Home > Canciones sobre Córdoba

18
Oct

Canciones: Chacarera de las piedras – Atahualpa Yupanqui

Archived in the category: Canciones sobre Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 2 Comments

Segunda canción de la aventura de recorrer Córdoba por la música.
De la zamba y su romance, nos vamos a ir a la fiesta de la chacarera (que es más bien tirotera y “si pasa, pasa”).

Definamos qué es la chacarera:

Mientras que el origen exacto sigue siendo desconocido, la leyenda cuenta que tuvo origen en Salavina Provincia de Santiago del Estero, aunque hay quienes argumentan que tiene raices bolivianas, se comenzó a bailar chacarera en el noroeste de la Argentina, especialmente en la provincia de Santiago del Estero, corazon del chaco semiarido, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera. El nombre viene del vocablo “chacarero” (trabajador en un chacra o granja, chakra: maizal en quechua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.

En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera.

La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y Jujuy, norte de Cordoba y en el sur de Bolivia (provincias del departamento de Tarija como Gran Chaco, y del departamento de Santa Cruz, como Cordillera y Chuquisaca). Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias. (Todo dicho por Wikipedia)

Además de lo descripto, podemos decir que las chacareras son alegres buscadoras de palmas y fiesta.
En la chacarera “Del norte cordobés” la letra dice “en la casa de los Pacheco guitarra, bombo, palmas y mandolín”. “Nunca una pala”, acota Cacho Buenaventura. 
Infaltables en los festivales del verano cordobés, coreadas en peñas y bailadas en campings; las chacareras ayudan a romper el hielo y a soltar hasta a los más tímidos.

Pero entremos en la historia de esta Chacarera de las Piedras y de su famoso autor, Atahualpa Yupanqui.

Sobre la vida y obra de Don Ata no voy a extenderme, prefiero dejarles este link para que lean si lo desean.
Voy a quedarme, a modo de pincelada que muestra el alma del artista, con la explicación que daba él mismo del significado de su “nick”: “Viene de lejanas tierras para contar algo” (Ata: viene; Ku: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrarás, has de contar). 

 

Letra (y acá los acordes). No sé que tan correctos están esos datos de música y letra. Me avisan así los corrijo si hace falta.

 

Chacarera de las Piedras
Letra de Atahualpa Yupanqui y P. del Cerro
Musica de Atahualpa Yupanqui y P. del Cerro

 

Aquí canta un caminante
que muy mucho* ha caminado
y ahora vive tranquilo
y en el Cerro Colorado*

 

Largo mis coplas al viento
por donde quiera que voy
soy árbol lleno de frutos
como plantita ‘i* mistol*

 

Cuando ensillo mi caballo
me largo por las arenas
y en la mitad del camino
ya me he olvidao de las penas

 

Caminiaga*, Santa Elena*
El Churqui*, Rayo Cortado.*
No hay pago como mi pago
¡Viva el Cerro Colorado!

A la sombra de unos talas*
yo’i sentido de un repente
a una moza que decía:
– ¡Sosiegue que viene gente!

 

Te voy a dar un remedio
que es muy bueno pa’ las penas
grasita de iguana macho*
mezclaíta con yerbabuena*

 

Chacarera de las piedras
criollita como ninguna
no te metas en los montes
si no ha salido la luna.*

 

Dentro de la letra marqué con asteríscos algunos puntos para comentar: 

  • Muy mucho: según siempre escuché, el “muy mucho” es un cordobesismo que, por supuesto, va en contra de las reglas de la RAE. Pero metido en esta canción y en el imaginario popular queda asentado en el lenguaje mediterráneo para dar cuenta que acá con el “mucho” solo no nos alcanza.
  • Cerro Colorado: es un lugar famoso del norte cordobés por las pictografía aborígenes que seencuentran en los aleros del cerro y, por supuesto, por la casa, ahora museo, de Don Ata.
    La comuna de Cerro Colorado tiene 232 habitantes (según el censo 2001) y está ubicada en el departamento Río Seco.

  • Lenguaje de la canción: Atahualpa canta y escribe la letra usando los modos de la zona que incluyen las palabras cortadas, las uniones entre palabras o ciertos vocablos propios del habla cotidiana del norte de Córdoba como “sosiegue”.
  • Mistol: Planta de la familia de las ramnáceas, cuyo tronco alcanza 10 ó 15 metros de altura y unos 60 centímetros de diámetro. Tiene ramas muy abundantes, rígidas y espinosas, flores pequeñas, dispuestas en cortas cimas compactas, y un fruto castaño, ovoide y de más o menos un centímetro de largo, con el que suele elaborarse arrope y otros alimentos. Se utiliza también con fines medicinales.
    En farmacopea de campo se emplea su fruto como excelente remedio para las vías respiratorias y cura la ictericia. Con el agua del palo de mistol se lavan ampollas reventadas para su curación. Además es un buen antídoto para mordeduras de insectos venenosos.
    En Córdoba florece en primavera, entre octubre y diciembre; fructifica a partir de diciembre.
  • Caminiaga: comuna del norte cordobés ubicada en el departamento Sobremonte. Según el censo 2001 tiene 264 habitantes.
  • Santa Elena: comuna ubicada en el departamento Río Seco. Según el censo 2001 su población es de 161 habitantes.
  • El Churqui: nombrada oficialmente como Churqui Cañada, es una comuna de 77 habitantes (según censo 2001) ubicada en el departamento Tulumba. 
  • Rayo Cortado: comuna del departamento Río Seco, que pasó de 326 habitantes en 1991 a 1070 en el censo de 2001 (no entra un alma más en ese pueblo 😛 ). 
  • Tala: es una planta arbórea o arbustiva nativa de Sudamérica tropical y subtropical. Dotado de fuertes espinas, es uno de los componentes principales de los espinales de las praderas y montes del Gran Chaco y ciertas zonas de la llanura pampeana. Es apreciado por su madera dura y pesada, que produce excelente leña y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño tamaño.
    En la medicina del campo se emplea la infusión de hojas de tala para combatir afecciones del pecho e indigestiones; según se dice, es buen remedio para resfríos persistentes.
  • Grasa de iguana: traté de buscar algo sobre esto de la “grasita de iguana macho” a ver que decía y esto fue lo que salto:
    • DISPOSICIÓN 3587/2005 de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica):
      Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional de los productos rotulados como 1) “GRASA DE IGUANA, ungüento balsámico curativo. Reuma, asma, dolor de huesos, espalda, piernas, oídos, torceduras, catarros, várices, hemorroides, muelas, calambres, dolores musculares. No produce pasmo, industria paraguaya”, 2)”GRASA DE CARPINCHO. Para pulmonía, bronquitis, afonía, asma, etc – EL CATA” y 3) CATARIGUIRA, Ungüento de uso externo a base de hierbas medicinales y grasa de serpiente, de rápida acción y efecto prolongado. Reuma, ciática, lumbago, torceduras, quebraduras, bronquitis, resfríos, asma, artrosis. LABORATORIO GUNS, LA PAZ, BOLIVIA”.
    • Qolleguesaq: La grasa de la iguana se usa para el “mal de vista”, conjuntivitis. También para la picadura de víboras.
  • Yerbabuena:  es una variedad de menta que se cria en huertas. Es tónica y estimulante. Se emplea como estomacal por que favorece la secreción biliar. 
  • Conclusión: me parece que la grasa de iguana con menta saca un poco el dolor de panza cuando uno anda preocupado. Y decir esto es cagarse en la poesía, ya lo sé. 

Como links adicionales les dejo:
Entrevista a Atahualpa en You Tube, parte 1 (son siete partes).
Nota de La Voz sobre Cerro Colorado como una de las Maravillas Naturales de Córdoba. 
Y para ilustrar una de las versiones que más me gustan de uno de mis cantantes preferidos, Jairo. 

11
Oct

Canciones: Luna cautiva – Chango Rodríguez

Archived in the category: Canciones sobre Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 105 Comments

“Yo no bailo zambas porque no quiero enamorarme”, me dijo una vez un salteño mientras recorríamos La Linda.

Y el muchacho no miente. Porque el tango será sensual, hará que vengan yankies y europeos a contonearse imitando celos… pero no saben que agitando pañuelos pueden enamorarse como jamás lo hubieran soñado.

Y la Wikipedia afirma:

En Argentina, la Zamba es la expresión del romance de la pareja. Es el símbolo de la dulzura, la mansedumbre del amor sublime, cariñoso, sensible. Es un episodio de la vida. El de una pareja que -con correspondencia o no- vive un romance pleno de sentimientos y afecto. De lo contrario no podrían haberse comprometido o conjurado a la bondad de danzar el tema invariable del afecto y la ternura. Siempre fue la danza preferida por los tradicionalistas y por las clases populares mientras se mantuvo en boga en sus ambientes naturales.

Luna Cautiva es una zamba, y de las más bonitas que hay.

Y es, además, la historia de un amor que vuelve, que llega para decir “Acá estoy, que no parezca que hace mucho que me fui si todo el tiempo estuve con vos y vos estuviste conmigo.”

Su autor es José Ignacio Rodríguez, alias el Chango, hijo del catamarqueño Alberto Rodríguez y la riojana María Rivolta, nacido Córdoba el 31 de julio de 1914.

Es el creador de canciones destacadas del folclore argentino como “De Simoca”, “Vidala de la copla”, “De Alberdi”, “De mi madre”, “Noche de carnavales” y “Zamba de abril” entre muchas otras.

Su gran amor, e inspiradora de la canción de la que hablamos hoy, fue Lidia Haydeé Margarita Bay, “La Gringa”, quien murió el 3 de enero 2008 a los 83 años.
Tuvo cuatro hijos, Marcos Alberto Rodríguez, María Argentina Rodríguez, Matilde Adriana Rodriguez. De su matrimonio con “la gringa” nació Claudia Alejandra Rodríguez Bay.

La historia de Luna Cautiva
El Chango Rodríguez compuso esta canción durante el periodo de encarcelamiento de cuatro años (1963-1967) que cumplió en el pabellón 11 de la penitenciaria de San Martín, acusado de matar a un hombre durante una pelea, del que finalmente fue considerado inocente.

El Chango y la Gringa se casaron en 1965 en la Cárcel y estuvieron unidos hasta la muerte del Chango, en octubre de 1975.

Luna cautiva es, entonces, la historia de un amor que existe, que tiene raíces hondas; pero que debido a “un toro mañero” hace que el arriero no llegue a tiempo a su hogar.

Es interesante ver como el artista se evade totalmente del contexto en el cual vive, la cárcel, para soñar con su mujer y construir la letra con imágenes sumamente vívidas: jazmines, grillos, tintinear de espuelas del río… es la visión de un paraíso sencillo, del paraíso que él espera encontrar en la vuelta a su casa.

Letra

LUNA CAUTIVA (Zamba)
Letra y Música: José I. “Chango” Rodríguez

De nuevo estoy de vuelta
Después de larga ausencia
Igual que la calandria
Que azota el vendaval
Y traigo mil canciones
Como leñita seca
Recuerdo* de fogones
Que invitan a matear

Y divisé tu rancho
A orillas del camino
En donde los jazmines
Tejieron un altar
Al pie del calicanto
La luna cuando pasa
Peinó mi serenata
La cresta del sauzal

Tu amor es una estrella
Con cuerdas de guitarra
Una luna que me alumbra
En mi oscuridad
Acercate a la reja
Sos la dueña de mi alma
Sos mi luna cautiva
Que me besa y se va

Escucha que mis grillos
Están enamorados
Y lloran en la noche
lamentos del sauzal
El tintinear de espuelas
Del río allá en el vado
Y una noche serena
Respira en mi cantar

De nuevo estoy de vuelta
Mi tropa está en la huella
Arrieros musiqueros
Me ayudan a llevar
Tuve que hacer un alto
Por un toro mañero
Allá en el calicanto
A orillas del sauzal

* En la versión que canta el Chango Rodríguez dice “rescoldo” en lugar de “recuerdo”.
Y hay una palabra que a todos les resulta llamativa: Calicanto. Es un término de la arquitectura que refiere a  una obra de mampostería hecha a base de cantos de piedra y cal. Un ejemplo notable de calicanto es la Cañada de Córdoba.
Les recomiendo escuchar este audio subido por Cadena 3 de una entrevista al ”Chango” Rodríguez realizada por Justo Roque Anaya para Canal 10 en la carcel de San Martín el 5 de septiembre de 1968. En ella se habla sobre el indulto que deja en libertad al artista y presenta una de las tantas canciones que ha escrito en la cárcel que es, justamente, Luna Cautiva.

Esta zamba ha tenido y, como todo clásico, seguirá teniendo múltiples versiones, arreglos e intérpretes.

De las que escuché para armar este post elegí la de Rally Barrionuevo (que no es pariente mío, aclaro), santiagueño de nacimiento y cordobés por adopción, quien canta una de las versiones más dulces… la que yo bailaría si quisiera enamorarme 😉 .

06
Oct

Canciones: El burrito cordobés – Gerardo López

Archived in the category: Canciones sobre Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 4 Comments

Burrito Cordobés

Por un caminito i’ piedra
el burrito cordobés
la siesta parece darle
una paz que huele a miel
El arroyo canta
canta a media voz
la tarde se ha dormido junto al sol
por un caminito i’ piedra
el burrito cordobés

Tranquilo al trotecito
tranquilo el andar
total no tiene apuro
apuro por llegar
uy uy uy no lo apurés
uy uy uy no lo silbés
total no tiene apuro
mi burrito cordobés

Por detrás de una lomita
el lucero apareció
el viento le hace caricias
al silencio de la flor

El burrito es sombra
sombra y arrebol
lo acompaña un changuito silbador
por un caminito i’ piedra
el burrito cordobés

La versión que ilustra el post es de Los Fronterizos para el documental “Argentinísima II” dirigido por Fernando Ayala y Héctor Olivera en 1973. Se ven imágenes de Sierras Grandes en la provincia de Córdoba, República Argentina.

Página 8 de 812345678
  • Política de privacidad del blog