14
Sep 2012

Reseña de los libros Dork Diaries 1 y 2 de Rachel Renée Russell

Archived in the category: 52 libros 2014

Esta semana les traigo dos libros en inglés para adolescentes que volvieron conmigo desde la BEA en Nueva York.

La serie a la que pertenecen se denomina Dork Diaries (algo así como “Los diarios de la tarada”, si lo tradujera a un español rioplatense), y cada libro tiene un subtítulo que explica de qué va la historia. Los dos que tengo son:

1- Dork diaries. Tales from a not-so fabulous life.
2- Dork diaries. Tales from a not-so party girl.


Trama de la serie

Los libros son diarios íntimos de Nikki Maxwell, una chica de 14 años, la típica adolescente estadounidense promedio que podemos ver en cualquier película hollywoodense.

El papá de Nikki es exterminador de plagas y gracias a un trabajo que hizo en un prestigioso (y caro) colegio privado consigue como pago que su hija estudie allí. Allí empieza una historia con todos los clichés posibles.

Cada diario de casi 300 páginas abarca unos dos meses, por lo que la serie completa de seis libros mostrará lo que sucedió en un año de vida de la protagonista.

Lo atractivo

– Identificación con la protagonista: dado que el libro es un best seller en EEUU, creo que su mayor mérito es que el personaje principal y su universo sean en el muchas chicas. No significa que me guste del todo, pero me explayaré sobre este punto más adelante.

– Algunos toques de humor: si bien para mi gusto le falta bastante en este aspecto y los pasos de comedia que hay son poco originales, algunas cosas graciosas encontré como la obsesión de las chicas fashion por el gloss.

– Menciones a la cultura pop: si bien en algún punto son medio facilistas y traídas de los pelos para pegar onda con el público lector, no deja de tener su encanto que haya menciones a programas de TV, cantantes o famosos de EEUU.

– Calidad del libro: como todos los libros que traje desde EEUU, la calidad es excelente. Desde el papel, las tapas duras, la impresión… todo.

– Ilustraciones y diseño: en todos los comentarios que leí de este material se rescata el mismo aspecto y, si bien podría parecer secundario, le agrega mucho valor al texto. Creo que en muchos casos le da un toque de humor que lo supera, inclusive.

 

Lo negativo

– Construcción de la protagonista: a mi modo de ver Nikki es una chica muy egocéntrica, egoísta, insegura y frívola, casi un espejo de Mackenzie, la linda del colegio que es su archienemiga.

La diferencia es que la protagonista de la serie gana empatía porque se ubica en el lugar de millones de chicas que odian a la linda porque representa todo lo que desearían ser y no pueden, no porque sean objetivamente mejores personas.

Por supuesto que la autora le otorgó algunas cualidades para hacerla más querible pero en el fondo no deja de ser un taradita, en todo el sentido de la palabra.

– Construcción de la antagonista: Mackenzie es la típica linda-rubia-de-ojos-azules de película de escuela yanki. Todos la aman, todos quieren ser sus amigos, todos quieren salir con ella, sólo se junta con otras chicas top, etc.

Es fanática de la moda, frívola y mala porque le divierte joderle la vida a los demás.

Por una extraña razón, y como leí en un comentario en Amazon, parece que la reina del colegio lo único que tiene para hacer es joder a Nikki que es una chica que pasa totalmente inadvertida para la mayoría de los estudiantes. Si es tan top ¿por qué no la ignora como haría cualquier personaje popular en la realidad?

– Clichés por doquier: todas las escenas de películas de una high school están presentes ¿no había posibilidad de contar la historia desde otro lugar?

– Mensajes materialistas: toooodo el libro parece un gran PNT de marcas como Iphone, Jimmy Choo y otras que aparecen posicionadas como las cosas que cualquier persona cool tiene para ser feliz.

A ver, no creo que no se pueda mostrar que un personaje lo sea ni que haya que negar que todo chico (y grande) desee cosas materiales y busque con su posesión encajar en grupos de pertenencia. Simplemente me parece que la protagonista de la historia no tiene una postura crítica sobre el consumo de bienes ni una visión realista de las posibilidades económicas de su familia.

Teniendo en cuenta que este libro va dirigido a un público entre los 9 y los 15 años, me hace ruido que la autora no haya cuidado un poco el mensaje que se da.

– Representación de los sentimientos y los valores: creo que Nikki deja mucho que desear en cuanto a lo que muestra como persona, como niña que está construyendo su identidad de mujer, como hija y hermana, y como amiga.

No veo que haya una representación de los valores familiares en su forma de actuar, más bien todo lo contrario ya que desvaloriza el esfuerzo de sus padres todo el tiempo. Insisto, comprendo que se represente la rebeldía de la edad, pero también me parece que se eligió una rebeldía facilista, cómoda, de la crítica vacía y superficial.

El personaje principal no es el de una chica mala, es el de una adolescente hueca espiritualmente que me suena hasta peor aún.

– Finales: al igual que en el libro de Ally Condie, se obliga al lector a comprar el siguiente libro para continuar la historia porque no hay un cierre en cada tomo. ¿Qué tanto tiempo puede estar un chico hoy en día para besar a la chica que le gusta?

 

Más allá que no soy el público al que apunta este libro, puedo disfrutar y sentirme identificada y emocionada con historias de adolescentes cuando están bien contadas. Pero con este libro no solo no me sucede, sino que me hace pensar “¡Gracias a dios no tengo 14 años para estar con la cabeza tan llena de estupideces!” 😀 De última tendré pensamientos pavos acordes a una mujer de 32 años.

En este sentido, creo que hay libros para este público que, con algunos elementos en común con este, son infinitamente mejores:

En español: la serie Natacha y la novela Frin de Luis Pescetti.

En Ingles: Chicken soup for the soul for preteens y Chicken soup for the soul for teens.

 

Conclusión: no creo que sea un libro del todo malo, pero me parece que literariamente le falta mucho. Principalmente le falta originalidad. Y luego de eso le falta contenido de calidad en cuanto a la representación de valores y sentimientos. No dejan de ser libros para chicos que se están formando como personas y deben aprender a separar roles positivos de negativos. Creo que no estaría de más que los padres acompañen a sus chicos con una lectura crítica del libro.

Datos editoriales

Dork Diaries: Tales from a Not-So-Fabulous life
Autora e ilustradora: Rachel Renee Russell
Edad sugerida: desde los 9 años.
Páginas: 288
Editorial: Aladdin;
Primera edición: Junio 2009
Idioma: Inglés
ISBN-10: 1416980067
ISBN-13: 978-1416980063

Dork Diaries: Tales from a Not-So-Popular Party Girl
Autora e ilustradora: Rachel Renee Russell
Edad sugerida: desde los 9 años.
Páginas: 288
Editorial: Aladdin;
Primera edición: Junio 2010
Idioma: Inglés
ISBN-10: 1416980083
ISBN-13: 978-1416980087

 

Esta colección se vende en español bajo el nombre El diario de Nikki editado por diferentes editoriales según el país (Océano en México, Molino en España, por ejemplo).

 

Quiero agradecer especialmente a Lucile Retino de Simon and Schuster quien amablemente nos regaló los ejemplares para hacer las reseñas.

Dejá tu comentario

Si este es tu primer comentario en el blog va a ser moderado. En caso de haber comentado antes va a aparecer normalmente; así que espero que sigas siendo tan educad@ como siempre.

Si vas a dejar una consulta lee primero los comentarios, quizás fue respondida ahí. Las preguntas que ya hayan sido respondidas en otros comentarios serán eliminadas.

Los comentarios que contengan direcciones de email, teléfonos o spam no serán aprobados. Los comentarios que no estén relacionados con el tema específico del artículo serán eliminados. También lo serán aquellos con lenguaje agresivo, intolerante o que no respeten opiniones de otros comentaristas.


Página 1 de 11
  • Política de privacidad del blog