suplemento de Turismo de La Voz

05
Feb

El 26 de abril de 1891 es inaugurado el Teatro Nuevo o Teatro de la Calle Ancha, como popularmente se lo conoció. Poco después, recibió el nombre formal de Rivera Indarte, hasta que en 1950 cambió por Teatro del Libertador General San Martín.

El teatro es una joya del patrimonio arquitectónico y cultural del país, por lo que en 1991 fue declarado como Monumento Histórico Nacional.
La iniciativa de erigir un teatro similar al de las grandes capitales europeas surgió de Ramón José Cárcano, quien imaginó dotar a la ciudad de “una nueva escena de estímulos intelectuales, un monumento de ornato que embelleciera la ciudad, y una escuela de útil enseñanza”.
El proyecto, presentado por Cárcano en 1887, fue rápidamente aprobado por el gobernador Ambrosio Olmos y pronto comenzó la construcción del Coliseo Mayor de Córdoba.

“Córdoba tampoco posee un teatro apropiado, y el teatro es el ornamento de las ciudades civilizadas, y bajo el punto de vista estético, moral e instructivo, ejerce en la educación de las masas, influencias positivas y saludables que el estado no puede olvidar”, expresaba en 1887 el gobernador Ambrosio Olmos en su mensaje a la Cámaras Legislativas.

El ingeniero italiano Francisco Tamburini es el autor del diseño edilicio. Su nombre quedaría grabado al de otros edificios históricos de la ciudad, como el Banco de la Provincia de Córdoba, el Hospital de Clínicas, la sede el club social El Panal, además de la Penitenciaría de barrio San Martín y algunos puentes, hoy inexistentes, que cruzaban el arroyo de La Cañada. Tamburini trazó además el plano del Teatro Colón de Buenos Aires y culminó la Casa Rosada.

Por su lado, el artista plástico Arturo Nembrini Gonzaga tuvo a su cargo la decoración de los interiores y la realización de las esculturas y relieves que distinguen el exterior del edificio.

A fines del siglo XIX existían otros teatros en la ciudad, el Progreso y el Edén, pero esta nueva sala reunía todos los atributos de un teatro lírico: un foso para orquesta y una acústica impecable, un acogedor y bello vestíbulo desde donde se distribuye el público, la platea y el resto de los niveles jerárquicamente ordenados, además de un imponente foyer y utilidades como la elevación de la platea hasta la altura de la boca del escenario, que sirvió como plataforma para distintos banquetes y agasajos. A todo ello, se destaca además la belleza de los frescos que decoran los distintos ambientes. El mobiliario original fue traído de Europa y cuentan que, en otro tiempo, había numerosos espejos instalados en pasillos y ambientes.

Desde su fundación, el teatro ha cumplido con los anhelos fundadores. En su sala mayor actúan figuras de la música, el teatro, la danza y la lírica. Es una de las señas de identidad de Córdoba y forma artistas en la música, el canto y la danza.

SALAS
Son tres: la Sala Mayor que cuenta con capacidad para 1000 personas; la Sala Luis de Tejeda con capacidad para 95 personas y la Sala Rafael Grisolía que alberga 100 espectadores.

MUSEO DEL TEATRO Y DE LA MUSICA DE CORDOBA
“CRISTÓBAL DE AGUILAR”
El recinto fue inaugurado un 22 de diciembre de 1970. Sus vitrinas recrean la historia de los cuerpos oficiales, evoca distintas épocas del acontecer cultural mediante antiguos programas, fotografías, partituras, trajes, y otros documentos y objetos que dan testimonio del desarrollo de la música y el teatro.
El museo nació por iniciativa del historiador  Carlos Luques Colombres, el museólogo Víctor Manuel Infante, y el historiador y periodista Efraín U. Bischoff.

SEMINARIOS
En las instalaciones del teatro funcionan tres ámbitos de formación constante de nuevos talentos que llevan adelante su carrera artística en distintas disciplinas.
Estos son el Seminario de Danza Clásica Nora Irinova, a cargo de Cristina Gómez Comini, el Seminario de Canto del Teatro del Libertador, dirigido por Matías Saccone, y la Orquesta Académica Juvenil del Teatro del Libertador, a cargo de Finlay Ferguson.
En ellos se forman músicos, cantantes y bailarines que en muchas ocasiones se incorporan a los cuerpos estables o bien desarrollan una prolífica labor independiente.
Estos conjunto realizan a su vez presentaciones regulares durante las diferentes temporadas, bien como cuerpos solistas o integrados a puestas de otra índole.

Fuente: Gobierno de Córdoba

02
Feb

Historia del Teatro Real

Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Ubicado frente a la Plaza San Martín, sobre calle San Jerónimo N° 66, el Teatro nace a partir del impulso de Francisco Espinosa Amespil, empresario cordobés residente en Buenos Aires y que, en la década del 20 adquiere la propiedad para convertirla en uno de los más importantes teatros de Argentina.
El arquitecto Gustavo Gómez Molina comenzó las obras en 1925. Para la Sala Principal, en forma de herradura, se tomó el esquema originario del teatro barroco, con palcos avant-scene y tres niveles de pullman.
La fachada, de cuatro pisos, fue decorada con relieves y molduras por el destacado artista plástico Carlos Camilloni.

El 30 de junio de 1927, luego de casi dos años de trabajos fue inaugurado el Real Cine Theatre, con una función exclusiva para invitados y el 1°de julio se abrió al público anunciando los estrenos de “Stella Dallas o Madre mártir” y “Las chicas de Bataclán” de la Metro Goldwyn Mayer.
El “palacio del cine y de la música” –como lo llamaban- organizó funciones para todo tipo de público: ”jueves de moda”, “fiestas dominicales de los niños” y el 8, 9, y 10 de julio ocupó la sala la afamada intérprete de la poesía Berta Singerman.
Además, desde el segundo piso se pusieron al aire las transmisiones de radio I4, que más tarde se convertiría en Radio Central, antecesora de LV2.

En marzo de 1930 se proyectó la primera película sonora en castellano: ”Sombras de gloria” con Monna Rico y José Bohr y en el mismo año se exhibió un documental sobre el derrocamiento de Irigoyen.
Pasaron por el Real Cine Theatre figuras como Agustín Magaldi y Pedro Noda, Wanda Landowka (clavecinista rusa), el pianista polaco Ignacio Friedman y el tenor José Mojica, para citar algunos.
La excepcional acústica de la sala se convirtió en un sitio obligado para desarrollar una rica vida musical.

En la década del 60 adoptó el nombre de Cine Brunino, viéndose reducida la programación sólo a lo cinematográfico.

En 1977 el inmueble fue adquirido por el Banco de los Andes, de vida efímera, ya que la entidad bancaria fue liquidada y el edificio se deterioró tras varios años de abandono.

En la década del 80 lo recuperó la Secretaría de Cultura de la provincia, al cabo de un litigio de varios años, siendo acondicionados el primero y segundo piso y el amplio hall de ingreso.
En el marco del Tercer Festival Latinoamericano de Teatro (1989) se realizó la primera puesta en escena en la sala que fuera desvastada por un incendio. El TEC (Teatro Experimental de Córdoba) representó “1521.La Conquista”, obra de Jorge Pinus y Víctor Moll.

En mayo de 1990 la Comedia Cordobesa estrenó “Cabaret Bijou” bajo la dirección de Alfredo Zemma en la sala mayor, por entonces un amplio recinto sin butacas y sin escenario, debido al incendio.
Este estreno marcó un hito: el espacio se recupero no sólo para el teatro sino para la Comedia Cordobesa, que compartía sala en el Teatro del Libertador.

Durante esta década  prosiguió el arreglo del edificio, reconstruyendo la sala principal, instalaciones de maquinaria escénica, camarines, depósitos y baños. Se programaron espectáculos de variada índole y la Comedia se destacó por la representación de un  repertorio de autores nacionales y clásicos del teatro universal.
A sugerencia de la Comedia se impuso a la Sala Principal de nombre de Carlos Giménez, en homenaje al destacado director cordobés, de notable trayectoria en Venezuela y con reconocimiento internacional.

En 1999 se puso en marcha el plan de rediseño del edificio para rehabilitar los espacios donde desarrollaban las actividades los cuerpos artísticos: Comedia Cordobesa, Comedia Infanto Juvenil, Teatro Estable de Títeres y Seminario de Teatro Jolie Libois.
Se adaptó el antiguo sótano y ámbitos del primer piso para salas bautizadas con el nombre de Azucena Carmona y Jolie Libois, respectivamente, dos destacadas actrices de las etapas fundacionales de la Comedia Cordobesa y la Sala Eugenio Filipelli, su primer director.

El Teatro Real se constituyó en uno de los polos de atracción artística más importante de la provincia, con una prolífera actividad en todas las áreas del arte y la cultura, donde, además de sus cuerpos artísticos tienen espacio las más variadas manifestaciones culturales.

Fuente: Gobierno de Córdoba

Esta pequeña notita del suple de Turismo de La Voz me pareció muy linda para compartirla como detalle curioso:

Desde los albores de su raza, los croatas debieron luchar con los caprichos del terreno. En Pula, como en todos los Balcanes, tuvieron que adaptarse a un suelo difícil de adiestrar. Allí, las rocas se reparten por doquier, lo que dificulta sobremanera el trabajo en la superficie. Casi por obligación, entonces, los locales se convirtieron en expertos en el arte de tallar la piedra.

En Córdoba, las pruebas más evidentes de aquella tradición sobreviven en las figuras de La Cañada y el Arco de la avenida Sabattini. Ambas obras fueron levantadas merced a la destreza de picapedreros croatas. De esta forma, los inmigrantes (quienes llegaban escapando de la Segunda Guerra Mundial), dejaron estampadas sus huellas en dos de las construcciones más paradigmáticas de la ciudad.

Aunque ignorado por la mayoría de los cordobeses, el dato cristaliza la importancia que tuvo la comunidad en el desarrollo de la provincia. Así como los vascos o los piamonteses demostraron su conocimiento en la actividad agrícola, los croatas dejaron evidenciado un especial talento en el ámbito de la construcción. Igual que sus ancestros allá a lo lejos, en las doradas costas de Istria.

Crédito de la foto

La Municipalidad de Córdoba presentará hoy, a las 10, los lineamientos generales del Plan Director, un marco de estrategias y acciones que apunta al ordenamiento territorial, la habitabilidad y la movilidad de la ciudad en los próximos 20 años. Servirá de base para la definición y la realización de proyectos estatales y privados de obras, planes sectoriales y programas necesarios para atender el crecimiento de la Capital.

El Plan Director contempla 23 posibles áreas de intervención de la ciudad y propone cuantiosos proyectos e ideas de mejoras urbanas. Se trata de un extenso trabajo elaborado por técnicos de diversas direcciones municipales, con la coordinación del Taller de Investigación de Proyectos Urbanos (Tipu) de la Universidad Nacional de Córdoba.

El secretario de Desarrollo Urbano, Daniel Rey, indicó que el Plan Director es el puntapié inicial para la elaboración de proyectos viables para el desarrollo de la ciudad de Córdoba. “Será la base para las discusiones que se darán en el Consejo de Planificación Urbana”, señaló. Y luego completó: “Queremos lograr una amplia participación social para delinear proyectos fundamentales que definan el modelo futuro de ciudad, y que deberán sistematizarse en un Código Urbano”.

Las previsiones indican que la ciudad de Córdoba crecerá en más de 200 mil habitantes en las siguientes dos décadas.

Se cuidará especialmente el proceso de ampliación de la mancha urbana y la concentración poblacional, para lo cual será esencial un estudio de la oferta de suelo, extensión de infraestructura y dotación de movilidad para alojar a la nueva población de la ciudad. La idea central es densificar y limitar la extensión urbana, para que los servicios, el equipamiento y el transporte público lleguen de la mejor manera posible a los vecinos. Asimismo, se promoverán distintas áreas: central, pericentral, intermedia y periferia.

El Plan Director municipal contempla un trabajo conjunto con el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (Iplam). El objetivo es optimizar la conectividad vial entre la Capital y ciudades del Gran Córdoba.

Hoy la presentación del Plan Director será para las cámaras empresarias, colegios profesionales y universidades que funcionan en la Capital. Además de la exhibición de un audiovisual explicativo, en el salón de actos municipal se entregarán 300 folletos y CD en los que podrán conocerse las bases del Plan Director. Estará presente el intendente Daniel Giacomino.

Hoy también se entregarán los premios del concurso que consagró al proyecto para ejecutar la plaza de la Capitalidad en la unión del Suquía y la Cañada.

Por su parte, mañana desde las 10 el municipio dará a conocer el Plan Director a técnicos.

Algunos proyectos previstos

* Avenida Circunvalación. Terminar su cierre.
* Ronda Urbana. Sistematización vial anular.
* Río Suquía. Desarrollo del Portal del Abasto.
* Canales maestros. Generar vías rápidas.
* Ferrourbano y subterráneo.
* Planes integrales de cloacas y desagües.
* Barrios-pueblo. Programas sectoriales de desarrollo de barrios tradicionales.
* Revitalización del área central.
* Patrimonio arquitectónico y cultural. Crear el programa “La ciudad como patrimonio”.
* Soluciones para los déficits de vivienda.
* Asentamientos irregulares. Integración al tejido urbano formal.
* Regularización dominial urbana.
* Servicios. Garantizar la provisión de infraestructura para toda la ciudad.
* Costanera. Mejoras diversas.
* Sistematización del tránsito.
* Completamiento de dos avenidas. Maipú y Duarte Quirós.
* Transporte urbano. Nuevas modalidades.
* Plan de remediación social y ambiental.
* Densificación del área intermedia. Ubicada entre el área pericentral y la periferia.
* Mejoras en la conectividad vial. Entre la Capital y las ciudades metropolitanas.
* Banco de inmuebles. Tierras municipales.
* Protección del suelo. En áreas productivas.
* Recuperación de espacios públicos. Arroyo La Cañada y parques San Martín, De la Vida, Puesta del Sol, Sarmiento, Las Heras, Reserva del Este, De la Industria y De las Naciones. Más arbolado. Reservas periféricas.
* Renovación de la zona de cárceles. El entorno de Encausados y de la Penitenciaría.

Fuente: Dossier de prensa de la UNC. Publicado originalmente por La Voz del Interior, 10/12/2008. Sección: Gran Córdoba. Página A11.

Muy lindo el plan, ¿se hará algo de todo esto? ¿De dónde van a sacar la plata?

Página 1 de 3123
  • Política de privacidad del blog